Hace ocho meses escribí en mi Facebook una nota sobre la primera grabación de Alto del Rosario, una emblemática canción de la música de acordeón del Caribe colombiano, de autoría del acordeonista y cantautor Alejandro Durán (1919-1989). En aquel momento propuse como primera versión la grabada por el sello Silver a mediados de los años cincuenta y di a conocer el marbete y audio del disco dejando abierta la posibilidad de que existiera una versión más antigua, como efectivamente ha ocurrido. Recientemente conocí una versión anterior, lo que me ha obligado a reescribir mi nota de julio del año pasado, para dar a conocer esta gran novedad discográfica que nos permite recuperar de las profundidades del mar del olvido, cual Galeón San José, una reliquia musical que a partir de hoy se incorpora al patrimonio cultural y memoria histórica viviente de nuestra música de acordeón.
Sustraer del olvido y del desconocimiento canciones como esta primera grabación de Alto del Rosario, tiene un valor incalculable para la preservación del arte musical de nuestros campesinos de antaño, creado en medio de condiciones de discriminación y subvaloración. Es revalorizar el recuerdo de nuestra música del pasado e incorporarlo como valor patrimonial intangible de las actuales y futuras generaciones. Solo así es posible prolongar la existencia de nuestro arte musical popular de antaño como testimonio de un camino recorrido que nos dice de dónde venimos.
Este importante hecho ha sido posible gracias a la generosidad de uno de los más importantes coleccionistas que existen en el país: Oswaldo Sarmiento Pacheco, quien nos ha permitido conocer el marbete y audio de esta reliquia que hoy compartimos públicamente.
LO QUE CUENTA LA CANCIÓN
Alejandro Durán crea la canción a partir de una experiencia vivida en la población de Altos del Rosario (1) ocurrida en diciembre del año 1951. En la canción Durán menciona a Martín Rodríguez, un hacendado de la región, anfitrión de una parranda realizada por el acordeonista en la población mencionada en aquel diciembre, la cual sirvió de inspiración a Durán para componer la canción. También menciona a Argelia María, una lancha de propiedad del hacendado Rodríguez, cuyo nombre hacía honor al de su hija. En entrevista realizada por Rito Llerenas Villalobos (2) a Martín y Alejo, el primero cuenta que en medio de la parranda y embriaguez de los participantes, se presentó una emergencia de salud del padre Díaz de la población vecina de Sudán, cuyos pobladores acudieron a buscar a Martín para el desplazamiento urgente del sacerdote a la población de Pinillos; Alejo, consciente de las limitaciones de transporte existentes en Altos de Rosario, decidió aprovechar el viaje para salir de la población, lo cual generó una tristeza general entre sus amigos. La relación de Durán con la población de Altos del Rosario se mantuvo por muchos años, en los que vivió experiencias amorosas con varias damas alteñas.
PRIMERA GRABACIÓN
En la entrevista de Llerenas referenciada antes, tanto Durán como Martín Rodríguez coinciden en plantear que la canción fue grabada inicialmente con el nombre de “𝙇𝙖 𝙙𝙚𝙨𝙥𝙚𝙙𝙞𝙙𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝘼𝙡𝙩𝙤”; sin embargo, en las indagaciones realizadas para este artículo no se encontró evidencia alguna de dicha grabación. Es posible que lo afirmado por Rodríguez y Durán se refiera no a una grabación fonográfica sino al nombre con el que Durán la identificaba en las parrandas.
La grabación más antigua conocida hasta hoy de Altos del Rosario fue grabada bajo el sello “Acordeón”, un sello del que se tiene muy poca información. Según el coleccionista Oswaldo Sarmiento Pacheco fue un sello subsidiario de Discos Tropical, bajo el que, en sus inicios, esta casa discográfica prensaba música de acordeón del Caribe colombiano. Esta era una práctica común de las casas discográficas en los años cincuenta y sesenta, el sello Atlantic para esos efectos tenía al subsello “Popular”, Discos Fuentes tenía los subsellos “Discos Caribe”, “Discos Vallenato” y "Discos Grancolombia", en los que esta casa discográfica grabó música de Luis Enrique Martínez, Esteban Montaño, Geño Gil y sus Sabaneros, Fortunato Chadid y Los Guacharacos, Gustavo Rada y Pacho Rada entre otros. A los anteriores se suma Discos Tropical con el subsello “Acordeón”, donde, además de Alejandro Durán también grabaron Esteban Montaño, Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa.
Para Oswaldo Sarmiento la creación de estos subsellos reflejaba la discriminación a la que estaba sometida la música de acordeón en aquella época, muy poco valorada en las zonas urbanas y clases sociales pudientes. Por su raigambre campesina, esta música era altamente consumida en zonas rurales y pueblos ribereños en donde llegaban las lanchas y chalupas con campesinos que iban a los mercados y aprovechaban para tomar en las cantinas escuchando música acordeón grabada o en vivo con los músicos que también llegaban por esta vía a dichos pueblos; tal como ocurría con los viajes frecuentes de Alejandro Durán a Altos del Rosario, utilizando la lancha Argelia María.
