Páginas

Discos Fuentes y el nacimiento de la industria fonográfica colombiana. Historia documentada (Segunda edición)

Autor

Ángel Massiris Cabeza

Perfil académico
Página web
Blog: Cultura musical del Caribe colombiano
Blog: Geografía, desarrollo y ordenamiento territorial
Índice interactivo de publicaciones digitales
Correo: massiris@gmail.com

Primera edición: enero 24 de 2024
Actualización: febrero 3 de 2024
Actualización: marzo 13 de 2025
Segunda edición: junio 24 de 2025
Actualización: julio 2 de 2025
Actualización: julio 6 de 2025

Derechos de autor: Este trabajo está protegido por las normas de derecho de autor. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin la autorización del autor. Solo se autoriza la divulgación del enlace de la publicación que se muestra a continuación:
https://musicaribecol.blogspot.com/2024/01/produccion-fonografica-y-radiodifusion.html

Imagen de portada: tomada del Grupo de Facebook: Fotos Antiguas de Cartagena

Epígrafe

Conocer el origen de un hecho no es retroceder, es un avance para entender mejor su evolución y significado actual. El origen no es un punto final, sino un punto de partida para un saber más profundo que aplicado en el futuro, promueve un progreso más sólido y consciente.

Agradecimientos

Expreso mi agradecimiento a los investigadores y/o coleccionistas Julio Oñate Martínez, Enrique Luis Muñoz Vélez, Pedro Ricardo Rodríguez, Carlos Javier Pérez Zamudio (Candelazos Tropicales), Fabio Nelson Ortiz Moncada, Mauricio Restrepo Gil, Alexander Fernández López, Ricardo López Solano y Jorge Luis Arauz Ramos, por sus invaluables aportes en las dos ediciones de este trabajo.

Índice

Epígrafe
Agradecimientos
Prólogo a la primera edición
Prólogo a la segunda edición
Introducción
1. Nacimiento de La Voz de los Laboratorios Fuentes. 1934
2. Registro de la palabra "Fuentes" como marca comercial y primeras evidencias de programas de música popular. 1935-1938.
3. Primeras grabaciones fonográficas comerciales de emisoras colombianas 1938-1940
4. Nacimiento legal de la marca Discos Fuentes. 1941 
5. Primeras grabaciones comerciales realizadas por emisoras costeñas: Radio Colonial y Emisoras Unidas. 1941-1942
6. Primeras grabaciones comerciales documentadas de Discos Fuentes: 1943-1944
7. Evidencia de acetato grabado en Emisoras Fuentes. 1945.
8. Nuevas grabaciones comerciales de Discos Fuentes. 1946
9. Primer disco prensado por Discos Fuentes y despegue de la industria discográfica colombiana. 1947
Conclusiones
Bibliografía

Prólogo de la primera edición

En el ámbito científico no existen verdades absolutas, toda verdad es relativa en función de los datos e información que se tengan en un momento determinado, datos cuya validez exige que sean objetivos y verificables. Con el surgimiento de nuevos datos, información o conceptos, la percepción y objetivación de las realidades que se construyen individual y colectivamente, van cambiando, en un incesante movimiento hacia un conocimiento o comprensión cada vez mejor. Lo anterior no invalida el conocimiento empírico y otras formas de relato nacidas de la vida social y la tradición oral, los cuales tienen importancia como referentes que permiten conocer las percepciones de los pueblos y de las personas, a partir de los cuales se construyen imaginarios, los cuales hacen parte de sus decisiones, representaciones y prácticas. Los diferentes conocimientos son, en ese sentido, complementarios: El científico, el empírico, el filosófico, etc. En este contexto, nada de lo que se expresa en esta publicación, puede considerase una verdad absoluta, es lo que la información disponible, manejada desde una perspectiva científica, ha permitido plantear. Todo puede cambiar, en la medida en aparezcan nuevos datos, nueva información o nuevos conceptos. 

Ángel Massiris Cabeza
Enero 24 de 2024
Prólogo a la segunda edición

Tal como fue planteado en el prólogo de la primera edición, nuevos datos e información aparecieron posterior a la publicación de la primera edición de este trabajo publicada el 24 de enero de 2024; los cuales llevaron a una primera actualización el 3 de febrero del mismo año. El tiempo siguió transcurriendo y nuevos datos siguieron apareciendo en nuestra incesante búsqueda de información, lo que nos obligó a una segunda actualización el 13 de marzo de 2025. Más recientemente, en junio de 2025 visitamos el Archivo Histórico de Cartagena donde se pudieron revisar ediciones antiguas del periódico cartagenero "El Fígaro"; asimismo, se examinaron ediciones del Diario Oficial de Colombia y del diario El Tiempo de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, así como las anotaciones que don Antonio Fuentes dejó registradas en su libreta personal acerca de sus primeras grabaciones comerciales y prensados de discos y el material fonográfico donado por la empresa Discos Fuentes al Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de Medellín. Del mismo modo se tuvo acceso a evidencias documentales aparecidas en ediciones de la revista cartagenera El Bodegón del año 1936. Toda esta revisión permitió recaudar numerosas evidencias desconocidas y ausentes en lo que se ha escrito hasta hoy sobre la historia de Discos Fuentes y la Industria discográfica colombiana; lo que nos ha obligado a reescribir la historia que habíamos documentado en la primera edición, incorporando en el análisis los nuevos elementos acopiados, los cuales dan cuenta de una nueva y sorprendente realidad que hoy divulgamos públicamente. 

Sin embargo, a pesar de la contundencia de estas nuevas evidencias y de modo fiel a lo planteado en el prólogo de la primera edición, consideramos que la historia aún no está ciento por ciento esclarecida, que falta aún por explicar algunos detalles y que seguiremos trabajando por encontrar más evidencias que permitan una explicación más completa. Les invito, entonces a conocer la nueva historia documentada de Discos Fuentes y el nacimiento de la industria fonográfica colombiana.

Ángel Massiris Cabeza
Junio 24 de 2025
Introducción

Las grabaciones fonográficas musicales en Colombia nacieron ligadas a la radiodifusión. Desde los años treinta del siglo pasado, las emisoras de radio integraron a sus actividades de difusión y promoción comercial, programaciones culturales y musicales que incluían presentaciones artísticas en vivo. Ligado a dichas presentaciones se realizaron las primeras grabaciones fonográficas, generalmente en condiciones técnica poco favorables en materia de sonido y de perduración de los discos grabados. Las primeras grabaciones se hacían directamente sobre acetatos matrices, situación que hacía onerosa, muchas veces, la producción, debido a que las equivocaciones durante la grabación implicaban la pérdida del acetato, situación que fue mejorando en la medida en que los productores fonográficos iban adquiriendo mejores equipos. 

En el presente trabajo se examinan los antecedentes, el nacimiento y el despegue de la industria discográfica colombiana, en cabeza de la empresa pionera: Discos Fuentes. En desarrollo del análisis se aportan datos, información y conocimientos nuevos, basados en evidencias, que ayudan a esclarecer y ordenar el proceso que seguido hasta lograr el prensado de los primeros discos made in Colombia.

1. Nacimiento y desarrollo de "La Voz de los Laboratorios Fuentes" y "El "Progreso Cartagenero". 1934-1937

Las primeras evidencias encontradas sobre la emisora Voz de los Laboratorios Fuentes se remontan al año 1934, en una carta enviada por Antonio Fuentes al funcionario estadounidense encargado de la supervisión de la señal de la emisora, Harry Miner, fechada el 10 de marzo del año en referencia. En la misiva Fuentes agradece a Miner el informe positivo dado sobre la recepción de la emisora y le reporta algunos inconvenientes técnicos que la habían tenido dos semanas fuera del aire (ver Imagen).
Fuente: Discos Fuentes, Edimúsica SA.

