Páginas

Historia documentada de los primeros discos de larga duración (LP) producidos por sellos discográficos colombianos

Autor: Ángel Massiris Cabeza
Ver perfil académico  
Blog: Cultura musical del Caribe colombiano
Blog: Geografía, desarrollo y ordenamiento territorial

Correo: massiris@gmail.com

Fecha de publicación: Febrero 23 de 2024
Reedición: octubre 1 de 2024
 
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin la autorización del autor. Solo se autoriza la divulgación del enlace de esta publicación:
https://musicaribecol.blogspot.com/2024/02/historia-documentada-de-los-primeros.html
 
Colaboradores: Pedro Ricardo  Rodríguez, Enrique Luis Muñoz Vélez, Jaime Andrés Monsalve y Alexander Fernández López.
 
PRÓLOGO DE LA REEDICIÓN
 
En la publicación inicial de este artículo ocurrida el pasado 23 de febrero de 2024, dimos como primer LP prensado en Colombia, al titulado "Paseos vallenatos" producido por Discos Silver, supuestamente en 1950, identificado con el número serial 1001; fecha que sustentamos citando una publicación de la Radio Nacional de Colombia en donde se daba de modo taxativo ese año. Posterior a la publicación, fuimos advertidos por  algunos coleccionistas sobre cierta inconsistencia en el año mencionado, razón por la cual iniciamos una indagación más profunda junto con el coleccionista Pedro Ricardo Rodríguez que nos llevó, en primer lugar a descartar el año 1950 planteado inicialmente, y, luego, con base en información obtenida en el periódico Pantalla de Medellín de marzo de 1955, en el que se informaba sobre el lanzamiento en ese mes del LP 1002 de Discos Silver; complementado con un examen iconográfico de las portadas y marbetes de los primeros discos de 78 RPM y de larga duración (33 1/3 RPM) de este sello; nos permitió ubicar dicho prensado entre los años 1953 y 1955, sin que aún hayamos podido precisar el año exacto.
 
Lo anterior nos obligó a realizar una actualización de este artículo, el 1 de octubre de 2024 en la que se reubica la información sobre el Primer LP prensado en Colombia por Discos Silver, en la secuencia cronológica que se lleva en el artículo.
 
De otro lado, aprovechando la actualización anterior se hizo también un rediseño de la forma de exposición, consistente en la incorporación en el texto de las evidencias que dan soporte a los resultados que se presentan. En la publicación original estas evidencias no aparecían directamente en el texto sino a través de un enlace que había que abrir en otra ventana de observación. 
 
PRÓLOGO DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL

Un día me hice la pregunta sobre cuál fue el primer disco de larga duración grabado o prensado por un sello discográfico colombiano; en la búsqueda de respuesta indagué en la bibliografía y en la literatura que circula en internet y todo apuntaba a una respuesta: Discos Fuentes, álbum Peñaranda (FLP-001), sobre cuyo año de prensado existían distintas opiniones. A través de mi formación y experiencia académica, con una alta dosis de filosofía, aprendí a ser escéptico frente a todo lo que leo o escucho y es una obsesión para mi verificar aquella información que me interesa o que utilizo como fuente para mis investigaciones. Fue esa curiosidad y búsqueda de certeza la que me motivó a indagar sobre ese primer LP y de paso sobre los primeros desarrollos de la tecnología del disco de larga duración en el país. Confieso que lo que descubrí fue sorprendente. No sabía que sobre un asunto relevante de nuestra historia discográfica existiera tanto vacío de información. Debo reconocer que desconocía casi todo lo que descubrí en esta investigación y es posible que para muchos lectores también sean novedosos muchos de los hallazgos que se describen aquí; todos respaldados con evidencias sólidamente documentadas que el lector puede ver, analizar y juzgar. Aspiro a que este articulo contribuya a rescatar realidades de nuestra historia fonográfica musical que se hallaban en la penumbra del olvido.
 
Expreso mi agradecimiento al grupo de colaboradores que me apoyaron en la investigación con aportes de información y/o en la revisión del texto.

Ángel Massiris Cabeza
 1. MARCO CONCEPTUAL

 Antes de entrar en materia conviene definir lo que se entiende en esta investigación por disco de Larga Duración (LP, sigla en inglés) para evitar confusiones con las ideas que al respecto tenga el lector y garantizar  una interpretación adecuada de las ideas aquí expresadas.
 
Cuando en este estudio se habla de disco de larga duración (LP) se hace referencia a discos de vinilo de 10 pulgadas (25,4 cm) o 12 pulgadas (30,5 cm) de diámetro que incluyen un número de canciones superior a dos por cada cara que generalmente se reproducen a velocidades de 33 1/3 revoluciones por minuto (RPM). Los discos de 10 pulgadas fueron los primeros en comercializarse en nuestro país y generalmente incluían tres o cuatro canciones por cada cara denominados 3x3 o 4x4, respectivamente; posteriormente, aparecieron los discos de 12 pulgadas en los cuales se podían grabar seis o siete canciones por cada cara. Los más comunes fueron los 6x6 (12 canciones) y, excepcionalmente, se producían 7x7 (14 canciones), como ocurre con los LP de la famosa serie de Discos Fuentes “14 cañonazos bailables”.
 
Otro rasgo clave de los LP es su velocidad, la cual, a diferencia de los formatos anteriores (discos sencillos) que rotaban a una velocidad de 78 revoluciones por minutos (RPM), los LP lo hacían a 33 1/3 RPM. En general, antes de que apareciera el formato de disco compacto en los años noventa, existían en el mercado tres tipos de álbumes: Single (sencillo), Extended Play (EP, reproducción extendida) y long play (LP, Larga Duración). Los discos sencillos eran de acetato o goma de laca con un diámetro de 10 pulgadas (25,4 cm) e incluían una canción por cada cara, en tanto que los EP incluían dos canciones por cada cara. 
 
El disco de larga duración fue inventado por la empresa norteamericana  Columbia Records y el primer álbum grabado en este formato fue comercializado el 18 de junio de 1948. El nuevo dispositivo fonográfico fue presentado en dos formatos: 10 y 12 pulgadas. Casi enseguida la RCA Victor sacó un nuevo dispositivo sencillo en vinilo para competir con los discos de larga duración de Columbia Records. El nuevo dispositivo tenía un diámetro de siete pulgadas (17,8 cm) y giraba a una velocidad de 45 RPM con una canción por cada cara. Posteriormente, apareció el maxi-sencillo o de reproducción extendida (EP) que contenía dos canciones por cada cara y se reproducían a 45 RPM; luego estos maxi-sencillos comenzaron también a grabarse a la velocidad de reproducción de 33 1/3 RPM. 
 
Otra característica de los primeros LP producidos tiene que ver con el tipo de sonido que en los años cincuenta era monoaural o monofónico. hasta los años sesenta cuando se popularizó el sonido estéreo o estereofónico. El sonido monoaural o monofónico era grabado por un solo canal razón por la cual se escuchaba el mismo sonido por dos o más altavoces. El sonido estéreo usa dos canales de audio los cuales transmiten sonidos diferentes dando una sensación envolvente. Posteriormente, apareció el sonido multicanal y otros tipos.