El disco donde aparece la primera versión de “Alto del Rosario” fue catalogado por el sello “Acordeón” con el número serial 101013-B acoplado por el Lado A con el merengue “Plata no tengo”. Sarmiento ubica esta grabación en el año 1953. El audio de la canción no es el mejor dado el mal estado de la pasta del disco, sin embargo, se deja escuchar. En la interpretación musical es notable la armonización entre acordeón y guitarra como instrumentos líderes y en la vocalización se escucha la voz joven del gran Alejo Durán quien ya para esta época usaba su célebre ¡oa! que con el ¡apa! serían animaciones que harían parte de su identidad interpretativa. Para ver el marbete del disco pulse aquí. Si desea escuchar el audio oprima aquí.
SEGUNDA VERSIÓN
La segunda versión de la canción Altos del Rosario fue grabada por el sello Silver y prensada en un disco catalogado con el número serial 1475. Mientras en la versión original del sello “Acordeón”, el título aparece como Alto del Rosario, en la segunda versión de Silver se reduce a “Alto Rosario, en ambos casos sin el plural con el que se conoce hoy. La información documental de esta segunda versión se pudo obtener, gracias a la generosidad del abogado y coleccionista musical panameño Jorge Luis Arauz Ramos, a quien agradecemos este gesto. Para el ver el marbete del disco de esta versión pulse aquí. Si desea escuchar el audio, oprima aquí.
En el audio de las dos versiones presentadas, se escucha una estructura musical y canto con notables diferencias a la versión que hemos bailado y cantado en los últimos tiempos, pero ese análisis técnico-musical lo dejamos a los expertos.
Referencias:
(1) Población localizada en el sur del departamento de Bolívar, sobre la orilla izquierda del brazo El Rosario en la Subregión Loba. Cabecera del municipio del mismo nombre que limita al norte y oriente con el municipio de Barranco de Loba, al occidente con el municipio de Pinillos y al sur con el municipio de Tiquisio.
(2). Llerenas, Rito (1985), Memoria cultural en el vallenato. Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, 293 págs.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
1. LIBROS IMPRESOS
*Poesía romántica en el canto vallenato. Rosendo Romero el poeta del camino
*Elegías vallenatas. Poesía lírica de lamento en el canto vallenato
2. LIBROS-BLOG
*Adrián Pablo Villamizar Zapata. Vida y obra de un trovador vallenato y Caribe
*Aníbal Velásquez. Obra discográfica del mago del acordeón
*Canción La gota fría. Catálogo y análisis de versiones producidas en el mundo
*Ismael Rudas Mieles. Vida y obra de un ícono de la música vallenata
*Julio de la Ossa. Vida y obra de un gigante del acordeón
*La hamaca grande. Versiones grabadas
*Las notas de Toño Daza. Una enciclopedia vallenata
3. ENSAYOS / ARTÍCULOS
*Diversidad y riqueza de estilos en la música vallenata: Aproximación geográfica cultural
*Poesía lírica romántica en el cancionero vallenato de Fernando Meneses
*Geosímbolos en la música vallenata y caribeña colombiana
*Diversidad y riqueza rítmica de la música de acordeón del Caribe colombiano
*Rosendo Romero Ospino, El poeta del Camino
*Joaquín Rodríguez: Joaquín de las aguas / El cantor del Sinú / El cantaversos
*Coleccionismo, investigación y memoria histórico-musical de los pueblos
*El sol en la cosmovisión y la poética de Juancho Polo
*El ideario vallenato de Ismael Rudas Mieles
4. ANÁLISIS DISCOGRÁFICO Y DE CANCIONES
*Inicio de la producción fonográfica de música tropical del Caribe colombiano
*Aníbal Velásquez. El polifacético, versátil y revolucionario de la música vallenata y tropical colombiana
*Ganadería y arrieros en la música tropical colombiana de la primera mitad del siglo XX
*La amistad en la música de acordeón tradicional. Alejandro Durán y Lucho Campillo
*Alejandro Durán y Alberto Anaya: Corredurías, compadrazgo, conduerma y lecciones
*Nacimiento de la discografía sinuana.
*Primera grabación fonográfica del porro María Varilla
*Introducción del bombardino en la música de acordeón del Caribe colombiano
*Emilio Oviedo: el acordeonero con mayor número de cantantes en la historia del vallenato
*Música vallenata: Rafael Escalona Martínez como cantante
*Canciones vallenatas interpretadas en lengua indígena
Sin duda la labor que adelanta el doctor Massiris es digna de exaltación por su profesionalismo y su generosidad. Es un ejemplo de investigación que, como debe ser, no se conforma con los conocimientos adquiridos, sino que intenta siempre ir más allá, en busca de la verdad. Felicitaciones. Y gracias.
ResponderBorrarFelicitaciones / extraordinarias investigaciones
ResponderBorrar