Páginas

Porro María Varilla: Primera grabación documentada de este símbolo identitario del folclor musical cordobés

Autor: Ángel Massiris Cabeza
(Ver perfil académico)
(Ver página web)
Correo: massiris@gmail.com
Colaborador:
Alexander Fernández López
 
El porro María Varilla constituye un ícono del folclor musical costeño, también considerado como el himno musical del departamento de Córdoba (norte de Colombia). El titulo rinde homenaje a María de los Ángeles Tapias (1887-1940), nacida en Ciénaga de oro (Departamento de Córdoba), considerada la mejor bailadora de porro y fandango de todos los tiempos en el Sinú y quien posteriormente adoptó el apellido Barilla (con B) de su pareja. La historia de esta bailadora ha sido estudiada por varios autores, entre ellos, Lelis Movilla Bello en su libro “María Barilla. Sol de medianoche”, publicado en el año 2000; cuyo título incluye una bella metáfora referida a la rueda del fandango sinuano tradicional, cuando ya está en la plenitud del entusiasmo, sudor y luz producida por el manojo de espermas encendidas que levanta la mujer con su mano derecha, mientras danza en círculo, alrededor de la banda de música; con un parejo al que mientras ella le coquetea, él la persigue con actitud de conquista y ella lo esquiva, le da la espalda, se le aleja y luego se le acerca de forma insinuante; en un ritual dancístico en el que mientras ella se desplaza con movimientos suaves, él se encorva, golpea el piso, se acerca al rostro de la mujer, se quita el sombrero, lo pone en su cabeza o la airea, etc.

En ese entorno cultural nació el porro titulado “María Varilla”, el más emblemático de la música folclórica de bandas de viento del Sinú y el que más emocionaba a la joven bailadora María Barilla a comienzos del siglo XX. Inicialmente no tenía nombre como muchos de los porros creados por los talentosos músicos cordobeses, por lo cual la gente cuando le pedía a la banda que tocara ese porro lo identificaba como “el que le gusta a María Barilla”; y así comenzó a llamarse y así llegó a las pastas sonoras, cuando en 1946, la Orquesta Emisoras Fuentes grabó, en Discos Fuentes, la primera versión hasta ahora documentada de este icónico porro. Grabación que fue impresa en un disco de 78 Revoluciones por Minuto identificado con el número serial 0021, en cuyo respaldo aparece otro porro titulado Yuqui Yuqui, también interpretado por la Orquesta Emisora Fuentes.

Expreso mi agradecimiento a Alexander Fernández López por su valioso aporte del marbete del disco.
 
Porro María Varilla. Clic para escuchar
   
 

ANEXO

OTRAS PUBLICACIONES DE ÁNGEL MASSIRIS CABEZA EN LA LÍNEA DE CULTURA MUSICAL DEL CARIBE COLOMBIANO

Clic en el título que desee ver
 

* Primeras canciones en ritmo de paseo, documentadas en la producción discográfica colombiana. 1945-1947
*Historia documentada de los primeros discos de larga duración (LP) producidos por sellos discográficos colombianos
*José Barros. Pionero de la música vallenata
*Producción fonográfica y radiodifusión. Nacimiento de la industria discográfica colombiana
*Coordenadas espacio-temporales de la primera grabación de José Barros
*Proceso de territorialización de la música vallenata
*Diversidad y riqueza de estilos en la música vallenata: Aproximación geográfica cultural
*Poesía lírica romántica en el cancionero vallenato de Fernando Meneses
*Geosímbolos en la música vallenata y caribeña colombiana
*Diversidad y riqueza rítmica de la música de acordeón del Caribe colombiano
*Rosendo Romero Ospino, El poeta del Camino
*Joaquín Rodríguez: Joaquín de las aguas / El cantor del Sinú / El cantaversos
*Coleccionismo, investigación y memoria histórico-musical de los pueblos
*El sol en la cosmovisión y la poética de Juancho Polo
*El ideario vallenato de Ismael Rudas Mieles

4. ANÁLISIS DISCOGRÁFICO Y DE CANCIONES

*Porro María Varilla. Primera grabación documentada de este símbolo identitario del folclor musical cordobés
*Primera grabación de la canción "Alto del Rosario". Reliquia recuperada para la memoria histórica de la música de acordeón del Caribe colombiano
*Amor a lo vallenato. Álbum musical de Rosendo Romero. Análisis-Síntesis
*Inicio de la producción fonográfica de música tropical del Caribe colombiano
*Aníbal Velásquez. El polifacético, versátil y revolucionario de la música vallenata y tropical colombiana
*El lucero espiritual de Juancho Polo
*Ganadería y arrieros en la música tropical colombiana de la primera mitad del siglo XX
*La amistad en la música de acordeón tradicional. Alejandro Durán y Lucho Campillo
*Alejandro Durán y Alberto Anaya: Corredurías, compadrazgo, conduerma y lecciones
*Cien años del nacimiento de la discografía caribeña colombiana
*Nacimiento de la discografía sinuana.*Natalicio de Pacho Galán
*Introducción del bombardino en la música de acordeón del Caribe colombiano
*Emilio Oviedo: el acordeonero con mayor número de cantantes en la historia del vallenato
*Música vallenata: Rafael Escalona Martínez como cantante
*Canciones vallenatas interpretadas en lengua indígena
 

 

4 comentarios:

  1. Angel Massiris, recibe mi abrazo y felicitaciones por las investigaciones, escribí algo ahora y se me perdió. Trato de recuperar algo. Creo sabes la controversia por la autoría del Porro María Varilla, entre Alejandro Ramírez y Primo Paternina, integrantes de la misma banda playera "Ribana", y al ver y oír esta grabación me resultan inquietudes: la Orquesta Emisoras Fuentes, de dónde tomaron el original, quién, quienes le entregaron, por qué no aparece autoría, esas regalías para dónde, podríamos imaginarnos puntos...
    Existe la grabación de la banda playera allí mismo en Discos Fuentes. Comparemos fechas y tratar de dilucidar temas más variados.

    ResponderBorrar
  2. Esa tal polémica no existe como tal, veamos algo,
    1..La música de banda la lleva el músico sincelejano Leonidas Paternina Martínez, gran trompetista y gaitero, hacia los años 1800, finales del siglo XIX a San Pelayo . 2. El músico pelayero Primo Paternina Olivero, hijo de Leonidas, junto con su padre, fundan la banda Arribana en el año 1906, y de la cual, Primo Paternina, fue su primer director. Este músico, fue el autor del Porto María Barilla, junto con los músicos de la banda. María Barilla, fue un amor furtivo de Primo Paternina.
    La otra versión, fue un invento descabellado de un escritor pelayero por problemas personales con los Paternina, y su desquite fue endosarle la autoría a un cachaco de padres antioqueños.
    .

    ResponderBorrar
  3. Gran aporte al folklore cordobes, con esta investigacion, dr. Massiris.

    ResponderBorrar
  4. Dr Massiri, es muy grato y placentero saber que hay personas como usted que se meten de lleno en la investigación de este gran folclor, sus Raíces, su historia, gracias gracias porque cada dia aprendemos algo nuevo, mi cariño respeto y admiración total.

    ResponderBorrar