Finalmente se advierte que en la consideración de los LP producidos por los sellos discográficos colombianos prima el que los discos se comercialicen con la etiqueta del sello discográfico colombiano. Son válidos bajo este concepto tanto los discos producidos completamente en las instalaciones de la empresa colombiana, como las grabaciones de dichas empresas prensadas por otra empresa colombiana o extranjera; o las grabaciones extranjeras prensadas por sellos colombianos mediante licencias.
 
2. ANTECEDENTES Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

En general, la producción discográfica realizada por sellos colombianos se inició en el año 1945 con los primeros discos experimentales prensados por Discos Fuentes, tal como ha sido documentado por Massiris (2023 y 2024), producción que se intensificó a partir de 1946 cuando la empresa inaugura la nueva prensadora adquirida ese año. Entre 1945 y 1950 Discos Fuentes fue la líder absoluta de la industria fonográfica colombiana. A partir de 1949 comienzan a aparecer nuevos sellos discográficos que le compiten a esta empresa el mercado fonográfico. En efecto, en ese año aparecen Discos Tropical, Silver, Vergara y Sonolux-Lyra. En el caso de Discos Tropical, aunque la empresa había sido creada jurídicamente en 1945, solo inauguraron las instalaciones de producción en diciembre de 1948 y se inició la producción fonográfica en 1949. Sonolux se crea el 2 de septiembre de 1949 y su primer disco en formato de 78 RPM salió al mercado en febrero de 1950 bajo el sello Lyra. En 1950, aparecen dos nuevas empresas discográficas: Atlantic y Zeida, esta última se constituyó como el sello principal de la Compañía Colombia de Discos Ltda (CODISCOS). En 1951 irrumpen pequeños sellos de corta duración: Marango (Pereira), Discos Cali, Discos Cifuentes (Girardot) y Tin-Tan (Pereira).  En 1952 se crea el sello Continental, filial de Sonolux y el sello Patria creado por Ciro Vega. En 1953, aparece Ondina Fonográfica Colombiana Ltda. En 1954 se crean los sellos Atlas (Bogotá), Lusar (Ibagué), Rico (Pereira), Discos Lucho creado por Lucho Bermúdez y el sello Colombia fundado por Francisco Cristancho. Posteriormente aparecerían Discos Curro, Discos Victoria y Discos Colombia, para solo mencionar los más representativos. 
 
En el contexto anterior, surge la pregunta: ¿Cuándo y cuál de estas empresas fue la primera en producir LP en Colombia? ¿Cuál es la cronología de las grabaciones de LP realizadas por estas empresas en los años cincuenta del siglo pasado?; la curiosidad por encontrar respuestas a estas preguntas motivó la realización de la investigación, cuyos resultados se comunican a continuación.
 
3. CRONOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRIMEROS DISCOS DE LARGA DURACIÓN EN COLOMBIA
 
La historia del formato de LP en la industria discográfica colombiana comenzó apenas cuatro años después de que la Columbia Records creara dicho dispositivo. En efecto, distinto a lo que se ha creído por décadas, los primeros discos de Larga Duración producidos en Colombia datan de 1952, año en el que se produjeron los primeros LP por parte de tres sellos discográficos colombiano: Discos tropical, Vergara y Continental. Tal afirmación se desprende del estudio de los primeros discos producidos por los sellos discográficos creados entre 1945 y 1954. A continuación, se analiza la cronología de la producción de este formato fonográfico en nuestro país.

1952. PRIMEROS DISCOS DE LARGA DURACIÓN GRABADOS EN COLOMBIA
 
El año 1952 marca el inicio de la producción de discos de Larga Duración en Colombia. En ese año tres sellos discográficos produjeron sus primeros discos en este formato: Discos tropical, Vergara y Continental, a continuación se analizan estas producciones.
 
A) Primer LP de Discos Tropical: “Desfile de éxitos”

La empresa Discos Tropical (Industrias Fonográficas de Barranquilla) fue creada jurídicamente en 1945, pero sus instalaciones de producción solo fueron inauguradas en Barranquilla en diciembre de 1948 y las grabaciones iniciaron en el año 1949, coincidiendo con la puesta en funcionamiento de Discos Silver. Entre sus primeros discos de 78 RPM grabados  se destacan canciones interpretadas por Alex Tovar y su Orquesta del Hotel Granada; Peñaranda y sus muchachos, La Orquesta Garavito, Francisco Galán y Orquesta, Los Vallenatos Tropical y el Conjunto Cañabrava, entre otros. Esto es evidente en un aviso publicitario hecho por la empresa en el Diario El Tiempo del 20 de marzo de 1950 en el que
promocionan tres discos grabados a finales de 1949 (Imagen 1).
 
 
En otro aviso publicitario divulgado el 3 de diciembre de 1950 se promocionan otros 12 discos entre cuyas canciones se encuentra el primer éxito comercial de Discos Tropical, la canción “Pachito eché” del compositor Alex Tovar, el cuarto disco de 78 RPM grabado por la empresa en el año 1949 (Imagen 2)
 
 
La canción "Pachito eché" fue interpretada por la Orquesta del Hotel Granada dirigida por Alex Tovar como se puede apreciar en el marbete del disco (Imagen 3). El éxito de esta canción rápidamente traspasó las fronteras nacionales, al ser grabada en ese mismo año por la RCA Victor interpretada por Beny Moré con la Orquesta de Pérez Prado. En una nota periodística aparecida en el Diario El Tiempo en su edición del 28 de agosto de 1950 se anunciaba la venta por parte de la RCA Victor de 20.000 discos en los países suramericanos. En la Imagen 3 se puede observar dicha nota, en que se cuenta una anécdota del Duque de Windsor quien en una correría por Miami visitó el “Coconout Grove”, donde escuchó la canción y la hizo repetir tres veces.
Fue el éxito de la canción “Pachito eché” el que, quizás, llevó a Discos Tropical a grabar su primer LP en el año 1952, un álbum recopilatorio de éxitos grabados en formato de 78 RPM entre 1949 y 1952,  encabezado obviamente, por “Pachito eché”.  El LP, titulado
“Desfile de éxitos”, fue grabado en formato 4x4, en disco de 10 pulgadas, a velocidad de 33 1/3 RPM; catalogado con el código SLP-1, contiene, además de “Pachito Eche”, los porros “Caramelito” del compositor Daniel Lemaitre, y “Vamos a la Playa” de autoría de Pacho Galán; en la imagen 4 (clic para ver) se puede observar la portada y el marbete de la Cara A de dicho álbum. 
 