La emisora había sido creada en el año 1932, para promocionar los productos farmacéuticos elaborados por Don José María Fuentes, padre de Antonio Fuentes, los cuales se venían comercializando desde la década de los años diez del siglo XX. Como se desprende de la carta de la imagen anterior, en sus inicios la radiodifusora no contaba con buena señal ni potencia lo que preocupaba a Antonio Fuentes. Funcionaba en dos bandas de frecuencia: La onda corta identificada como "La Voz de los Laboratorios Fuentes" y la onda larga identificada como "El progreso de Cartagena". En sus inicios, antes de su traslado al edificio de la Esquina calles de la Universidad y Sargento Mayor, parece haber estado en unas modestas instalaciones como se observa en la imagen que se muestra a continuación.
Fuente: Revista el Bodegón,1936, 11-11, p.32, cortesía de Jorge Luis Arauz Ramos

En el pie de foto de la imagen anterior se lee: "Vista general de las torres y edificios donde funcionan las poderosas estaciones 'La Voz de los Laboratorios Fuentes" y "El Progreso de los Cartageneros".

En 1935, la estación radial funcionaba con un transmisor marca Collins 30FXB de solo 100 vatios de potencia, tal como aparece registrado en la Revista Radio News de Nueva York de noviembre de 1935 (ver Imágenes siguientes). 

Fuente: Revista Radio News, noviembre de 1935.

Las transmisiones se hacían por la banda de 49 metros, la cual se encontraba demasiado congestionada para permitir una buena señal, presentándose interrupciones frecuentes en la transmisión; lo que motivó el cambio a la banda de 31 metros, sin que se lograra mejorar significativamente la fuerza y calidad de la señal; así aparece reportado en la revista Radio News de julio de 1936. En ese mismo año, la familia Fuentes adquiere un nuevo transmisor de mayor potencia que la Collins Radio Company había lanzado al mercado en 1935, identificado como 202A logrando mejorar la intensidad y calidad de la señal. En el mismo año de 1936, la programación radial de la emisora era del 11 a.m. a 1 p.m. y de 6 a 10 p.m., con programas especiales todos los lunes en el horario de 9:30 a 10:30 p.m. y, ocasionalmente, se transmitía también en el horario de 7 a 9 a.m. 

En las imágenes siguientes se puede observar una vista general de los transmisores que en 1936 daban vida a "La Voz de los Laboratorios Fuentes" en onda corta y a "El progreso cartagenero" en la onda larga, seguidamente, una publicidad de las dos bandas de frecuencia y en la siguiente a Don Antonio Fuentes posando junto a sus equipos de radiodifusión.
Fuente: Revista el Bodegón,1936, 11-11, p.33, cortesía de Jorge Luis Arauz Ramos
Fuente: Revista el Bodegón,1936-07-4, cortesía de Jorge Luis Arauz Ramos
Don Antonio Fuentes, director de las estaciones "La Voz de los Laboratorios Fuentes" y "El Progreso Cartagenero", al lado del transmisor de onda corta de 1.000 vatios de potencia. 1936.
Fuente: El Bodegón, 1936-11-11. p. 33, cortesía de Jorge Luis Arauz Ramos

Para ese mismo año de 1936 la emisora "La Voz de Los Laboratorios Fuentes" sigue en su misión de difundir los productos farmacéuticos fabricados por don José María Fuentes en su laboratorio, como consta en este aviso aparecido en la revista semanal El Bodegón de la ciudad de Cartagena, en noviembre de ese año (Ver imagen siguiente).
Fuente: Revista el Bodegón,1936-11-11, cortesía de Jorge Luis Arauz Ramos

En la parte final de la imagen anterior aparece una leyenda que textualmente dice:

"Arriba del grabado se ve parte de una de las torres de la poderosa Radiodifusora H.J.1.A.B.E 'La Voz de los Laboratorios Fuentes' (de onda corta) y "El progreso Cartagenero" (de onda larga) instaladas del modo más moderno en el suburbio de 'EL BOSQUE', en Cartagena-Colombia".

En el año 1937, la labor de radiodifusión de los productos farmacéuticos de Laboratorios Fuentes se evidencia en una tarjeta de verificación de señal publicada en la Revista Radio New de marzo de ese año en la que se promueve a la emisora y al Jarabe anti-tísico “para las enfermedades del pecho”; asimismo, promociona el café colombiano a través de una leyenda en la parte superior de la tarjeta que dice: “Colombia produce el mejor café del mundo”. También impulsa a la ciudad de Cartagena, en otra leyenda en la parte inferior que reza: “Cartagena es el más bello e importante puerto de Colombia” (ver Imagen). 

Fuente: Revista Radio News, marzo de 1937, Pág. 546

Durante la década de los años treinta, la programación de la emisora era acompañada de cuñas comerciales de los cuatro productos farmacéuticos creados por Don José María Fuentes: El Jarabe anti-tísico, la pomada maravillosa, el Específico indio y las Píldoras anti-anémicas. En la carta de la primera imagen publicada se observan fotos de estos cuatro productos. El Jarabe anti-tísico era el medicamento estrella que la empresa farmacéutica venía impulsando desde la década de los años diez del siglo pasado. Así se desprende de publicidad aparecida en el Periódico El Colombiano en su edición del 24 de diciembre de 1915 y otra que apareció en el Periódico El Mercurio de Cartagena, en su edición del 16 de septiembre de 1928.

Como se observa, en la década de los años treinta la familia Fuentes estaba concentrada en la producción y comercialización de sus productos farmacéuticos, lejos aún de la posibilidad de realizar grabaciones fonográficas musicales con fines comerciales y de la creación de un sello discográfico. Don Antonio Fuentes colaboraba en la publicidad de la empresa de su padre en la que "diseñaba etiquetas para los envases de los productos, dibujaba cartulinas, producía anuncios para la prensa y afiches para establecimientos" (Peláez y Jaramillo, 1996:26) y en sus ratos de esparcimiento se dedicaba a la radioafición, la práctica deportiva (caza, pesca, tiro al blanco, tiro de arco, salto de garrocha, tiro de jabalina), así como a explorar sus equipos de radioafición y radiodifusión y a practicar su guitarra hawaiana (Peláez y Jaramillo (1996).

La idea equivocada de que Discos Fuentes como empresa fonográfica nació en 1934, se debe quizás, a que se confunden las actividades de radioafición y radiodifusión, incluida las grabaciones magnetofónicas realizadas por Toño Fuentes en su emisora en los años treinta, con la producción fonográfica comercial que solo en la década de los cuarenta se convertiría en el epicentro de su vida.

En efecto, como parte de las actividades de promoción farmacéutica mencionada, Toño Fuentes adquirió en 1935, un magnetófono, magnetofón o grabador de alambre (ver imagen siguiente) en unos de sus viajes a Estados Unidos, país donde realizó estudios de bachillerato y de administración. 

Fuente: Wikipedia

Se trataba del primer sistema de grabación de sonido sobre soporte magnético que se había lanzado al mercado, el cual, sin embargo, ofrecía resultados pobres en materia de sonido, con una alta distorsión y ruido de fondo, razón por la cual fue rápidamente sustituido por la empresa productora. El joven Fuentes tuvo muchas dificultades en el manejo técnico de su grabador de alambre, quizás por su impericia, en aquel entonces, para el uso de una tecnología complicada, lo que sumado a los pobres resultados de sonido que ofrecía hicieron imposible cualquier posibilidad de grabación comercial de música. 

