Por: Ángel Massiris Cabeza (Clic para ver currículum)
Por discografía sinuana se entiende en este escrito, el conjunto de discos de autores y/o compositores nacidos en el Valle del Río Sinú en el departamento de Córdoba, al norte de Colombia, grabados con fines comerciales. El análisis se centra en las grabaciones pioneras de dicha discografía documentadas en mi más reciente libro: "Historiografía documentada de la producción fonográfica del Caribe colombiano"; estudio a partir del cual puedo afirmar que el nacimiento de la discografía sinuana ocurrió en noviembre de 1929, fecha en la que fue grabado en Nueva York el primer fonograma comercial documentado hasta hoy con canciones del músico y compositor Orense (uno de los gentilicios con los que se conocen a los nacidos en Ciénaga de oro, departamento de Córdoba, Colombia) José Pianeta Pitalúa. El disco, identificado con el serial 3884-X del sello Columbia, contiene el Mapalé "El toro sinuano" y el porro "Esa es tu risa" interpretados por la Orquesta Costeña dirigida en estas grabaciones por Ángel María Camacho y Cano. A este primer disco le siguieron otros dos fonogramas grabados en Nueva York, en abril de 1930, los cuales contienen elementos clave del nacimiento de la discografía sinuana. El primero, identificado con el serial 4062-X incluye el porro "El buey" y en el reverso, el merengue "La ternera que mata" y el segundo, identificado con el serial 4063-X, incluye el porro "El gran Narzo" y la puya "Si tú lo crees". Las cuatro piezas fueron compuestas por Pianeta Pitalúa e interpretadas por la Orquesta Pan-americana, una agrupación de planta del sello Columbia, cuya instrumentación era similar a la de las bandas de música de viento del Caribe colombiano de comienzos del siglo XX, como lo pudo constatar el maestro Ismael Rudas Mieles al analizar la interpretación de las canciones "El buey" y "La ternera que mata", en las que identificó cuatro saxofones (tenor), cuatro bombardinos, dos clarinetes, dos trompetas, una tuba, un órgano, un violín, una tambora y un güiro.
"El gran Narzo" fue el primer porro grabado al que se le agregó en el registro “catalográfico” (disculpen el neologismo) de ritmo el adjetivo sinuano, apareciendo como "porro sinuano", tal como se observa en el catálogo de Spottswood (1990). Fue creado, según Jorge Valencia Molina, en honor al abogado monteriano Manuel Narciso Jiménez Altamiranda, graduado con honores en Cartagena en el año 1929. Valencia Molina recuerda a Narciso por su estilo de vida folclórico y popular y sus dotes de orador, quien, lamentablemente murió ahogado en las aguas del río Sinú (Valencia, 1977). En el reverso del fonograma aparece la canción "Si tú lo crees" registrada como "puya sinuana" la cual sería, hasta hoy, la primera puya rotulada explícitamente como sinuana grabada en la historia discográfica del Caribe colombiano. El compositor de ambas canciones fue, como se dijo antes, el músico orense José Pianeta Pitalúa (1900-1974); cuyos inicios musicales se dieron hacia finales de la década de los años diez del siglo pasado, al vincularse a la Banda de viento de San José de Ciénaga de Oro fundada por el también Orense José Fortunato Sáez Agámez.
"El buey" es otro porro de Pianeta Pitalúa el cual también puede considerarse pionero de la discografía de porros sinuanos. La interpretación de este porro por la Orquesta Pan-americana nos da una idea de cómo sonaban las bandas de viento de la época y de lo que se entendía como porro sinuano en el año 1930. Al momento de la publicación del libro mencionado antes no se conocía el audio de esta canción ni el marbete del fonograma sino solo la información "catalográfica", este vacío fue llenado hace unos días por el coleccionista Juan Camilo Castañeda integrante de la Corporación de Coleccionistas de Música de Envigado, quien generosamente divulgó el audio y marbete de "El buey", los cuales comparto con mis amigos y lectores.
Adicional a las grabaciones anteriores existen otras cinco piezas musicales de Pianeta Pitalúa grabadas en 1930 pioneras de la discografía sinuana: el fandango “Me picó” (Columbia 4294-X) y el porro “Dicen que el sapo muerde” (Columbia 4295-X) interpretados por Alcides Briceño; así como el porro “Eso, eso es así” (Victor 46801), el merengue “El alcatraz” (Victor 46782) y “El cien pies” (Victor 46782); interpretados estos tres últimos por la "Orquesta Internacional" del sello Victor. En el capítulo “I.4. Primeros ritmos caribeños tradicionales grabados en el período 1923-1940” del libro mencionado antes encontrarán más detalles sobre estas icónicas grabaciones del cancionero de música tradicional del Sinú.
Pulse el siguiente enlace para escuchar "El buey"
Fuentes citadas:
*Massiris, Ángel (2023), Historiografía documentada de la producción discográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX, Bogotá, Massiris producción editorial.
*Spottswood, Richard (1990), Ethnic Music on Records, a discography of Ethnic recordings produced in United States, the Vol. 4. University of Illinois Press.
*Valencia Molina, Jorge (1997) “literatura cordobesa” en: Diario El Tiempo, mayo 14 de 1997.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario