Autor: Ángel Massiris Cabeza
(Ver perfil académico)
(Ver página web)
Correo: massiris@gmail.com
Colaboración de Mauricio Restrepo Gil
Este artículo lo he escrito en primera persona en contravía de los preceptos académicos que señalan que debe ser en tercera persona. Es un intento por disuadir a quienes se apropian indebidamente de partes o la totalidad de los contenidos de las publicaciones académicas que se encuentran en internet para usarlos en sus medios digitales, omitiendo el obligado crédito a su autor; un delito que pareciera estarse normalizando.
José Barros (1915-2007) es, sin lugar a dudas, un ícono de la música colombiana. Fue un eximio letrista, compositor, intérprete y músico nacido en el Banco, jurisdicción del departamento del Magdalena (Colombia). Sus canciones abarcan diversos ritmos prevalentes en Colombia en la primera mitad del siglo XX, siendo los más destacados: porros, paseos, merengues, cumbias, boleros, tangos, pasillos y valses.
La primera grabación de José Barros constituye un hito para la historiografía discográfica de la música colombiana, lo que le da gran importancia tanto al conocimiento veraz de las coordenadas espacio-temporales donde ocurrió el hecho como al contenido musical del disco (audio). Sus dos primeras canciones grabadas aparecieron en un disco de 78 rpm prensado por el sello Victor en sus instalaciones de Camden, Nueva Jersey (Estados Unidos); catalogado con el número serial 83927, que contiene por el Lado A el vals “No te vayas” acoplado por el Lado B con el tango “Cantinero, sirva tanda”; ambas canciones son de la autoría de José Barros e interpretadas por él mismo con el acompañamiento de guitarras (ver imagen de marbetes). Sobre las coordenadas espacio-temporales de esta primera grabación se han expresado diversas aproximaciones siendo, quizás, la de mayor fuerza entre investigadores, articulistas y opinadores, la de su grabación en Lima en el año 1945, como puede constatarse en varias publicaciones que se encuentran en internet. La realidad es que dicha grabación no fue en Lima ni en 1945, como lo argumento a continuación.
Comienzo con el año, el cual lo infiero del número serial del prensado del disco complementado con varias evidencias circunstanciales. Para comprender las bases técnicas de dicha inferencia recomiendo al lector leer las páginas 100-101 de mi más reciente libro “Historiografía documentada de la producción fonográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX”, donde explico la lógica de la catalogación de la casa Victor en el período mencionado. Bajo dicha lógica concluí que el año del prensado del disco fue 1942. En ese mismo año, la misma casa discográfica Victor prensó un segundo disco de José Barros, identificado con el número serial 83936 que contiene por el lado A el tango “Canción del alma” y por el Lado B el vals “Canta el corazón”.
Existen dos evidencias circunstanciales que corroboran el año 1942 planteado. La primera, la aporta el catálogo “Ethnic Music on Records, Vol. 4” de Richard K. Spottswood en cuya página 2.295 aparece la referencia catalográfica del disco identificado con el número serial 83926, es decir el disco anterior al de José Barros que es el 83927. En el catálogo se fecha el prensado de este disco el 7 de abril de 1942. Este dato permite precisar más la coordenada temporal del disco de Barros, permitiendo afirmar con un alto grado de certeza que fue el mismo día, mes y año del disco que le antecedió en el prensado. La segunda evidencia la constituye el hecho de que en junio de 1942 termina la serie 83XXX del sello Victor al llegar a su número 83999, muy cercano al 83927 del primer disco de Barros. La serie 83 fue reemplazada por la 23-XXXX llamada “Serie internacional” en la que la empresa adopta la denominación RCA Victor. En esta nueva serie se siguió grabando o prensando la música colombiana y en general de América Latina y el Caribe. La serie 23 se inició el 12 de febrero de 1943, según lo expresa investigador cubano Cristóbal Díaz Ayala en su colosal obra “Discografía de la Música cubana: 1898-1960”, fecha en la que se prensó el disco con número serial 23-0001.