Sobre estas dos canciones grabadas inicialmente por Discos Tropical en formato de 78 RPM (Tropical 5201), Pacho Galán, en entrevista concedida al periodista Carlos Castillo Monterrosa para la revista Cromos publicada el 21 de enero de 1974, señala que en 1950 se vinculó a la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, donde, posteriormente, fue nombrado como director, bajo cuya condición debió reemplazar a Lucho Bermúdez quien era el responsable de grabar estos dos temas para el sello Tropical. Cuenta Galán que Lucho Bermúdez debió viajar a Cuba y le tocó a él con la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band acompañar a Matilde Díaz en la grabación (Silva, 2015). Este relato se puede verificar en el marbete del disco donde aparecen estos dos temas en cuyos créditos se lee “Matilde Díaz con Lucho Bermúdez y orquesta Emisora Atlántico Jazz Band”; en la Imagen 5 se pueden observar los marbetes de este disco.
En el análisis de los LP 4x4 de 10 pulgadas producidos por discos Tropical en la serie SLP, se observa que con excepción de dos, los demás no fueron grabaciones realizadas en Colombia por esta empresa sino por sellos discográficos extranjeros: Columbia y Tico, entre otros, que Discos Tropical, al parecer, prensaba en Colombia bajo licencia. Esta idea surge de la observación de 25 LP de la serie Tropical SLP que aparecen en la contraportada del álbum SLP 139 la cual puede verse en la Imagen 6.
B) Primer LP del Sello Vergara: LP-101: Garzón y Collazos

Vergara fue la primera fábrica de discos que funcionó en Bogotá, con impresora propia. Era de propiedad de Gregorio Vergara, quien la inauguró en el año 1949 y arrancó su producción en firme en el año 1950 y de qué manera, su primer disco de 78 RPM, que incluyó los paseos “Los camarones” y “El Aguacero” del joven artista bogotano Julio Torres fue el éxito del año, alcanzando cifras de venta nunca antes vista en el mercado discográfico colombiano. 
 
Más adelante, en 1952, inaugura los primeros equipos para producir discos de larga duración de un diámetro de 10 pulgadas y velocidad de 33,1/3 RPM, en el formato de 3x3, es decir, tres canciones por cada cara. Este hecho ocurrió en momentos en el que el Dueto Garzón y Collazos, que se había formado en el año 1937, llegaba a la cumbre de su prestigio, después de realizar grabaciones para los sellos RCA Victor en 1949 y Lyra en 1950. Dicho prestigio era una prenda de garantía de éxito para los nuevos sellos discográficos que irrumpieron en el país a finales de la década de los años cuarenta, razón por la cual todos buscaban grabar las canciones del dueto. El sello Vergara no fue la excepción y a finales del año 1951 firma un contrato de exclusividad por dos años con esta agrupación. 
 
Las primeras grabaciones se hicieron en formato de 78 RPM en el período comprendido entre finales de 1951 y el primer semestre de 1952. En el segundo semestre de 1952 la casa discográfica Vergara inicia la producción de discos de larga duración 3x3, inaugurando dicha producción con un álbum recopilatorio de las grabaciones realizadas en formato de 78 RPM por Garzón y Collazos. Ese primer LP salió al mercado el 1 de agosto de 1952, a juzgar por una nota periodística publicada en el periódico El Tiempo, en su edición del 18 de agosto de ese año, la cual puede observarse en la Imagen 7. Dicho disco fue catalogado con el código serial de prensado LP-101 e incluye el bambuco “Rumores de Serenata”, el joropo “El guaro”, el pasillo “Hurí”, La canción “Los cisnes”, la guabina “El pescador” y el pasillo “Alma del Huila”; en la Imagen 7 se pueden observar las portadas y marbetes.
En la nota de El Tiempo citada antes se promueve a este LP como “el primer disco de larga duración de una firma colombiana con música auténticamente colombiana”; lo que pareciera ser una visión excluyente del concepto de música colombiana, al desconocer como “auténticamente colombiana”, la música costeña que Discos Tropical
había grabado en ese mismo año en su primer LP, tema tratado en el literal anterior.

En 1953 Discos Vergara comercializa el segundo LP 3x3 también con canciones de Garzón y Collazos. Un aviso publicitario aparecido en el Diario el Tiempo en su edición del 1 de mayo de ese año da cuenta de la salida al mercado en esa fecha de este segundo LP. Posteriormente, la empresa comercializa otros dos LP con esta misma agrupación. 
 
C) Primer LP del sello Continental: LP-100, Garzón y Collazos

El sello Continental fue muy poco conocido y tuvo una corta duración, fue creado en el año 1952 por don Ciro Vega, representante de Sonolux como un subsello de esta empresa. Hacia finales de ese año comienza su producción de LP en formato 4x4 de 10 pulgadas. Los dos primeros incluyen canciones con el dueto de moda en aquel año: Garzón y Collazos.
 
Estos dos primeros LP fueron lanzados el 24 de noviembre de 1952, como quedó registrado en un aviso publicitario aparecido en el Diario El Tiempo el cual se puede ver en la Imagen 8.
Los dos discos fueron catalogados con los códigos LP-100 y LP-101. El primero, incluyó por la Cara A las canciones “Soy tolimense”, “Te juré mi amor” “Leñadora” y “El camarón y, por la Cara B los bambucos “Grato silencio” y “Cámbulos y Gualandayes”, el pasillo “Anhelo infinito” y la canción “El ruiseñor”. Seguido a estos dos primeros LP, el sello Continental graba y comercializa otros cuatro discos: uno con el dueto Obdulio y Julián, otro con el Dueto de Antaño, el tercero con Matilde Díaz y el cuarto con el barítono Carlos Julio Ramírez; en la imagen 9 se muestran marbetes de tres LP.  
De algunos de estos álbumes da cuenta una nota periodística aparecida en el Diario El Tiempo en su edición del 26 de noviembre de 1952, la cual se puede observar en la Imagen 10
Igualmente existen evidencias de los LP de Obdulio y Julián y del Dueto de Antaño. En general se advierte que estos LP recopilan grabaciones realizadas entre los años 1950 y 1951 por el sello Lyra, lo cual es entendible si se considera que tanto Lyra como Continental eran sellos de la Industria Electro-Sonora Ltda (Sonolux), aspecto que se analiza a continuación.
 
PRIMER DISCO DE LARGA DURACIÓN PRODUCIDO POR DISCOS SILVER  
 
Entre los años 1953-1955, Discos Silver produce su primer disco de larga duración, titulado “Paseos vallenatos” interpretado por el Trío Fonseca. A continuación se examina el contexto bajo el cual se produjo este importante hecho discográfico. 
 
La empresa Silver comienza su producción discográfica en Medellín en el año 1949. En octubre de ese año la empresa reportaba avances importantes mediante un aviso publicado en la edición del Diario El Tiempo del 22 de octubre de ese año que se muestra en la Imagen 11.
En su primer año de producción, la casa Silver grabó discos en formato sencillo de 78 RPM y los primeros LP en formato 4x4, de 10 pulgadas, a una velocidad de 33 1/3 RPM. Entre los primeros discos sencillos se destacan, por un lado, las grabaciones de ritmos andinos y extranjeros por parte del Trío Torbellino, Los Trovadores del Sur y El Trío Grancolombiano, en cuyo repertorio predominaban boleros, pasillos y tangos; por otro lado, aparecieron también grabaciones de ritmos costeños: porros, paseos y cumbias interpretados por el Conjunto Los Tropicanos, Guillermo González y su orquesta, Peñaranda y sus muchachos y el Trío Fonseca. Fue esta última agrupación la escogida para la grabación del primer disco de larga duración grabado por el sello Silver, lo que se explica, quizás, por los hechos que se describen a continuación.
 