En materia de fabricación de discos comerciales de música, su proyecto era el de iniciar la grabación y prensado en el año 1939, asociado a la emisora Voz de los Laboratorios Fuentes; pero, por diversos contratiempos, solo pudo adquirir  la primera prensadora en el año 1943, la que no pudo poner a funcionar por inconvenientes técnicos en su manejo y obstáculos para la importación de materias primas, asociados a la Segunda Guerra Mundial. Esta parte de la historia se desarrolla más adelante.

2. Registro de la palabra "Fuentes" como marca comercial y primeras evidencias de programas de música popular. 1935-1938.

2.1 Registro legal de la palabra "Fuentes" como marca comercial

En el año 1925, el Congreso de la República de Colombia expide la Ley 31, sobre patentes y marcas que moderniza, para aquella época, la legislación que venía desde siglo XIX sobre esta materia. Dicha Ley fue reglamentada en el año 1931 por el Decreto 1707, el mismo invocado en la solicitud presentada en el año 1935 por el señor Rafael Fuentes, a través del abogado, Carlos H. Pareja, al ministro de Agricultura y Comercio, para el reconocimiento legal de la palabra FUENTES, como registro de fábrica para distinguir establecimientos de comercio, tales como laboratorios farmacéuticos, farmacias, radiodifusoras y productos farmacéuticos. La solicitud fue presentada en octubre de 1935 y debía esperar tres publicaciones en el Diario Oficial de la República de Colombia, para entrar en vigencia. La primera publicación apareció en la edición del 26 de octubre de 1935, la segunda en la edición del 31 de octubre del año mencionado y la tercera el 5 de noviembre de 1935, fecha en la queda oficializada la marca Fuentes, aplicada a los establecimientos de comercio de la familia Fuentes, expediente 10321 (ver Imágenes).

Publicaciones en el Diario Oficial de la República de Colombia del registro de la palabra Fuentes como marca comercial. 1935.

Este hecho es, quizás, el que ha dado soporte a la idea del nacimiento de Discos Fuentes en el año 1934 o 1935 como es usual en la literatura institucional y periodística; pero, si se observa en detalle el registro realizado en 1935, no hay referencia alguna que vincule la palabra "Fuentes" con grabaciones o discos fonográficos musicales comerciales, lo que, si ocurrió en el registro de 1941, como se analiza más adelante. Si se considera que dicha actividad estaba incluida en la radiodifusión, entonces habría que considerar que todas las emisoras creadas en los años treinta contaban con equipos de grabación para sus cuñas radiales, grabaciones de programas y demás actividades de radiodifusión; por tanto, no eran actividades exclusivas de La Voz de los Laboratorios Fuentes. 

2.2 Primeras evidencias de programas de música popular en La Voz de los Laboratorios Fuentes. 1936-1938

En la primera mitad de los años treinta, las actividades de La Voz de los Laboratorios Fuentes se concentraba, como ya se dijo antes, en la producción de cuñas publicitarias de los productos farmacéuticos de la empresa de la familia y, además, en la transmisión de noticieros y de programas culturales de música sinfónica patrocinados por los Almacenes Mogollón; una evidencia de ello, la constituye  la transmisión realizada el jueves 28 de noviembre de 1935, promocionada en el Diario El Tiempo de esa fecha (ver Imagen).

Fuente: El tiempo 1935-11-28

La evidencia más antigua documentada en esta investigación, de transmisión de música popular en "La Voz de los Laboratorios Fuentes", data del año 1936. Se trata de una fotografía en la que aparece el entonces joven cantante cartagenero de ascendencia caucásica Alberto Basmagi Balan (1917-1945), quien posteriormente se le conocería con el nombre artístico de Bob Toledo; acompañado por el pianista José María González, quienes hacían un programa en La Voz de los Laboratorios Fuentes (ver imagen siguiente).
Alberto Basmagi (Bob Toledo) de pie y el pianista José María González en unos de los programas musicales de La Voz de los Laboratorios Fuentes. 1936.
Fuente: Revista el Bodegón,1936-11-11. p.32, cortesía de Jorge Luis Arauz Ramos

Para el año 1937, las presentaciones en vivo de orquestas en la Voz de los Laboratorios Fuentes se hacen más frecuente y en ese año, según, Carlos Molano Gómez, Toño Fuentes crea su primera Orquesta de planta: "Los Rumberos Tropicales" donde actuaban: "Senén Villareal, José María González, Gabriel Nemesio Gómez, Ramón Méndez, como pianista estaba Adolfo Pareja Jiménez y esporádicamente como cantante Alberto Basmagi, quien tenía la facilidad de cantar en español e inglés" (Molano, 2019). Alberto Basmagi (Bob Toledo) actuaba en ese año 1937 como locutor y animador del radioteatro de La Voz de los Laboratorios Fuentes (Molano, 2019). 

Una de las primeras grabaciones fonográficas comerciales de Toño Fuentes prensadas en el Estados Unidos, a mediados de los cuarenta, fue, precisamente, el fandango titulado "El chinchorrazo", interpretado por "Los Rumberos Tropicales"; grabación sobre la cual se hablará más adelante. 

Otras agrupaciones musicales populares que se presentaban con frecuencia en "La Voz de los Laboratorios Fuentes" en 1936 era el "Novelty Trío", cuyas presentaciones se realizaban todos los jueves a partir de las 8 de la noche, eran  artistas exclusivos de la emisora, tal como se lee en el pie de foto de la imagen siguiente. 
Fuente: Revista el Bodegón,1936-11-11. p.32, cortesía de Jorge Luis Arauz Ramos

Otra evidencia de presentaciones en vivo de orquestas en "La Voz de los Laboratorios Fuentes" la encontramos en una de las ediciones del diario El Tiempo del año 1938, se trata de un programa musical que la emisora transmitió por motivo de las fiestas de fin de año (
24 y 31 de diciembre), en el cual participaron las orquestas: Estudiantina Bolívar, Pedro Laza y su Trío, Sexteto Nacional y Cuarteto Hawaiano; alternando con el Dueto Oviedo y otros conjuntos y cantantes (ver imagen).

Fuente: El Tiempo, 1938-12-24

3. Primeras grabaciones fonográficas comerciales de emisoras colombianas. 1938-1940
 
Hasta el año 1937, todas las emisoras creadas en Colombia habían adquirido equipos de grabación para las actividades de radiodifusión, pero ninguno había logrado grabar música con fines comerciales, ni se había creado legalmente ningún sello disquero con evidencia documentada. De las grabaciones comerciales realizadas en la década de los años treinta, se documentaron en esta investigación 84 piezas, grabadas entre 1938 y 1940, debidamente identificadas con sus códigos seriales; todas estampadas y prensadas por el sello Victor en Estados Unidos, ninguna provenía de grabaciones de La Voz de los Laboratorios Fuentes. 

De acuerdo con los datos que se presentan en el Anexo al final del documento, la mayoría de las grabaciones realizadas entre 1938 y 1940 fueron efectuadas en los estudios de la Emisora Nueva Granada de Bogotá y Radio Nutibara de Medellín, las cuales abarcan el 68.7 % del total, el resto se distribuye entre Radio Cristal de Bogotá, Emisora Electra de Manizales y la Radiodifusora Nacional de Colombia (HJN). Esta última fue la primera emisora colombiana en lograr que sus grabaciones comerciales fueran prensadas por la Victor. En efecto, se pudieron documentar cuatro canciones grabadas en el año 1938 en dos discos de 78 rpm interpretadas por la agrupación “Los Llaneros” dirigida por el barítono vocal, guitarrista, compositor y arreglista Alejandro Wills, acompañado por su guitarra y cuatro vocalistas (Restrepo Gil, 2018). El primer disco incluye las canciones “El galerón llanero” y el torbellino “La india se marchó con otro”. El segundo disco grabado en 1938 y prensado en 1939, incluye el torbellino “El guatecano” y el bambuco “Que hay de Cuchipe”. En el Anexo mencionado antesse pueden observar los datos descriptores de estas cuatro canciones y en la Imagen siguiente se muestra el marbete de la canción "la india se largó con otro" y se puede escuchar el audio, escaneando el Código QR. 

