Por: Ángel Massiris Cabeza (Clic para ver currículum)
Las primeras canciones de música de acordeón que incluyeron bombardino en su instrumentación datan de la segunda mitad de los años cincuenta, cuando después de la desintegración de Los Vallenatos del Magdalena por la muerte de Roberto Román (Romancito), hecho que ocurrió en enero de 1957, según el investigador Julio César Oñate, Carlos Román grabó con Aníbal Velásquez algunas canciones, antes de que cada uno conformara sus nuevas agrupaciones. Tales grabaciones ocurrieron entre 1957 y 1958. En el Sistema de Información Musical del autor (SIMAM) aparecen registradas cinco de estas canciones, de las cuales las siguientes cuatro incorporan el bombardino, estas son:
- “María Manuela”: Ritmo: cumbia. Interpretación de Carlos Román con Aníbal Velásquez y su conjunto.
- “Cumbia morena” Ritmo: cumbia. Interpretación de Carlos Román con Aníbal Velásquez y su conjunto.
- “Parrandiando”: Compositor: Carlos Román. Ritmo: paseaito. Interpretación de Carlos Román con Aníbal Velásquez y su conjunto.
- “La cosa”: Compositor: Carlos Román. Ritmo: Romachá. Interpretación de Carlos Román con Aníbal Velásquez y su conjunto.
Estas canciones grabadas originalmente en sencillos fueron recopiladas posteriormente en LP. La empresa Sonolux incluyó las canciones “Parrandiando” y “La Cosa” en el LP titulado “Azucena y otros éxitos y… ojo al guepa…je!” publicado en el año 1964. “María Manuela” fue incluida en el álbum “Carnaval de ritmos. Serie 16 bailables vol. 17” publicado por el Sello Tropical en el año 1965. este mismo álbum también fue publicado en el mismo año 1965 por el sello Fonograma con el nombre “Cumbirikatiri”. A continuación pueden escuchar los audios de estas canciones.
La segunda agrupación musical que utilizó bombardino en sus grabaciones fue la de Alejandro Durán y su conjunto, en el año 1960, en un LP titulado “Alejandro Durán y su conjunto”, producido por Discos Fuentes, identificado con el código serial F.L.P. 0027. En este disco aparecen cinco canciones que incluyen bombardino: “La pega pega” (Paseo); “El sobón” (Merengue) “El pechichón” (Paseo); “La paloma” (Paseo); “Palmito” (Merengue). Este álbum también lo publicó Discos Fuentes con sonido estéreo con el nombre “La Ola del Vallenato”, identificado con el Código serial F.L.P. 300027, correspondiente al año 1960. Es posible que estas dos ediciones sean una recopilación de canciones de Alejo grabadas en discos sencillos en los años cincuenta, pero no he encontrado evidencias que me permitan comprobar esto, por ello tomo como demostrada la grabación de 1960. A continuación publico imágenes de estos dos LP donde se observan con claridad los códigos seriales.
Alejandro Durán y su conjunto (1960)
En 1961 salieron dos
álbumes de Aníbal Velásquez y su conjunto que incluyen Bombardino en todas sus
canciones. El primero, titulado “Bombardino y acordeón” grabado por Discos
Fuentes identificado con el código serial F.L.P. 0046 y el segundo titulado
“Aníbal Velásquez – El toro afuera” también grabado por Discos Fuentes, identificado
con el código F.L.P. 0048.
A partir de 1962, Los
corraleros de Majagual incorporaron en muchas de sus canciones el bombardino.
En 1964 Discos Fuentes publica el álbum “Canto a sabanas” de Alejandro Durán y su conjunto, identificado con el código F.L.P. 0203. En este álbum varias canciones incluyen el bombardino.
En 1969, el cantautor sanjuanero Nicolás "Colacho" Mendoza también introdujo el bombardino en su canto, en el álbum "El campeón vallenato de 1969", específicamente en las canciones "Despedida", "Recuerdos de Patillal", "De la Junta Pa´la Peña", y "Suspiros del alma". Este álbum fue grabado bajo el sello Caliente, identificado con el código serial 152-001.
AGRADECIMIENTOS:
Expreso mi agradecimiento al maestro Ismael Rudas Mieles por su apoyo en la confirmación del instrumento de bombardino, cuyo sonido tiende a confundirse con otros instrumentos de la familia eufonio, tales como el trombón y la tuba, entre otros.
También doy mi agradecimiento a Harry López Hernández por su colaboración con las carátulas.
Excelente trabajo investigativo como todos los que realizas, los que dejan en evidencia tu profesionalismo y agudeza. Felicitaciones
ResponderBorrarGracias por brindarnos tanto. Un abrazo
Harry López Hernández
Muchas gracias, Ángel Massiris Cabeza por entregarnos en bandeja de plata sus trabajos investigativos llenos de profesionalismo. Sin duda sus investigaciones son nuevas en el folclor caribeño dignas de admirar.
ResponderBorrar