Después del lamentable fallecimiento de Guillermo Buitrago en el año 1949, varias agrupaciones musicales de guitarras se disputaban la continuación del exitoso estilo de Buitrago, siendo el Trío Fonseca el de mayor aceptación entre 1950-1951, integrado por los cienagueros Efraín González y Ángel Fontanilla junto con el cantante y compositor Gustavo Rada, de Tasajera (Magdalena). El prestigio del trío llevó a que varias casas discográficas se interesaran por grabar sus canciones. En efecto, entre 1950 y 1951 se registran grabaciones del Trío Fonseca en discos de 78 RPM realizadas por Discos Fuentes, el Sello Vergara y Discos Silver, entre otros. Entre las grabaciones de Discos Fuentes, se destacan los merengues “El cuento” “Mano Peyo” “Óyeme Rosita”, “Malibú” y “Mi negrita”, así como el porro “Compae de la mochila”, dedicado a Crescencio Salcedo. Del sello Vergara se mencionan la tonada “La pava echá” y el fandango “El pájaro de Aguachica” y con Discos Silver “Mis tristezas” y "Siempre te he querido”. 
 
El éxito arrollador de esta agrupación en los años 1950 y 1951, motivó a Discos Silver a grabar su primer LP con dicha agrupación musical, a pesar de que el perfil de esta casa discográfica se encaminaba principalmente a la música andina, tangos, boleros y músicas europeas. Ese primer LP catalogado con el código LP 1001, incluye cuatro canciones por cada cara, algunas de ellas ya habían sido grabadas por Silver en el formato de 78 RPM. Las canciones incluidas son los porros “Mi casabito” y “La mariposa”, los paseos “Bonita luna” y “Mis tristezas” y las canciones en ritmo de son y merengue “No como caña”, “Siempre te he querido”, “Yo soy Vallenato” y “Que tienen las mujeres”. En la imagen 12 se puede observar la portada de este LP y el marbete del lado A del disco.

En la contraportada aparece un extenso escrito que da cuenta de las particularidades de la música del Caribe colombiano en el final de la década de los cuarenta y, particularmente, de la música que para 1950 empezaba a distinguirse como vallenata. Se hace referencia, además, a los rasgos que en aquellos tiempos diferenciaba a la música caribeña colombiana de la andina, en los siguientes términos:

“...su expresión rítmica, más alegría y versos sin ningún pulimiento literario que cantan sucesos curiosos, situaciones cómicas y amores fracasados que parecen no importar un comino al protagonista, a juzgar por el sentido humorístico que dan a sus lamentos, bien diferentes, por cierto de los bambucos de Antioquia y los pasillos del Sur” (Silver, LP 1001, contraportada).

Respecto a la música vallenata, el texto de la contraportada del LP en referencia llama la atención sobre la escritura del término vallenato con V, lo cual el autor de la nota asocia con el gentilicio de los habitantes de Valledupar, algo que no ha sido probado sino que, mas bien, de acuerdo con un análisis hermenéutico realizado por Massiris (2023) al mensaje de las primeras canciones que comenzaron a referirse "al valle" y a vallenato; estos términos tienen una connotación regional (ver Massiris, 2023:206-208); incluso en la misma nota de la contraportada que estamos analizando el autor relaciona el término vallenato con las producciones que salían de Ciénaga, Plato, Fonseca, El Banco o Guamal; cuyos ritmos: paseos, puyas, merengues y porros estaban siendo adoptados en grandes capitales como Bogotá, Medellín y Cali. Llama la atención, también, que en el texto se considera al porro como uno de los ritmos vallenatos y se menciona a Guillermo Buitrago como quien hizo conocer el vallenato en “Los centros cultos, respetando su sabor primitivo”. Reconoce, a demás, a José Barros, Abelito Villa, julio Bovea y Gustavo Rada como co-protagonistas de la música vallenata de finales de los años cuarenta (Silver, LP 1001, contraportada).

La producción de LP de Discos Silver en la década de los años cincuenta no fue intensa, solo se pudieron documentar en esta investigación un poco más de veinte, dentro de los cuales se destacan seis álbumes de Lucho Bermúdez, quien asumió la dirección artística de la empresa hacia mediados de la década del cincuenta. Otros artistas protagonistas de las grabaciones de LP de la Casa Silver fueron el Trío La Rosa, Pino Barati, La Orquesta San Anita, el Cuarteto armónico, Orquesta de Armando Moreno, Luis Pla y sus guaracheros y Bienvenido Granda. La producción principal de la empresa en su corta existencia se centró en discos de 78 RPM, así como el prensado de discos de otros sellos como Ca-ra-col y Discos Medellín y de producciones internacionales del sello Peerless. Obsérvese que en la producción de LP primó el prensado de grabaciones realizadas por sellos internacionales bajo licencia, principalmente del sello Peerless.
 
1954. PRIMER DISCO DE LARGA DURACIÓN GRABADO POR SONOLUX-LYRA: LP-101, Garzón y Collazos

La Industria Electro-Sonora Ltda (Sonolux) fue creada el 4 de septiembre de 1949 en la ciudad de Medellín por los empresarios Antonio Botero Peláez, Rafael Acosta, Alfredo Díez Montoya, Otoniel Cardona Urán y Lázaro Acosta, e inició labores bajo la sociedad “Discos Lyra”, acrónimo construido con las iniciales de Lázaro y Rafael Acosta. En febrero de 1950 inicia su producción de discos en 78 RPM logrando grabar cerca de 60 en los que participa una veintena de duetos y agrupaciones musicales, principalmente de música andina, entre los que se destacan Garzón y Collazos, Espinosa y Bedoya, Los Yumbos, Héctor Haro, Dueto de Antaño, Dueto Los Nativos, Antonio Posada y sus Tumaqueños y el Trío Los Romanceros. En cuanto a la Música costeña aparecen grabaciones de Matilde Díaz con Lucho Bermúdez y su Orquesta, Bovea y sus vallenatos y Los Piratas del Magdalena.

Los primeros cuatro discos de larga duración prensados bajo el sello Sonolux fueron comercializados en el año 1954, se trató de una reedición de cuatro discos prensados por dicha empresa bajo el subsello Continental en 1952, analizados en el ítem anterior. El primero, aparece catalogado con el Código Sonolux LP-101 titulado “Garzón y Collazos” Música para Colombia”, cuyas portadas se pueden observar en la Imagen 13.
1956. PRIMER LP EN FORMATO DE 12 PULGADAS GRABADO EN COLOMBIA

El 5 de agosto de 1956 se lanza el primer LP prensado en Colombia en el formato de 12 pulgadas (30,5 cm) a velocidad de 33 1/3 RPM, con capacidad para grabar 6 o 7 canciones por cada cara. El sello Vergara fue el primero en dar este paso acompañado de una amplia publicidad en los medios de comunicación. En efecto, en la edición de El Tiempo de la fecha mencionada aparece un notorio aviso publicitario en el que se lee en letras grandes: “Por primera vez en Colombia...! un Long-playing de 12” con artistas nacionales. Un nuevo éxito del sello Vergara”. El disco se titula “Operetas famosas”. Participan en la grabación los violinistas Frank Preuss y Ernesto Díaz; Ángel Ortiz con la viola; Juan Aldrich, el violonchelo; Zoilo Nieto, el Contrabajo; Antonio Becerra, el piano y Jaime Llano el órgano; en la Imagen 14 (clic para ver) se puede observar el aviso referenciado.
 1956. PRIMER LP DE 12 PULGADAS GRABADO POR SONOLUX
 