Fuente: Cortesía de Sergio Quiroz Ochoa

En el año 1939 se documentaron 14 piezas musicales grabadas en su mayoría por Radio Nutibara de Medellín, interpretadas por el dueto Ospina y Martínez, el Trío Colombiano de Medellín, Los Ruiseñores, Elena y Lucía y la pieza titulada “Vivan los novios”, grabada en el año 1939 por la Emisora Nueva Granada de Bogotá, con el auspicio de J. Glottmann y prensada el 2 de julio de 1940, por el sello Victor en Camden, New Jersey (EUA); interpretada por Emilio Sierra y su Orquesta (Ver Anexo). Esta canción tiene la singularidad de ser la impulsora de un nuevo estilo musical: la rumba criolla, a la que nos referiremos en el párrafo que sigue.

En 1940 se acreditaron 62 piezas, la mayoría grabadas en Bogotá por las Emisoras Nueva Granada y Radio Cristal, interpretadas por dos importantes agrupaciones de música andina: Emilio Sierra y su orquesta y la Orquesta Garavito, las pioneras de la rumba criolla, estilo musical, el cual junto con el porro, que por aquel entonces comenzaba a sonar en la fría capital, y el bambuco fiestero; llenaron de alegría, “costeñizaron” la música andina dando paso a la juerga o jolgorio, al baile mediante ritmos rumberos y fiesteros. En 1940 se grabaron al menos 11 rumbas criollas plenamente documentas en este estudio. En la imagen siguiente se puede observar el marbete del disco y escuchar el audio de la rumba "Vivan los novios", escaneando el código QR.

Marbete y audio de la canción "Vivan Los novios". 

Fuente: The Strachwitz frontera Collection.

Otras emisoras con un número importante de grabaciones realizadas en el año 1940 fueron Radio Nutibara de Medellín y Emisora Electra de Manizales como puede observarse en el Anexo. A continuación, se muestran algunas imágenes de discos grabados por dichas emisoras en el año 1940.



4. Nacimiento legal de la marca Discos Fuentes

El año 1941 marca el nacimiento del sello discográfico Discos Fuentes. En ese año el señor J. Echeverri Duque, como apoderado de Laboratorios Fuentes S.A., solicitó el registro de la marca de fábrica y de comercio "Fuentes" "para distinguir discos fonográficos y artículos de perfumería y tocador" (ver imagen).


El hecho anterior allanó el camino para el cumplimiento del anhelo de Toño Fuentes de ser el primero fabricante de discos en Colombia. Fue un nuevo paso que se sumó al cambio de denominación de La Voz de los Laboratorios Fuentes por el de "Emisoras Fuentes" que había comenzado a utilizarse desde 1940, asociado a la oferta de servicios de grabación de "programas, cuñas, anuncios dramatizados y propaganda en general", sin que se anunciara aún el prensado de discos. En la publicidad de la emisora, se informaba la tenencia de un equipo "gravador (sic) de discos profesional" (ver imagen).
Fuente: El Mes financiero y económico la revista para comerciantes, industriales y hombres de negocios. (1940). Colombia Editorial Antena.

Una evidencia de grabaciones de este tipo de discos la encontramos en una edición del diario El Tiempo de enero de 1941 en el que se habla de la contratación por parte de la Tropical Oil Company del locutor de La Voz de los Laboratorios Fuentes, "el joven Marcos Pérez C"., para leer desde Bogotá los cuatro boletines diarios de cinco minutos cada uno de la United Press, conocidos como "Reporter Esso". En la nota periodística se menciona que fue seleccionado después de escuchar su voz en discos grabados en los laboratorios Fuentes. En la imagen siguiente se puede ver un fragmento de la nota periodística.

Fuente: El Tiempo 1942-01-02

5. Primeras grabaciones comerciales de emisoras costeñas: Radio Colonial y Emisoras Unidas. 1941-1942. 

Los hechos anteriores ocurren en un contexto en el que las emisoras colombianas siguen produciendo matrices con destino a ser prensadas en el extranjero. Contexto en el cual las emisoras costeñas inician sus grabaciones. En este estudio se pudieron documentar algunos discos grabados por Radio Colonial y Emisoras Unidas en el bienio 1941-1942, los cuales se describen a continuación.

5.1 Grabaciones de Radio Colonial

En el caso de Radio Colonial, se documentaron seis discos de 78 rpm, grabados con una canción por cada cara (12 canciones), prensados por el sello Victor. Todas las piezas son interpretadas por la Orquesta A. No.1. de José Pianeta Pitalúa. De estas grabaciones da cuenta Manuel Zapata Olivella en su artículo "El folclor bolivarense" publicado en El Diario el Tiempo, edición del 21 de mayo de 1942. Cabe advertir que Radio Colonial era el nuevo nombre con el que se reinauguró el 15 de enero de 1941 la antigua Radio Cartagena, como aparece consignado en una nota periodística del Diario El Tiempo en su edición del 13 de enero del año en referencia. Por esos mismos días apareció también en el semanario El Fígaro de Cartagena un aviso en el que se anunciaba la inauguración de Radio Colonial, señalando entre sus servicios el de la realización de "grabaciones eléctricas que constituyen un hit musical cada una en su clase". En la Imagen siguiente se puede observar un fragmento de dicho aviso. 

Semanario El Fígaro, 1941-01-03.

Ocho de las 12 piezas grabadas por Radio Colonial aparecieron en un aviso de J. Glottmann publicado en la edición del diario El Tiempo del 7 de marzo de 1943, con el que dicha firma inauguró la "Sección de música Discos Victor", publicación semanal para promocionar la venta de los discos Victor, la cual se mantuvo hasta el año 1947. En dicho aviso aparece un extenso catálogo de piezas musicales que incluye 10 porros, 12 congas, 124 boleros, 42 guarachas y 12 rumbas. En la sección de porro, ocho de los diez que aparecen referenciados, son grabaciones realizadas por Radio Colonial (ver un fragmento del aviso en la imagen siguiente).

Fuente: El Tiempo 1943-03-07

Los seis discos documentados son: 
  • El gato de Juan Ricardo & El gallo viejo (Victor 83720)
  • Toña Martínez & Tierra caliente (Victor 83721)
  • Negrito Nicolás & Radio Colonial (Victor 83722)
  • Compadre Santos & El titi jabao (Victor 83723)
  • Don Emigdio & Andresito García (Victor 83724)
  • Compae Toño Simancas & Niña Rosalía (Victor 83725)
En las imágenes siguientes se muestran marbetes de dos de los discos, en donde aparece explicita la leyenda "grabado en Radio Colonial- Cartagena".


5.2 Grabaciones de Emisoras Unidas

En el caso de Emisoras Unidas se documentó un disco grabado en dicha emisora en el año 1942, que incluye el bolero “Sin consuelo” y el porro “Miguetera” (Victor 83890), interpretados por la Orquesta Victor, la cual no debe confundirse con la homónima del sello Victor (Victor Orchestra en inglés). La primera fue, desde finales de los años treinta, orquesta de planta de la Voz de la Victor de propiedad de Emigdio Velasco y la segunda fue, entre 1910 y 1940, orquesta de planta del sello Victor en Estados Unidos. En 1941, Emigdio Velasco, quien había adquirido en 1938 la Voz de Barranquilla, encadenó las dos emisoras naciendo Emisoras Unidas. En la Imagen siguiente se muestran los marbetes de las dos piezas, en los que aparece la leyenda, "grabado en Emisoras Unidas, Barranquilla".

Fuente: The Strachwitz Frontera Collection.

El porro Miguetera también aparece en la publicación de J. Glottmann referenciada en el numeral 5.1.

6. Primeras grabaciones comerciales documentadas de Discos Fuentes. 1943-1944

Tal como se planteó en el numeral 4, la palabra "Fuentes" aplicada a discos fonográficos fue registrada en el año 1941. Este hecho abrió el camino para que Radio Fuentes, como comenzó a llamarse desde 1939 la antigua Voz de Los Laboratorios Fuentes, grabara música comercial bajo el sello "Disco Fuentes" (así, con la palabra Disco en singular, lo cual se explica más adelante). En efecto, después de la presentación en vivo de Pedro Laza y su trío en La Voz de Los Laboratorios Fuentes, en las fiestas de fin de año de 1938; en los años 1940 y 1941, aumentó la frecuencia de presentaciones en vivo de orquestas de música tropical costeña en Radio Fuentes; en especial de las orquestas más populares en esos años: la A. No. 1 y la Orquesta del Caribe; lo cual fue posible gracias al auspicio de los Almacenes Mogollón. En las imágenes siguientes se muestran algunas evidencias que soportan lo expresado.

Fuentes: Imagen de la izquierda: El Fígaro 1940-08-15. Imagen de la derecha: El Fígaro 1941-05-22. p. 7

No es de extrañar, entonces, que don Antonio Fuentes hiciera grabaciones con dichas orquestas, que, en los años siguientes, se convertirían en discos comerciales como efectivamente ocurrió. Sin embargo, antes de que se pudiera prensar el primer disco fabricado completamente en Colombia, la empresa debió sortear innumerables problemas técnicos y de materia prima que retrasaron el proyecto fabril de Antonio Fuentes, tal como él mismo lo reconoce, cuando afirma:

"...cuando regresé a Estados Unidos en 1943, las cosas eran más fáciles y me traje la primera prensa...Hubo muchas penalidades en este negocio. Esta primera prensa...resultó cargada de defectos técnicos. La hizo un loco que tuvo ideas, pero no las supo realizar. No hay palabras para narrar los tropiezos. Pero insistí en esa fiebre de ser el primer fabricante de discos y lo logré. En 1945 pude hacer discos de buena calidad, pero vinieron los problemas con la materia prima" (Peláez y Jaramillo, 1996, 41).

Para el año 1943, ya don Antonio Fuentes disponía de un buen equipo de grabación, aunque aún no tenía una prensadora útil. En ese año su stock de acetatos-matrices grabados sumaba unos 40 que esperaban ser los primeros prensados por el sello discográfico Fuentes en Cartagena. Ante las demoras para poner a funcionar la prensadora, don Antonio decide enviar a Estados Unidos 20 acetatos matrices, más específicamente a los Ángeles, según lo informado por Echeverri-Arias (2018), los cuales fueron prensados y regresaron en el año 1944, convertidos en 10 discos con etiqueta roja, bajo el sello "Disco Fuentes", siendo las primeras grabaciones de discos comerciales realizados en los estudios de Emisoras Fuentes que se han documentado. En la Tabla 1 se pueden observar los datos identificadores y descriptores de estas primeras 20 canciones. 

En 1944, los problemas con la prensadora continúan, entonces Toño Fuentes envía otras 20 matrices al extranjero para ser prensadas, pero en esta ocasión el envío fue a Buenos Aires, a la firma Odeón, la cual había iniciado el prensado de grabaciones de autores colombianos en el año 1943.  Como resultado don Antonio recibe diez discos en el año 1945, con la novedad de que, a diferencia de lo ocurrido con las grabaciones prensadas en Estados Unidos, éstas llegaron con la etiqueta del sello Odeón y una leyenda que reza:  "Fabricado especialmente para laboratorios Fuentes S.A. Cartagena, Colombia". En la Tabla 1 se puede observar los datos identificadores y descriptores de las 20 canciones.


Los primeros diez discos fueron catalogados con seriales comprendidos entre el No. 2000 y el 2009 y los prensados por Odeón fueron catalogados con números seriales comprendidos entre 2010 y 2019. La observación de los marbetes de los primeros diez discos permite ver varios detalles que se analizan a continuación.

El primero es el del uso de la palabra disco en singular: "Disco Fuentes" denominación que mantuvo hasta el año 1948 cuando se agrega el plural para denominarse Discos Fuentes. Esta incongruencia gramatical inicial se debe a que, como ya se dijo antes, las marcas registradas en 1935 y en 1941 solo era la palabra "Fuentes" en plural; en el caso del año 1935 referida a productos farmacéuticos y de radiodifusión y, en 1941, referida a discos fonográficos. Al especificar en la etiqueta el sustantivo disco aplicado a la marca registrada, obligatoriamente debía ser "Fuentes" en plural.

En el primer disco grabado ("Merengue panameño & El pollo pelongo") la empresa Fuentes utiliza una etiqueta azul provisional. Pues, a la fecha de la grabación todavía no se tenía el diseño final que se utilizaría para sus discos (ver imagen siguiente). Este disco como ya se advirtió antes no fue prensado en Colombia, como tampoco lo fueron los otros nueve discos grabados, identificados con los seriales 2001 a 2009; los cuales, según el investigador Echeverri-Arias referenciado antes;  fueron prensados en Los Ángeles.

Fuente: Discos Fuentes, Edimúsica, S.A. Cortesía de Julio Oñate Martínez

El segundo disco, aparece identificado con el número serial 2001, en el que se acoplan por el Lado A el porro La vaca vieja de Joaquín Marrugo y por el B, el danzón cartagenero Doble cero de autoría de Lucho Bermúdez. En este segundo disco el color cambia de azul a rojo y aparece, por primera vez, en la etiqueta la leyenda “Grabado en Emisoras Fuentes”; lo que indica que para 1944 ya se había consolidado la denominación "Emisoras Fuentes," en reemplazo de "La Voz de los Laboratorios Fuentes" (ver imagen siguiente).

Fuente: Discos Fuentes, Edimúsica, S.A.

Este diseño se mantendría hasta el disco con número serial 2009 como se observa en las imágenes siguientes:

Fuente: Discos Fuentes, Edimúsica, S.A., Cortesía de Carlos Javier Pérez Zamudio (Candelazos Tropicales)


Cabe anotar que Lucho Bermúdez con la Orquesta del Caribe grabó en Bogotá, en el año 1944 varios discos para el sello RCA Victor, de los cuales cinco se documentaron en esta investigación, identificados con los números seriales 23-0201 (El Hijo de Pedro Arrieta & Jamón con yuca), 23-0204 (Prende la vela & Conejo cogío...conejo pelao), 23-0232 (Cartagena & El gallito), 23-0304 (Marbella & Eternamente) y 23-0392 (El toro embustero & Cadetes navales). En algunas publicaciones se ha planteado erróneamente que estos discos también fueron grabados en Cartagena, afirmación que aparece desvirtuada en los datos de algunos de estos discos que aparecieron en un aviso publicado por J. Glottmann en el Diario El Tiempo, edición del 10 de junio de 1945; donde se dice explícitamente que fueron grabados en Bogotá. En las imágenes siguientes se muestra el marbete de unos de los discos grabados y la publicidad de J. Glottmann referida al disco 23-0204 (Joselito Carnaval & Prende la vela) donde se especifica la grabación en Bogotá.