Con la fecha del prensado resuelta, solo se requiere saber en qué lugar se grabó la matriz del primer disco de José Barros para determinar el año de la grabación. A este respecto, el marbete del disco expresa de manera clara que dicha grabación fue realizada en Colombia en los estudios de la Emisora Electra de Manizales (ver marbetes). Si el disco fue prensado en Camden el 7 de abril de 1942 como se documentó antes, significa que la grabación realizada en Emisora Electra fue en 1941, dado el tiempo que transcurría entre la grabación en Colombia y el prensado en Estados Unidos cercano al año, debido a las restricciones que imponía la segunda Guerra Mundial. Este dato coincide con otras grabaciones realizadas por Emisora Electra entre 1941 y 1942, de los cuales pude documentar cinco discos identificados con los números seriales: 83603, 83648, 83840, 83874 y 83879, correspondientes a ilustres artistas colombianos de la época tales como el Dueto Ibarra-Medina, José A. Rivera con el Conjunto Manizales, el dueto Palacio & Gómez (Washington y Leoncio) y Nelson Ibarra. Además de estos artistas, el investigador, gestor cultural y coleccionistas Mauricio Restrepo Gil, en su documentada e inspiradora ponencia titulada “Primeras grabaciones hechas en discos de 78 revoluciones en Colombia 1913-1949” menciona otros que también grabaron en Emisora Electra, tales como Héctor Haro, Plutarco Uquillas, José Barros, Espitia y Cardona, Dueto López-Ramírez, Salazar y Espinosa, Abel de J. Salazar, Salazar y Ríos, Ríos y López, Los Danubianos y los Hermanos Ramírez (Noel y Aura).
José Barros (1915-2007) es, sin lugar a dudas, un ícono de la música colombiana. Fue un eximio letrista, compositor, intérprete y músico nacido en el Banco, jurisdicción del departamento del Magdalena (Colombia). Sus canciones abarcan diversos ritmos prevalentes en Colombia en la primera mitad del siglo XX, siendo los más destacados: porros, paseos, merengues, cumbias, boleros, tangos, pasillos y valses.
La primera grabación de José Barros constituye un hito para la historiografía discográfica de la música colombiana, lo que le da gran importancia tanto al conocimiento veraz de las coordenadas espacio-temporales donde ocurrió el hecho como al contenido musical del disco (audio). Sus dos primeras canciones grabadas aparecieron en un disco de 78 rpm prensado por el sello Victor en sus instalaciones de Camden, Nueva Jersey (Estados Unidos); catalogado con el número serial 83927, que contiene por el Lado A el vals “No te vayas” acoplado por el Lado B con el tango “Cantinero, sirva tanda”; ambas canciones son de la autoría de José Barros e interpretadas por él mismo con el acompañamiento de guitarras (ver imagen de marbetes). Sobre las coordenadas espacio-temporales de esta primera grabación se han expresado diversas aproximaciones siendo, quizás, la de mayor fuerza entre investigadores, articulistas y opinadores, la de su grabación en Lima en el año 1945, como puede constatarse en varias publicaciones que se encuentran en internet. La realidad es que dicha grabación no fue en Lima ni en 1945, como lo argumento a continuación.
Comienzo con el año, el cual lo infiero del número serial del prensado del disco complementado con varias evidencias circunstanciales. Para comprender las bases técnicas de dicha inferencia recomiendo al lector leer las páginas 100-101 de mi más reciente libro “Historiografía documentada de la producción fonográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX”, donde explico la lógica de la catalogación de la casa Victor en el período mencionado. Bajo dicha lógica concluí que el año del prensado del disco fue 1942. En ese mismo año, la misma casa discográfica Victor prensó un segundo disco de José Barros, identificado con el número serial 83936 que contiene por el lado A el tango “Canción del alma” y por el Lado B el vals “Canta el corazón”.
Existen dos evidencias circunstanciales que corroboran el año 1942 planteado. La primera, la aporta el catálogo “Ethnic Music on Records, Vol. 4” de Richard K. Spottswood en cuya página 2.295 aparece la referencia catalográfica del disco identificado con el número serial 83926, es decir el disco anterior al de José Barros que es el 83927. En el catálogo se fecha el prensado de este disco el 7 de abril de 1942. Este dato permite precisar más la coordenada temporal del disco de Barros, permitiendo afirmar con un alto grado de certeza que fue el mismo día, mes y año del disco que le antecedió en el prensado. La segunda evidencia la constituye el hecho de que en junio de 1942 termina la serie 83XXX del sello Victor al llegar a su número 83999, muy cercano al 83927 del primer disco de Barros. La serie 83 fue reemplazada por la 23-XXXX llamada “Serie internacional” en la que la empresa adopta la denominación RCA Victor. En esta nueva serie se siguió grabando o prensando la música colombiana y en general de América Latina y el Caribe. La serie 23 se inició el 12 de febrero de 1943, según lo expresa investigador cubano Cristóbal Díaz Ayala en su colosal obra “Discografía de la Música cubana: 1898-1960”, fecha en la que se prensó el disco con número serial 23-0001.