El 20 de diciembre de 1956, Sonolux lanza el primer disco de larga duración de 12 pulgadas, titulado Fiesta en Colombia, un compilado de éxitos de Pacho Galán y su Orquesta, grabados durante todo el año 1956 en formato de 78 RPM. Son doce temas vocalizados por Humberto "Chichi" Meyer, Bobby Ruiz o Alberto Alzamora. El disco fue rotulado con el código LP 12101, siendo el primer LP prensado en este formato con música colombiana, si se considera que el grabado unos meses antes por el sello Vergara es de música extranjera. En su contenido se encuentran cuatro canciones rotuladas en ritmo de paseo, dos de ellas específicamente como paseo vallenato: Rosarito y El ramillete, otra como paseo porro: Quemaron el muñeco y la otra como paseo: Cantares de mi tierra. Las otras son tres porros, tres merecumbés, una gaita y una pieza clasificada como ritmo de carnaval. En la Imagen 15 se pueden observar las portadas del álbum.
Junto con este LP fue lanzando un segundo disco de larga duración de 12 pulgadas titulado Amanecer en Bogotá, el cual contiene 12 piezas musicales de ritmos andinos interpretadas por Jorge Camargo y su conjunto. El lanzamiento de estos dos discos tuvo una amplia divulgación en el semanario Pantalla de Medellín, en un aviso de gran tamaño aparecido el 22 de diciembre de 1956, en el cual también se encuentra un reportaje realizado a don Antonio Botero, quien fungía en aquel año como gerente general de la empresa. En la Imagen 16 se puede observar el aviso publicitario.
1956. PRIMEROS LP DE 12 PULGADAS GRABADOS POR EL SELLO ZEIDA-CODISCOS
 
La Compañía Colombiana de Discos  (CODISCOS) fue fundada el 1 de julio de 1950, por los hermanos Alfredo, Horacio y Alberto Díez y de inmediato iniciaron la impresión de discos de 78 RPM bajo el sello ZEIDA, sigla que corresponden al apellido Díez al revés más la A de los nombres de los hermanos Alberto y Alfredo. Entre sus primeras grabaciones en este formato se encuentra canciones de Los Hermanos Gutiérrez, el dueto Pineda y Torres; la vocal Soledad Arias, el Conjunto Hispano, el dueto Arias y Ortiz y el Trío Grancolombiano, entre otros, con un alto predominio de la música andina. Antes de grabar su primero LP en formato de 12 pulgadas Zeida produjo algunos LP 4x4 en formato de 10 pulgadas, el primero de ellos titulado titulado “Serenata con el Dueto Antaño”, catalogado con el código LDZ 1, cuyas portadas se pueden observar en la Imagen 17. Las portadas mencionadas fueron impresas, según el investigador Oscar Botero Franco, en el taller AGRES del señor Bernardo Hoyos, localizado en el barrio La Milagrosa de Medellín; el sistema de impresión utilizado no fue litográfico sino Screen, técnica que permitía tocar el diseño o foto y sentir su relieve. No ha sido posible  establecer con certeza el año de publicación de este primer LP de Zeida, pero se calcula que pudo ser en 1954 o 1955. 
El primer LP en formato de 12 pulgadas grabado por Zeida fue lanzado en diciembre de 1956, tal como como aparece registrado en una nota del periódico Pantalla del 22 de diciembre de ese año (ver nota); Se trata del álbum titulado “Esta es Colombia” con canciones interpretadas por la orquesta de Jorge Camargo Spolidore, catalogado con el código LDZ 2000, cuyas portadas se pueden observar en la Imagen 18. Jorge Camargo Spolidore (1912-1974) fue un eximio artista boyacense, compositor, director de orquesta y arreglista, varias de cuyas obras musicales fueron premiadas en importantes concursos celebrados nacionales. En la contraportada de este primer LP de 12 pulgadas de Zeida se lee:

“Con gran satisfacción presentamos ahora al público nuestro primer disco ´ZEIDA´de larga duración de doce pulgadas, un disco fabricado en Colombia, con la más avanzada técnica fonográfica...El público recibirá, pues, con sumo agrado los nuevos discos de doce pulgadas, en 33 1/3 RPM, porque sabe que estos nuevos discos reunirán todas las características de óptima calidad que han hecho famoso el nombre de ZEIDA en discos colombianos” (Zeida, contraportada del disco LDZ 2000).
Casi simultáneamente, salen los LP 2001, 2002 y 2003, este último también a cargo de Jorge Camargo Spolidore, pero ahora acompañado por Carlos Vieco. En 1958 Codiscos producía cinco sellos: Zeida, Capitol (USA), Musart (México), Odeón y Seeco y editaba mensualmente el Magazine oiga con noticias musicales, biografías de intérpretes y reseña de novedades, con un tiraje de 10.000 ejemplares en cada edición. Tenía 180 agentes en todo el país y una producción diaria de 25.000 discos a cargo de 240 empleados, su gerente general en ese año era Horacio Díez (El Tiempo 01-06-1958).

1957. PRIMEROS LP DEL SELLO ONDINA

El sello (Ondina Fonográfica Colombiana Ltda) fue creado en Medellín en septiembre de 1953, por el empresario Rafael Acosta Salinas quien hizo parte de la Sociedad fundadora de la Industria Electro-sonora Nacional Limitada (Sonolux) en el año 1949. Al disolverse la sociedad en el año 1952, Acosta quedó con la fábrica y las maquinarias y fundó Ondina en 1953. En los tres primeros años de funcionamiento de la nueva empresa, el prensado de discos se hizo principalmente de matrices grabadas en Estados Unidos. En 1955, Acosta adquiere en Estados Unidos una moderna tecnología de grabación que le permitió a partir de 1956 integrase al grupo de sellos discográficos destacados de la industria nacional (Santamaría-Delgado, 2023). Es el año en el que graba música de orquestas como la Italian Jazz, Orquesta Capricho Español, Orquesta de Edmundo Arias y Orquesta de Nono Narváez entre otros.

La grabación de discos de larga duración no fue prioritaria para Rafael Acosta, quien consideraba que hacía más onerosa la producción discográfica respecto a los costos menores de los discos sencillo, por eso en su catálogo de los años cincuenta y sesenta aparecen pocos LP los cuales no llegan a 40. Los primeros LP grabados que se documentaron en esta investigación fueron prensados por Ondina en el año 1957, siendo el primero un LP 4x4 codificado extrañamente como O-100 en el Lado 1 y O-101 en el Lado B. El álbum contiene canciones de aires populares españoles interpretados por la orquesta Capricho Español, que durante la primera mitad de los años cincuenta tuvo muchas presentaciones en nuestro país. En la Imagen 19 se puede apreciar las portada y marbetes de dicho álbum, cortesía de Jaime Andrés Monsalve Buriticá.
La fecha de lanzamiento de este álbum fue en enero de 1957 como aparece documentada en una nota de prensa publicada en el periódico Pantalla el 26 de enero de ese año (ver nota). La codificación utilizada en ese primer disco, al parecer no tuvo continuidad, a juzgar por un segundo LP grabado por la Orquesta de Edmundo Arias, en la que la codificación cambia a LP-2, tal como puede observarse en la Imagen 20. A partir de 1958 Ondina siguió prensando LP con una intensidad muy baja.
1958. PRIMER LARGA DURACIÓN GRABADO POR DISCOS FUENTES