Fuente: Cortesía de Sergio Quiroz Ochoa

Fuente: El Tiempo 1945-06-10

En cuanto al repertorio de los discos prensados por el sello Odeón se destacan las primeras versiones de canciones emblemáticas de la música caribeña colombiana, tales como: La puerca, Santa Marta, Prende la vela y Tristezas del alma. En las imágenes siguientes se muestran algunos marbetes de los discos prensados en el sello Odeón.

Para 1944 ya don Antonio Fuentes estaba metido de lleno en las grabaciones fonográficas de música costeña y hacía esfuerzos por poner a funcionar la prensadora adquirida en el año anterior. En ese contexto, en julio de 1944 viaja a Nueva York llevando "creaciones del folclor costeño". Dos noticias aparecidas en el diario El Tiempo en julio y agosto de 1944, respectivamente, dan cuenta de este viaje. En la primera se menciona que fue invitado a participar en el programa de la NBC "Americanos todos" donde conversó por 15 minutos sobre música costeña y su percepción de que el porro en poco tiempo sería un éxito internacional (El Tiempo, 1944-07-21. 

En la segunda noticia, posterior a su regreso a Cartagena, se habla de unas creaciones del folclor caribeño llevadas por Fuentes a Nueva York para ser ejecutadas y grabadas por orquestas de ese país. La nota periodística no especifica los detalles de las "creaciones", solo se habla de una en especial, un porro de la autoría del mismo Antonio Fuentes titulado "Un Cangrejo en Roadway" el cual fue grabado en inglés. La nota periodística en referencia, escrita en agosto de 1944, por el corresponsal de El Tiempo en Cartagena, Hernández de León, dice textualmente:

"El señor Fuentes que es empresario de radiodifusión y que además tiene desveladas aficiones por la música popular de las costas colombianas, llevó a Nueva York varias creaciones de nuestro folklore, las cuales fueron ejecutadas por importantes orquestas y grabadas luego. El señor Fuentes ha traído varias de esas grabaciones, entre las cuales figura un porro original del propio señor Fuentes, denominado "Un Cangrejo en Roadway", el cual está cantado en inglés" (El Tiempo, 1944-08-28).

El contenido de dicha noticia deja entrever que no fueron grabaciones realizadas en Colombia por orquestas de nuestro país, sino más bien partituras llevadas por Toño Fuentes para ser grabadas en Nueva York por orquestas de esa ciudad. De estos trabajos no se ha encontrado evidencia alguna en nuestras investigaciones. 

7. Evidencia de acetato grabado en Emisoras Fuentes. 1945

La información del capítulo anterior nos ilustra sobre las primeras grabaciones comerciales realizadas por Discos Fuentes, a través de fonogramas que llegaban prensados del extranjero para consumo nacional e internacional; pero se desconocían grabaciones para consumo local, aprovechando los buenos equipos de grabación que desde 1945 ya disponía la empresa. Gracias a la reciente publicación realizada por el coleccionista Carlos Javier Pérez Zamudio en su canal de YouTube "Candelazos Tropicales", pudimos conocer la imagen de uno de estos acetatos; sobre el cual no se había hablado en la historia escrita de Discos Fuentes. Se trata del porro "Gabriel Turbay", grabado en Emisoras Fuentes por la "Orquesta Radio Fuentes"; la cual se había recién creado en el año 1945 y que, en grabaciones posteriores, se le llamaría Orquesta Emisoras Fuentes. 

La canción, de autoría de Toño Fuentes, promociona la candidatura de Gabriel Turbay Abundaner (1901-1947), quien había sido seleccionado como candidato oficial del partido liberal en el año 1945, para la elección presidencial programada para el 5 de mayo de 1946. Una evidencia de la venta de este disco la encontramos en una edición del diario El Tiempo. A continuación, se pueden observar la imagen del anuncio aparecido en El Tiempo y del Marbete del disco y seguidamente el audio de la canción.
Anuncio de prensa
Fuente: El Tiempo, 1946-03-01

Marbete
Cortesía de Candelazos Tropicales

Audio
Gabriel Turbay. Orquesta Radio Fuentes. 1945
  
Fuente: Cortesía de Candelazos Tropicales

Este disco carece de número serial y no aparece en los catálogos de Discos Fuentes que hemos conocido hasta hoy.

8. Nuevas grabaciones comerciales de Discos Fuentes. 1946

 En 1946, las dificultades de Toño Fuentes para poner a funcionar su prensadora se mantienen. Aunque ya dispone de una buena grabadora con la que produce matrices con un sonido altamente comercial, la no tenencia de una prensadora útil lo obliga de nuevo a enviar sus matrices al extranjero para ser prensadas. En este año las grabaciones se realizan con las dos primeras orquestas de estudio creada por Toño Fuentes: La orquesta Emisora Fuentes y la Orquesta Melodía, dirigida esta última por Dámaso Tóbinson. Algunas de las matrices de la Orquesta Melodía fueron prensadas en Buenos Aires por el sello Odeón, de las cuales se documentaron en esta investigación seis canciones en tres discos de 78 rpm, prensados en el año 1946, con etiqueta de dicho sello; e incorporada a la serie "Autores colombianos". 

En la Tabla 2 se muestran los datos identificadores de los tres discos mencionados: El primero, catalogado con el número serial 71-068 y depositado en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual de Argentina, radicado con el número 215.855 del 2 de abril de 1946.  Incluye el fandango "Josefina mi negra" compuesto por José Manuel de La Hoz y la gaita-cumbia "La mochila" del compositor Carlos Arnedo. Los otros dos discos aparecen en los registros autorales con los códigos seriales 71-073 y 71-075, incluyen los porros "Pocheche", "Montería", "Ñañe Pérez" y el fandango "Tres libras y media". En las imágenes siguientes se muestran los registros de derechos de autor depositados en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual de Argentina.

Fuentes. Registro Nacional de Propiedad Intelectual de Agentina

Otras 40 matrices con grabaciones interpretadas por la Orquesta Emisoras Fuentes y la Orquesta Melodía fueron enviadas a Estados Unidos, donde se hizo el prensado y etiquetado, regresando en 20 discos de 78 rpm, comercializados en Colombia en el año 1946. En estos discos la empresa Fuentes introduce cambios en la catalogación, al eliminar el número inicial 2 por 0; manteniendo la continuidad que había quedado en 2019. De este modo, los 20 discos fueron catalogados con números seriales comprendidos entre 0020-0059. En las imágenes siguientes se muestran los marbetes del primer disco de esta serie (0020) y del último (0059) comercializado en 1946; todos con la misma iconografía en el diseño de la etiqueta.

Fuente: izquierda: cortesía de Sergio Quiroz Ochoa. Derecha: ITM, cortesía de Jairo Alexander Fernández López.

Tal como se observa en las imágenes anteriores, aparece la leyenda “Grabado en Emisoras Fuentes”, acompañado con “La única grabación nacional”. Esta última leyenda puede interpretarse como una manera de expresar la popularidad y alcance nacional que para 1946 ya habían alcanzado las primeras grabaciones de Discos Fuentes; lo cual quedó registrado en el diario El Tiempo en una nota que se muestra en la imagen siguiente.

El Tiempo, 1946-02-04. Pág. 6

En la Tabla 2 se muestran los datos descriptores e identificadores de las 40 canciones mencionadas.


Entre estas canciones se encuentra el porro de José María Peñaranda titulado "La bomba atómica", referida al hecho que dio por finalizada la Segunda Guerra Mundial con la rendición de Japón ocurrida el 2 de septiembre de 1945. En la imagen siguiente se muestra el marbete del disco donde fue impresa esta canción y seguidamente el audio de la misma.

Fuente: ITM, cortesía de Jairo Alexander Fernández López.