Con la fecha del prensado resuelta, solo se requiere saber en qué lugar se grabó la matriz del primer disco de José Barros para determinar el año de la grabación. A este respecto, el marbete del disco expresa de manera clara que dicha grabación fue realizada en Colombia en los estudios de la Emisora Electra de Manizales (ver marbetes). Si el disco fue prensado en Camden el 7 de abril de 1942 como se documentó antes, significa que la grabación realizada en Emisora Electra fue en 1941, dado el tiempo que transcurría entre la grabación en Colombia y el prensado en Estados Unidos cercano al año, debido a las restricciones que imponía la segunda Guerra Mundial. Este dato coincide con otras grabaciones realizadas por Emisora Electra entre 1941 y 1942, de los cuales pude documentar cinco discos identificados con los números seriales: 83603, 83648, 83840, 83874 y 83879, correspondientes a ilustres artistas colombianos de la época tales como el Dueto Ibarra-Medina, José A. Rivera con el Conjunto Manizales, el dueto Palacio & Gómez (Washington y Leoncio) y Nelson Ibarra. Además de estos artistas, el investigador, gestor cultural y coleccionistas Mauricio Restrepo Gil, en su documentada e inspiradora ponencia titulada “Primeras grabaciones hechas en discos de 78 revoluciones en Colombia 1913-1949” menciona otros que también grabaron en Emisora Electra, tales como Héctor Haro, Plutarco Uquillas, José Barros, Espitia y Cardona, Dueto López-Ramírez, Salazar y Espinosa, Abel de J. Salazar, Salazar y Ríos, Ríos y López, Los Danubianos y los Hermanos Ramírez (Noel y Aura).
Como se desprende de lo anterior, Mauricio Restrepo Gil ya había advertido de grabaciones de José Barros en Emisora Electra y con razones de peso, pues tenía en su colección el primer disco de este artista grabado en dicha emisora. Es
posible que haya grabado varios discos más en dicha emisora tal como me
lo ha asegurado Restrepo Gil. Gracias a su generosidad conocí el marbete de dicho disco, el cual permitió desentrañar las coordenadas espacio-temporales de su grabación y prensado y con ello aportar nueva información que nos permita avanzar en la construcción de un conocimiento más documentado y menos especulativo, de nuestra historiografía fonográfica. A Mauricio mi agradecimiento. Seguidamente, el lector podrá escuchar el audio de las primeras dos canciones grabadas por José Barros.
No te vayas (vals)
Cantinero, sirva tanda (tango)
Excelente artículo, maestro, Ángel Massiris. Usted es un investigador con mucha capacidad para escribir, además. Bueno para curucutear, dirían en mi pueblo. Felicitaciones
ResponderBorrarMil gracias poeta. Un abrazo.
BorrarExcelente investigación Ángel, gracias por permitirnos conocer tantos datos e información sobre la historia de nuestra música caribeña. Desde el inicio, Barros demostró su alta calidad musical. Un abrazo y mil bendiciones
ResponderBorrarGracias mi apreciado compositor. Un Abrazo.
BorrarExcelente investigación Ángel, gracias por permitirnos conocer tantos datos e información histórica de nuestra música caribeña. Desde el inicio Barros mostró su alta calidad musical. Un abrazo y mil bendiciones.
ResponderBorrarEs curioso. En No vayas hay una parte que coincide con la música del vals Quien eres tú grabado por Agustin Magaldi antes de 1938. Coincidencia ?
ResponderBorrarAunque no he verificado la coincidencia señalada, no me extrañaría, pues como lo documento en mi libro "Historiografía documentada de la producción fonográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo xx" era frecuente en los años cuarenta, que se tomaran apartes melódicos o literarios de otras canciones en algunas letras o composiciones de artistas colombianos. En aquella época el tema de derechos de autor no estaba bien determinado legalmente en nuestro país. Gracias por su comentario.
BorrarExcelente mi estimado Ángel. Un escrito bien documentado y con la rúbrica de tu olfato investigativo. Puntual y preciso, acotado y ribeteado con tus acertadas apreciaciones. Obviamente así, en primera persona. Un abrazo. Atte. Fabio Mosquera.
ResponderBorrarMil gracias apreciado Fabio por su comentario. Fuerte abrazo.
BorrarSiempre es agradable sentarse a escuchar un buen tema musical, pero es aún más significativo el hecho de poder conocer la procedencia y tradición del contenido de lo que estamos oyendo y, el doctor Ángel Massiris, nos permite disfrutar de la magia de un doble deleite, devolviéndonos paso por paso a transitar el largo recorrido que últimamente queda reducido a escasos tres minutos de la excelsa satisfacción en que nos envuelve una canción.
ResponderBorrarExcelente ilustración.
Gracias mi apreciado maestro Ismael Rudas Mieles por sus palabras. Fuerte abrazo.
BorrarGracias dr Massiris, es usted nuestra enciclopedia musicocultural,en la cual nos alimentamos, para sostener nuestros conocimientos. Dios le bendiga grandemente.
ResponderBorrarMil gracias por su cementario.
Borrar