Discos Fuentes tiene el privilegio de haber sido la pionera de la industria discográfica colombiana al realizar el proceso completo de producción fonográfica en su planta de Cartagena en el año 1945, de la mano de su propietario, el visionario Antonio "Toño" Fuentes. Antes de adoptar el nombre de Discos Fuentes las grabaciones se realizaban bajo la denominación de "Laboratorios Fuentes" en alusión a la producción farmacéutica que, junto con la radiodifusión, fueron las principales actividades de la familia Fuentes desde mediados de los años treinta del siglo pasado. Hasta 1945 solo se grababan matrices que eran enviadas a Estados Unidos o Argentina para su impresión en discos comerciales. De esas primeras grabaciones solo se han podido documentar, según Massiris (2024), 40 matrices de canciones interpretadas por la Orquesta del Caribe y la A No. 1. de Pianeta Pitalúa, grabadas entre los años 1942 y 1943. Veinte de las cuales fueron impresas en Buenos Aires en el año 1943 por el sello Odeón en 10 discos de 78 RPM, en cuyas etiquetas se lee "fabricado especialmente para Laboratorios Fuentes S.A. Cartagena, Colombia". Las otras 20 fueron reservadas por don Antonio Fuentes para realizar sus primeras pruebas de prensado en el año 1945 (Massiris 2024). En el articulo "Producción fonográfica y radiodifusión. Nacimiento de la industria discográfica colombiana" publicado recientemente por Ángel Massiris Cabeza, este autor hace un completo y documentado análisis de estas primeras grabaciones y de los primeros discos prensados por el sello Discos Fuentes entre 1945 y 1946 (Massiris 2024). 

Entre 1946 y 1949 Discos Fuentes fue el líder absoluta de la producción discográfica colombiana, alcanzando una gran notoriedad a nivel nacional con las canciones de Guillermo Buitrago, de José Barros con los Trovadores de Barú y de Peñaranda y sus muchachos, entre otros. En 1958, la empresa produce su primer disco en formato de LP, titulado “Peñaranda” en el que recopila grabaciones de este artista que habían sido prensadas antes en el formato de 78 RPM; en la Imagen 21 se pueden observar las portadas de este álbum. A diferencia de lo ocurrido con las casas discográficas que le antecedieron, en la investigación no se pudo documentar ningún disco en formato de 10 pulgadas, 3x3 o 4x4 prensado por el sello Fuentes. 
Desde sus inicios, la empresa le apuntó al formato de 78 RPM, incorporando desde 1947 también el formato de 45 RPM y desde mediados de los años sesenta el formato EP (sencillo extendido 2x2). En este punto surge la pregunta: ¿Por qué Discos Fuentes habiendo sido la pionera de la industria discográfica colombiana se demoró tanto para producir el formato LP? La hipótesis que planteamos es la de que precisamente por haber sido la pionera, Discos Fuentes era, al final de la década de los años cuarenta, la líder absoluta de la producción discográfica colombiana. 
 
Con sus equipos, personal y artistas produciendo y vendiendo al máximo, Toño Fuentes no consideró oportuno en términos económicos, distraerse o frenar el ritmo de producción para implementar las nuevas tecnologías que implicaba la producción de LP; lo que si podían hacer las nuevas industrias que iniciaron su producción entre 1949 y 1954, las cuales al adquirir sus equipos  encontraron disponibles en el mercado estas nuevas tecnologías; a esto se suma el hecho de que para competir con Discos Fuentes, el formato de LP era atractivo, pues, era lo distinto que estas nuevas empresas podían ofrecer, razón por la cual comenzaron casi enseguida a producir simultáneamente los formatos de 78 y 45 RPM y LP de 10 pulgadas 3x3 y 4x4 a 33 1/3 RPM. Este formato de 10 pulgadas era el mismo de los discos de 78 RPM lo cual facilitaba la producción simultánea de los dos formatos y la adaptación de los tocadiscos que ahora debían reproducir las tres velocidades: 78, 45 y 33 1/3 RPM. 
 
Mientras estas nuevas empresas buscaban el posicionamiento en el mercado con sus LP, Discos Fuentes siguió produciendo al máximo sus discos de 78 y 45 RPM, hasta 1958 cuando se decide a adoptar el formato de LP de 12 pulgadas, que, en los sesenta, pasó paulatinamente a convertirse en el formato principal.

1959. DISCOS TROPICAL IMPLEMENTA EL SONIDO ESTÉREO ULTRA TONAL

Hasta el año 1958 toda la música grabada por las casas discográficas colombianas se había realizado con sonido monofónico o monoaural, es decir por un solo canal. En 1959, Discos Tropical comienza a grabar fonogramas de larga duración con el denominado sonido "Estéreo Ultra Tonal”, implementado por primera en vez en el álbum “Baile de gala con Pacho Galán y sus Solistas” que había sido grabado en formato monoaural con el código serial LD-1234. En el mismo año 1959, La casa Tropical reedita los álbumes monoaurales “Ritmo calientito” (LD 1236) y “Mañanita” (LD 1241) implementando el mencionado sonido Estéreo Ultra Tonal. Para la catalogación de estas grabaciones en estéreo, la casa discográfica creó la serie LDE-2500 (E de estéreo). De este modo, el álbum “Baile de gala con Pacho Galán y sus Solistas”, cuya versión monoaural había sido catalogada con el código LD-1234, su versión en estéreo se catalogó con el código LDE-2501. En el caso del álbum “Ritmo calientito”, cuya versión monoaural era LD-1236, a la estéreo se le asignó el código LDE-2502 y el álbum “Mañanita” con código monoaural LD-1241, el código estéreo es LDE-2503.

Las grabaciones anteriores pueden considerarse como experimentales en el uso de la nueva tecnología del denominado sonido “Estéreo Ultra Tonal” que la empresa estaba ensayando a partir de grabaciones que se habían hecho en formato monoaural. Es a partir de su quinto disco estéreo ultra tonal en donde se comienzan a realizar grabaciones simultáneas de álbumes en los dos formatos: monoaural y estéreo. Ese quinto disco, también grabado en el año 1959 se titula “Pimienta” e incluye canciones interpretadas por el músico salvadoreño Lito Barrientos. En la contraportada del álbum aparece un escrito, en cuyo párrafo final dice textualmente:

“Discos ´Tropical´ presenta con orgullo este nuevo L.P. de Lito Barrientos y su Orquesta, y ofrece la particularidad de hacerlo simultáneamente en los sistemas Monoaural y Estéreo, respaldando así, una vez más, su puesto de vanguardia en la industria fonográfica colombiana”.