La bomba atómica. Orquesta Emisoras Fuentes. 1946
  
Fuente: Canal de YouTube de Rocío Guadalupe Gómez Lora (q.e.p.d.)

9. Primer disco prensado por Discos Fuentes y despegue de la industria discográfica colombiana. 1947

9.1 Transición hacia el prensado del primer disco

Ante las dificultades de don Antonio Fuentes para poner a funcionar la prensadora adquirida en el año 1943, decide comprar una nueva maquinaria capaz de producir discos de buena calidad a gran escala y terminar su dependencia del extranjero en materia de prensado. A ello contribuye la mejora en el comercio internacional ocurrida como consecuencia de la finalización de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1945. La llegada de los nuevos equipos a Cartagena aparece registrada en una nota del Diario El Tiempo publicada el 4 de abril de 1946 (ver imagen).

Fuente El Tiempo, 1946-04-04, p. 6

Con su nueva maquinaria, Toño Fuentes, pudo, por fin, reunir las condiciones necesarias y suficientes para el prensado en Cartagena de su primer disco y el despegue, en 1947, de la industria fonográfica colombiana. En este último año se documentó la comercialización de 35 discos de 78 rpm (una canción por cada cara); cuyo número serial va del 0060 al 0094. En la Tabla 3 se muestran los datos descriptivos de estos discos.


En los marbetes de los 15 primeros discos comprendidos entre los números seriales 0060 y 0074 se observan evidencias de lo que hipotéticamente podríamos denominar la transición de Discos Fuentes de la actividad grabadora de discos matrices a la de fabricación industrial completa de discos comerciales en Cartagena. Una de las evidencias la constituye la desaparición en las etiquetas de las leyendas "Grabado en Emisoras Fuentes" y "La única grabación nacional", presentes desde el serial 0020 hasta el 0063, la cual es reemplazada por la Leyenda "Industria colombiana". Esta nueva leyenda, encontrada por primera vez en el marco de esta investigación, en el disco catalogado con el serial 0062 (El águila coja & El pintalabios); podría ser interpretada como el anuncio del inicio de la producción fonográfica industrial en Colombia; no obstante, la continuidad que se observa en la iconografía de las etiquetas, similar a la de los prensados extranjeros anteriores; así como la aparición en varios de los discos posteriores de una subtitulación en inglés; nos hace dudar de que la producción fabril completa en Cartagena haya comenzado con el disco 0062 (ver imagen).

Fuente: ITM, cortesía de Jairo Alexander Fernández López.

La aparición de la leyenda "Industria colombiana" en los marbetes de discos Fuentes podría ser un indicio del proceso de transición de las grabaciones de matrices de Discos Fuentes destinadas a ser prensadas en el extranjero a la nueva etapa de prensado directo; la cual parece haber comenzado con reediciones de algunos discos que habían sido prensados originalmente en Estados Unidos. Podrían considerarse estas reediciones como pruebas de prensado de las nuevas máquinas adquiridas, antes de lanzarse a la producción industrial en gran escala de discos nuevos; esta hipótesis se refuerza por la existencia de discos posteriores que mantiene las leyendas que venían desde el comienzo:  "Grabado en Emisoras Fuentes" y "La única grabación nacional", algo observado en el disco catalogado con el serial 0063.

Otra evidencia de la hipotética transición mencionada, la constituye, de acuerdo con la documentación disponible, la aparición desde el serial 0066 hasta el 0078, de una subtitulación en inglés de los títulos de las canciones, acompañado de la leyenda "Industria colombiana" y de otra leyenda también en inglés en la parte inferior del semicírculo del disco que reza: "For non commercial use on phonographe in home("Para uso no comercial en fonógrafos domésticos"). El disco catalogado con el número serial 0078 (Las mujeres a mi no me quieren & Compai Diodoro) es, de acuerdo con la documentación acopiada hasta el momento, el último con subtitulación en inglés, lo cual sugiere que sería el último en ser prensado en el extranjero (ver imágenes).

Discos con subtitulación en inglés
Cortesía de Jairo Alexander Fernández López

9.2. ¡Por fin! el primer disco prensado

En la primera edición de esta publicación habíamos sostenido que el primer disco prensado por Discos Fuentes en sus estudios de Cartagena, había sido el identificado con el número serial 2000 que incluye las canciones "Merengue panameño" por la cara A y "El pollo pelongo" por la cara B; esa también era la idea dominante en la mayoría de coleccionistas e investigadores y, de modo confuso, también en la misma empresa Fuentes, en cuyos documentos se habla de varios discos como los primeros prensados, entre ellos los boleros "Dos almas" & Deuda", "Pregones cartageneros" y "El pollo pelongo". Sin embargo, nuevas evidencias que encontramos recientemente en el Archivo Histórico de Cartagena apuntan a una realidad sorprendentemente distinta, la cual se examina a continuación.

La primera evidencia es una nota periodística que encontramos en el Semanario "El Fígaro" de Cartagena, en la columna "Sobre la onda", escrita el 29 de septiembre de 1960; en el marco de la celebración de la empresa Fuentes de los "25 años". En dicha nota se afirma que, en sus inicios, Discos Fuentes realizaba grabaciones cuyas matrices eran enviadas a Estados Unidos para su prensado y se menciona "El pollo pelongo" como el primer disco comercial hecho con ese sistema. Se afirma, también, que el primer disco prensado en Colombia fue "El cafetal" del compositor Crescencio Salcedo y que uno de los primeros prensistas con los que contó la fábrica de Discos Fuentes fue el veterano locutor Carlos Arturo Torres, quien por muchísimos años fue "perifoneador" de planta de la Emisoras Fuentes. Por la relevancia de esta evidencia, se trascribe a continuación el texto completo de la columna y la imagen de su publicación en el semanario "El Fígaro".

Texto:

"LOS PRIMEROS DISCOS de la Fábrica de Toño Fuentes, como dijimos, eran grabados aquí en Cartagena, en matrices de acetato y enviados a los Estados Unidos para que allá hicieran el 'Stamper' y los prensaran. 'El POLLO PELONGO', si la memoτia no me falla fue el PRIMER disco comercial, hecho por este sistema. Pero Toño no tardó en importar la maquinaria necesaria, y entonces lo único que hacían fuera de nuestras fronteras eran los llamados 'stampers' o troqueles, que es lo que va imprimiendo el disco. Así tenemos que el primer disco PRENSADO en Colombia fue "EL CAFETAL", que constituyó un estruendoso éxito del 'compositor descalzo', CRESENCIO SALCEDO, y que Toño tuvo que repetir en varias ediciones, pues se vendía 'como pan caliente'. A "El Cafetal" siguieron "LA CAPUCHONA" y "EL POBRE MIGUE" ambos también de enorme aceptación, y originales del prematuro desaparecido guitarrista y compositor magdalenense GUILLERMO BUITRAGO, quien en cortísimo tiempo logró una asombrosa popularidad con sus vallenatos".

Imagen
Fuente. Semanario El Fígaro, 1960-09-26

Lo planteado en la columna anterior coincide con una segunda evidencia encontrada en la libreta de anotaciones en la que don Antonio iba registrando datos de sus primeras grabaciones; y es, precisamente, en la página del disco "Mi cafetal" en la que por primera vez aparece escrita entre paréntesis una nota que reza "Prensados" (ver imagen).


A partir de esta página en las sucesivas se sigue repitiendo dicha nota, como por ejemplo en la del disco 0076 (ver imagen).


Una tercera evidencia parece reafirmar lo anterior, la cual fue encontrada en el libro "Colombia Musical. Una historia...una empresa" de Ofelia Peláez y Luis Felipe Jaramillo, publicado en el año 1996. En la página 41 de dicho libro aparece una cita textual de Antonio Fuentes en la que el empresario afirma que: "en 1945 pude hacer discos de buena calidad, pero vivieron los problemas con la materia prima".  la cita completa aparece en el numeral 6.

De lo anterior se infiere que aún en 1945, teniendo ya una buena grabadora no había podido hacer el primer prensado por problemas de suministros. Esta evidencia deja sin piso la idea de que Toño Fuentes comenzó sus prensados en 1945, como suele afirmarse.

Una cuarta evidencia que es coherente con las tres anteriores es la de la compra de nuevos equipos que la empresa Fuentes hizo en 1946, los cuales le permitieron finalmente poder realizar todo el ciclo de la producción industrial de los discos. Esta evidencia fue publicada en el inicio de este capítulo.

Basados en las evidencias anteriores se puede afirmar, que el primer disco prensado por Fuentes, con el que se inicia en firme, en la ciudad de Cartagena, la industria fonográfica colombiana; fue el paseo "Mi cafetal", en cuyo respaldo aparece el merengue "Muchachas de chapinero", identificado con el número serial 0074, cuyas imágenes se muestran a continuación.

Fuente:  ITM, cortesía de Jairo Alexander Fernández López.

Estas canciones son interpretadas por Los Trovadores de Barú, otra de las marcas musicales creadas por Toño Fuente para alimentar su producción discográfica. La agrupación de Los Trovadores de Barú fue creada en el año 1947, con músicos entre los que se encontraban algunos que habían pertenecido o pertenecían a la Orquesta Emisora Fuentes. La dirección musical estuvo a cargo del músico, compositor y arreglista momposino Juan Esquivel, acompañado, inicialmente, por Clímaco Sarmiento (saxo y clarinete), José M. Crizón (bajo), Fernando Porto (percusión), Remberto Brú (cantante), Carlos Gómez (corista) y Toño Fuentes, con su guitarra hawaiana; entre otros.

Cabe considerar que este primer prensado de Discos Fuentes es una reedición de "Mi cafetal" que ya había sido prensado en Estados Unidos, el cual hace parte de los discos que presentan subtitulación en inglés. Es decir, que los primeros fabricados completamente por Toño Fuentes en su naciente industria discográfica fueron reediciones de discos que habían sido prensados en Estados Unidos.

Como se observa en las imágenes anteriores, la iconografía de los marbetes cambia radicalmente. De los colores rojos oscuros anteriores se pasa a un color blanco en el que se conserva la leyenda "Industria colombiana" y la expresión "Marca registrada" se cambia por "Cartagena-Colombia". No cabe duda de que con estos cambios Toño Fuentes no solo estaba enviando el mensaje del nacimiento de la industria discográfica colombiana sino el de que Cartagena era la cuna de este grandioso hecho. Un sueño de Toño Fuentes que por muchos años le fue esquivo y que por fin pudo hacer realidad en el año 1947.

La etiqueta blanca tuvo una presencia corta, pues, aunque se mantuvo en un poco más de 30 discos posteriores, casi que simultáneamente Toño Fuentes comenzó a utilizar una nueva etiqueta en la que se reforzaba la territorialidad de Cartagena como cuna de la industria discográfica colombiana; en el nuevo diseño aparece la emblemática Torre del Reloj (ver imagen).

Fuente:  ITM, cortesía de Jairo Alexander Fernández López.

Conclusiones

Queda claro con esta segunda edición del presente trabajo, que la historia de la empresa cartagenera, pionera de la industria discográfica colombiana, Discos Fuentes, está lejos de ser conocida suficientemente. Es sorprendente la cantidad de información documental que ha estado ausente en el relato que se ha repetido durante más de ochenta años, sin que alguien hiciera el esfuerzo por verificar la narrativa. 

A pesar de la solidez de las evidencias con las que se ha construido el relato que aquí se ha contado, todavía existen vacíos por llenar, preguntas sin resolver las cuales constituyen un desafío y una invitación para seguir indagando y buscando nuevas evidencias. Por ello no es raro, amigo lector, que pronto se esté haciendo una nueva actualización de este estudio; porque si hay algo absolutamente cierto es que la verdad es una construcción histórico-social en incesante movimiento y cambio.  

Bibliografía

Echeverri-Arias C.A (2018), De la fonografía en Colombia hasta 1958:  apuntes derivados de su presencia. Consultado en la web de la Asociación de Amigos, Coleccionistas y Melómanos de Cali, ACME – CALI. 

Fonoteca Departamental Hernán Restrepo Duque, Catálogo del centro del centro de documentación musical Hernán Restrepo Duque, Gobernación de Antioquia.

Massiris, Angel (2023), Historiografía documentada de la producción fonográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX. Massiris producción editorial, Bogotá, pp. 312.

Molano Gómez, Carlos (2019), "Bob Toledo, talento colombiano", en: La pluma.net, Agencia APP, Red de Prensa no Alineada. Consultado el 5 de julio de 2025, en:
https://www.lapluma.net/2019/04/20/bob-toledo-talento-colombiano/

Peláez Ofelia; Jaramillo, Luis Felipe (1996), Colombia musical. Una historia...Una empresa, Medellín, Colombia, Discos Fuentes.

Pérez, John Jader (2019), La historia de la radio en Cartagena y su impacto social. 1930-1960, Investigación de grado presentada a la Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias humanas, Programa de Historia.

Portaccio, José (2017), “Orquesta del Caribe”, en: Revista Porro y Folclor, Edición 22, Corporación recreando.

Restrepo Gil, Mauricio (2018), “Primeras grabaciones hechas en discos de 78 revoluciones en Colombia 1913-1949”; en: Revista Repertorio histórico de la Academía Antioqueña de Historía, 112 (193), págs.181-208.

Revista Radio New (1936), Vol. XVIII, No. 1, Julio de 1936, New York. Editor Lauwrence Marsham Cockaday.

Revista Radio New (1936), Vol. XVIII, No. 1, Julio de 1936, New York. Editor Lauwrence Marsham Cockaday.

Revista Radio New (1936), Vol. XVIII, No. 6, diciembre de 1936, New York. Editor Lauwrence Marsham Cockaday.

ANEXO

Grabaciones de emisoras colombianas en el período 1938-1940
(Pulse en la imagen para ampliar)

LIBROS DEL AUTOR

Adquiéralas escribiendo al correo electrónico massiris@gmail.com o al número watsApp 3154349399.

6 comentarios:

  1. Amigo Ángel que bárbaro este trabajo suyo en esta publicación. En especial el catalogo de los primeros veinte discos de la casa disquera Fuentes, ya que me faltaban varios nombres, los que no aparecen en el catalogo de 1954. Lo felicito por este documento.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Ricardo López por tu alentador mensaje. Fuerte abrazo.

      Borrar
    2. Me alegra mucho su mensaje. Entiendo su emoción, pues es la misma que yo siento cuando un coleccionista me aporta un marbete, un audio u otra fuente documental que me ayude a precisar o corregir los planteamientos que haya hecho. Son emociones profundas e indescriptibles. Gracias.

      Borrar
  2. Ángel, la rigurosidad de las pruebas aaportadas, hacen de su investigación algo casi irrefutable, pero su manejo científico de la investigación lo hacen ser objetivo y acepta que pueden aparecer nuevos datos. Mi admiración por una investigación donde las fuentes de información son realmente difíciles de acceder y comprobar su veracidad

    ResponderBorrar
  3. Angel, verdaderamente eres un adalid de la rigurosidad pero, sobre todo, eres una persona humana con sinderesis, coherencia y personalidad investigativa, lo que te ha conllevado a poner la lupa, en todo aquello que te ha puesto a dudar.
    Te admiro!.

    ResponderBorrar