El disco referenciado en el texto anterior, en su versión monoaural aparece catalogado con el código LD-1244 y su versión Estéreo con el código LDE-2505. Del texto citado se desprende el liderazgo que en 1959 consideraban tener los líderes de la casa Discos Tropical en la industria discográfica colombiana. Tal consideración vuelve a expresarse en el sexto disco grabado en formato estéreo en el año 1960. Se trata del álbum titulado “Orquídeas bailables” (LDE-2506) que incluye canciones interpretadas por Pacho Galán y sus Solistas. En la portada de dicho álbum se destaca la expresión “Estéreo Ultra Tonal” y en uno de los párrafos del extenso escrito que aparece en la contraportada se lee textualmente:

“La presentación de estas ORQUÍDEAS BAILABLES se hace en los sonidos ESTÉREO – ULTRA TONAL y monoaural de Ultra Fidelidad Lineal, características exclusivas de DISCOS TROPICAL. Han sido logradas estas grabaciones simplemente bajo la Técnica Tropical, ampliamente acreditada. Sería inadecuado e innecesario mencionar aquí la calidad y especificaciones de los equipos, micrófonos y estudios, o la capacidad y competencia de ingenieros de sonido o directores de grabación y tantos otros detalles o factores que intervienen en la grabación de un disco, puesto que al ser escuchadas estas selecciones, un entendido o un neófito podrán juzgar que para lograrlas en estas condiciones de excelencia insuperables, es porque se cuenta con elementos por demás necesarios y adecuados. Apenas resulta natural para la firma Tropical ofrecer estas condiciones óptimas de grabación, ya que su tradición ha sido especialmente presentar lo ULTRA”.

Del anterior texto se colige que la grabación de este sexto álbum estéreo realizada el primer semestre del año 1960, se hizo bajo el conocimiento de que ya Discos Fuentes estaba preparando el lanzamiento de un sistema de sonido estereofónico que amenazaba el liderazgo y exclusividad de la que venía hablando Discos Tropical. Solo así se haría comprensible que en un álbum musical se escriba un texto tan extenso para hablar no del artista y de las canciones del álbum sino del sonido de la grabación realizada. Durante el desarrollo de la investigación no se pudo encontrar información técnica acerca del llamado sonido “Estéreo Ultra Tonal” del que se ufanaba la empresa y, al parecer, por lo que sigue a continuación, Discos Fuentes no reconoció dicho sonido como verdaderamente estéreo ni como hecho en Colombia.

1960. DISCOS FUENTES LANZA EL SONIDO ESTEREOFÓNICO

El lunes 27 de junio de 1960, Discos Fuentes anunció públicamente el inicio próximo de grabaciones en sonido estéreo. La noticia fue registrada en el periódico El Colombiano de la fecha mencionada como resultado de un extenso reportaje hecho al señor Pedro Fuentes. El titular en letras grandes a seis columnas reza: “Discos Fuentes lanza el estéreo exclusivamente hecho en Colombia”
(ver noticia).  La primera grabación en dicho sistema la hizo la empresa a mediados del mes de septiembre de 1960, hecho que quedó registrado en el periódico El Tiempo en la página 15 de su edición del 14 de agosto de ese año. El álbum con el que se inaugura el sonido estereofónico del sello Fuentes fue “Navidad negra” el cual incluye una selección de 12 canciones interpretadas por Pedro Laza y sus pelayeros; en la Imagen 22 se puede observar tanto la noticia de El Tiempo como las portadas del álbum. 
La primera copia impresa de este álbum fue enviada al presidente Alberto Lleras Camargo. En la contraportada del álbum en referencia aparece un encabezado que destaca la “fidelidad en stéreo”, seguido por un escrito en el que se expresa:

“Al fin la industria fonográfica colombiana logra una de las más grandes conquistas en el campo técnico: la producción en ´Stéreo´, el más importante avance en el campo del sonido. La sensación de estereofonía ha llegado a su máxima perfección. Este nuevo progreso técnico da al sonido un relieve que puede apreciar cualquier oyente. Esta transformación revolucionaria de los principios teóricos del sonido ha sido aplicada por primera vez en Colombia por don Antonio Fuentes, dueño y director técnico de la FABRICA DE DISCOS FUENTES. Una de las muchas y notables cualidades del espíritu del señor Fuentes, y no la menor entre ellas, es su amplia visión de los alcances que la industria fonográfica tiene. Por ello se anticipa a cualquier iniciativa, es así como hoy nos ofrece en el presente álbum, el primer disco en ´Stéreo´ grabado en un estudio nacional –el de la FÁBRICA FUENTES-, por técnicos y con artistas colombianos. El más incansable defensor de nuestra música y mejor divulgador de ella en América, dirigió la grabación de éste, el primer disco colombiano mediante el procedimiento aceptado como la última palabra de la técnica fonográfica: el sonido estereofónico”.

No cabe duda que en este texto hay una respuesta entre líneas a Discos Tropical y su sistema “Estéreo Ultra Tonal” implementado desde 1959 y promocionado por esta casa discográfica como exclusivo, hecho bajo la “Técnica Tropical”. Es claro, a nuestro juicio, que para Discos Fuentes este sonido “Estéreo Ultra Tonal” no correspondía al auténtico sonido estereofónico que apenas se había dado a conocer en el ámbito discográfico en el año 1958, cuando la RCA Victor comercializó el primer LP estéreo en vinilo; por tanto, dicho sonido ultra tonal es ignorado por la empresa Fuentes al promocionar su sonido estereofónico. Esta interpretación hipotética, parece ser confirmada por varios hechos. El primero, es la falta de definición que existe en las referencias que Discos Tropical hace de su sonido “Estéreo Ultra Tonal”, nunca se dice en que consiste; el segundo hecho es la ausencia de información sobre este sistema que observamos en el marco del desarrollo de esta investigación, no fue posible conseguir información al respecto; el tercero, es la poca trascendencia pública que tuvo el sistema “Estéreo Ultra Tonal”, no se encontró ninguna noticia en los periódicos de la época sobre su lanzamiento; como sí ocurrió con el lanzamiento del sistema estereofónico implementado por Discos Fuentes que no solo tuvo un amplio despliegue periodístico y propagandístico sino también la intervención del Presidente Alberto Lleras Camargo a quien Discos Fuentes le envió el disco. 
 
REFERENCIAS CITADAS
 
Massiris (2024), "Producción fonográfica y radiodifusión. Nacimiento de la industria discográfica colombiana", publicado en el blog Cultura Musical del Caribe Colombiano, el 24 de enero de 2024 (ver).
 
Massiris, Ángel (2023), Historiografía documentada de la producción fonográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX. Massiris producción editorial, Bogotá, pp. 312.
 
Santamaría-Delgado, Carolina (2023) "Disqueras independientes, categorías de mercado y cultura institucional de las disqueras en Colombia: el caso de Discos Ondina", en: IASPM Journal vol.13 no.1 (2023); Universidad de Antioquia, Medellín.
 
Silva, Luis Joaquín (2015), Pacho Galán, “el rey del merecumbé” en la colección sonora Antonio Cuéllar: digitalización, catalogación y transcripción. Informe de pasantía, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes – ASAB, Proyecto Curricular de Artes Musicales, Bogotá. 
 
 
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
Clic en el documento que desee ver

1. LIBROS IMPRESOS
 
*Natalicio de Pacho Galán
*Primera grabación fonográfica del porro María Varilla
*Introducción del bombardino en la música de acordeón del Caribe colombiano
*Emilio Oviedo: el acordeonero con mayor número de cantantes en la historia del vallenato
*Música vallenata: Rafael Escalona Martínez como cantante
*Canciones vallenatas interpretadas en lengua indígena

11 comentarios:

  1. Antes llamaban Ratón de Biblioteca, a la persona que como Ud, se metía de lleno a investigar datos y acontecimientos que ya la gente va olvidando o no estan de moda.
    Yo no me atrevo a calificar su trabajo de esta manera, dado que los métodos de investigación mutaron la virtualidad, pero ese trabajo que Ud hace es de quijotes.
    Saludos y pa' lante.

    ResponderBorrar
  2. Hola amigo Ángel. Como siempre bien documentado. Texto consistente y cuidadosamente elaborado. Encontré algunos apartes de los que no tenía conocimiento muy claro de ellos, como que disqueras habían sido las primeras en producir 2x2, 3x3, 4x4 y los LP. De Fuente, solo fabricó 2x2 y LP de 6 canciones por cara. De mi parte conozco un 2x2 que se titula "Víspera de año nuevo" que incluye otros tres temas más interpretados por Buitrago. También de Fuentes cuento con el primer prensaje de Peñaranda. Uno es el que publicas, pero después hubo quejas por irrespeto a las secretarias, y en el siguiente prensaje cambiaron de cararula por una en donde la imagen de la secretaria se muestra más recatada. Este LP tambien lo tengo en mi discoteca. Al igual que el del primer LP estereo, "Navidad negra". Seguimos en contacto.

    ResponderBorrar
  3. Después de leer esta hermosura de articulo que nos trae el doctor Massiris, queda uno como rebuscándose un calificativo acorde con el contenido, lo que no es fácil y solo tendríamos dos alternativas, una: crear uno por nuestra cuenta; dos: juntar varios que contengan el carácter preciso y sustancioso de tan brillante ilustración, pero en tan compleja disyuntiva, yo me inclinaría por una tercera: dejarlo a la imaginación del lector, ya que como por arte de magia, todo esto nos remonta a dar un paseo por la ruta del tiempo y la historia, donde apenas unas remotas reseñas podrían insinuar la posibilidad de imaginar cuando fue y qué pasó en la creación y realización del disco o fonograma en Colombia, lo que para el doctor Massiris, no ha sido motivo de algún impedimento y además de todo el proceso técnico, nos muestra una completa información sobre títulos de obras de la época, siempre con fechas exactas, así como el surgimiento del formato estereofónico que vino a reemplazar el monoaural, lo cual ya no formaría parte del ejercicio del buen coleccionista, pero sí de un excelente investigador como el doctor Ángel Massiris Cabeza, a quien de manera muy efusiva y cordial, elevo mis mas grandes felicitaciones.

    Atentamente,

    Ismael Rudas Mieles

    ResponderBorrar
  4. Después de leer esta hermosura de articulo que nos trae el doctor Massiris, queda uno como rebuscándose un calificativo acorde con el contenido, lo que no es fácil y solo tendríamos dos alternativas, una: crear uno por nuestra cuenta; dos: juntar varios que contengan el carácter preciso y sustancioso de tan brillante ilustración, pero en tan compleja disyuntiva, yo me inclinaría por una tercera: dejarlo a la imaginación del lector, ya que como por arte de magia, todo esto nos remonta a dar un paseo por la ruta del tiempo y la historia, donde apenas unas remotas reseñas podrían insinuar la posibilidad de imaginar como fue y qué pasó en la creación y realización del disco o fonograma, lo que para el doctor Massiris, no ha sido motivo de algún impedimento y además de todo el proceso técnico, nos muestra una completa información sobre títulos de obras de la época, siempre con fechas exactas, así como el surgimiento del formato estereofónico que vino a reemplazar el monoaural, lo cual ya no formaría parte del ejercicio del buen coleccionista, pero sí de un excelente investigador como el doctor Ángel Massiris Cabeza, a quien de manera muy cordial elevo mis mas grandes felicitaciones.

    Atentamente,

    Ismael Rudas Mieles

    ResponderBorrar
  5. Bogotá, sábado 9 de marzo de 2024


    Señor ÁNGEL MASSIRIS CABEZA
    Bogotá.
    ---------------------------------------

    Acabo de terminar de leer su magnífica obra sobre la historiografía de la producción discográfica y los primeros discos LP producidos en Colombia.

    Me llamó la atención al hecho de que no leí por ningún lado la denominación Ultra Fidelidad Lineal, UFL que marcó una etapa del sello Tropical. Además, muestras como AMOR EN CHIQUICHÁ LD 1217, 1225 AIRES DE COLOMBIA y 1227 FIESTA EN BARRANQUILLA, le agregan la denominación . Y otras en donde simplemente se destaca .

    Quisiera saber si en materia de sonido se quiso especificar algo con respecto a este tipo de grabaciones.

    Me resta señalar mi satisfacción al haber leído tan interesante nota.

    Atentamente, José Portaccio Fontalvo joseportaccio@hotmail.com


    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Apreciado José Portaccio. No me refiero en el artículo al sonido Ultra Fidelidad Lineal UFL porque no encontré información en la que se explicara en que consistía dicho sonido y su importancia. Lo único que sabía es que a partir de 1957 empezó a aparecer la leyenda UFL en discos de 78 RPM y de Larga Duración de Discos Tropical, lo que no era suficiente para incluir dicho tema en el artículo.

      Borrar
  6. Saludo cordial, Señor Ángel Massiris. Le saludo desde la ciudad de Bucaramanga. En primer lugar, quiero felicitarlo por su titánica labor de investigación, no solo en lo respectivo a esta publicación acerca de los primeros LP hechos en Colombia, sino en general a todas las publicaciones que ha hecho en este blog "Cultura Musical del Caribe Colombiano". Recién descubrí el blog y estoy asombrado, llevo horas leyendo sin parar.

    Debo agregar que me siento contento de saber que no soy el único interesado en estos temas. Llevo apenas 4 años coleccionando música colombiana y hace 2 empecé a investigar con un enfoque especial en Discos Fuentes. Me sorprende encontrar que otras personas, como usted, han estado haciéndose exactamente las mismas preguntas que yo. Aunque leyendo sus publicaciones he confirmado algunos datos que ya había descubierto investigando por mi cuenta, hay muchísima información completamente nueva para mí, y en ese sentido me siento muy agradecido: usted ha resuelto muchas de las preguntas que no me dejaban dormir por la noche.

    Ahora bien, respecto a esta publicación en particular, me llamó la atención que haya señalado a 1959 como el año en que Discos Fuentes lanzó su primer long play. Según tenía entendido, el long play "Candela!" de Daniel Santos con Pedro Laza y Sus Pelayeros, que lleva el número de catálogo FLP-004, fue lanzado en 1958. Por tal motivo, supuse que los números de catálogo previos (FLP-001, FLP-002, FLP-003) también debieron haber sido lanzados, por lo menos en 1958.

    Si estoy equivocado, por favor corríjame. Me encantaría conocer algún dato que permita esclarecer este asunto.

    Espero se encuentre muy bien.



    ResponderBorrar
  7. Apreciado Federico. Mi gracias por su comentario el cual aprecio mucho. Respecto al año del primer LP grabado por Discos Fuentes, te agradezco haberme hecho caer en cuenta del error de dicho año en el texto, pues efectivamente, los cinco primeros LP de Discos Fuentes fueron grabados en 1958 y, por algún descuido escribí 1959. Ya he realizado la corrección como puedes observarlo. Gracias.

    ResponderBorrar