Autor: Ángel Massiris Cabeza
Perfil académico
Blog: Cultura Musical del Caribe Colombiano
Blog: Geografía, Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Página web
Acceso a otras publicaciones
Correo: massiris@gmail.comFecha de publicación: 30 de octubre de 2025
Derechos de autor: Este trabajo está protegido por las normas de derecho de autor. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin la autorización del autor. Solo se autoriza la divulgación del enlace de la publicación que se muestra a continuación:
Agradecimientos: A Harry López Hernández, Enrique Luis Muñoz Vélez, Julio Oñate Martínez y Sergio Quiroz Ochoa por sus valiosos aportes.
RESUMEN: El artículo hace un recorrido por las grabaciones discográficas de porros realizadas en la primera mitad del siglo XX, enfatizando en los protagonistas de las obras: compositores, intérpretes, agrupaciones musicales y casas discográficas. Se consideran, además, distintos formatos instrumentales: porros interpretados por orquestas, bandas de viento, conjunto de armónica o violina y por conjuntos de música de acordeón. Del mismo modo, se analizan algunos hechos interesantes encontrados, tales como el uso del porro como marca comercial; la conversión del porro en paradigma de la música nacional en la década de los cuarenta; la grabación de un porro en inglés, la primera grabación de un porro compuesto por una mujer, primeros porros de autores sinuanos que llegaron al disco, los primeros porros que llegaron al cine y los porros más exitosos grabados en distintos periodos; todo lo anterior abordado con el estilo documentado y contextualizado que caracterizan los trabajos del autor.
INTRODUCCIÓN
El porro es uno de los ritmos más emblemáticos del Caribe colombiano, una manifestación sonora que sintetiza siglos de mestizaje cultural entre herencias indígenas, africanas y europeas. Nacido en las sabanas del Caribe colombiano, el porro se ha transformado a lo largo del tiempo, pasando de ser una expresión folclórica ligada a las bandas militares y fiestas patronales, a convertirse, en el siglo XX en un referente esencial de la música popular colombiana.
Su historia en la música grabada refleja tanto los procesos de modernización del país como la lucha por mantener vivas las raíces culturales del Caribe colombiano y ganarse el reconocimiento como expresión musical del pueblo costeño. En este contexto, el porro no solo es un ritmo o aire musical, sino una memoria viva de la identidad costeña. Desde las primeras grabaciones realizadas a comienzos del siglo XX, hasta las producciones populares contemporáneas, el porro ha mantenido su esencia festiva y su poder de convocatoria, consolidándose como un símbolo de orgullo regional y del patrimonio musical del país.
En los años cuarenta del siglo XX el porro se convirtió en el paradigma de la música
colombiana, de la mano de grandes compositores, intérpretes, orquestas y conjuntos de música de acordeón, tales como José Pianeta Pitalúa, Lucho Bermúdez, Pacho
Galán, José Barros, Luis Carlos Meyer, Esther Forero; así como la Orquesta A. No. 1, Orquesta del Caribe, Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, Orquesta Emisora
Fuentes, Orquesta de Guido Perla, Orquesta Melodía, Los Trovadores de Barú, El Conjunto Peñaranda con el acordeón de José María Cuesta y Guillermo Buitrago con el acordeón de Alejandro Barros. Del mismo modo, dieron una contribución importante al predominio del porro en la música colombiana de mediados del siglo XX, agrupaciones musicales que sin ser colombianas o costeñas adoptaron el porro como suyo, se menciona a las agrupaciones argentinas de Eduardo Armani y Eugenio Nóbile, así como de otras regiones colombianas como las de Efraín Orozco y su Orquesta de las Américas y Emilio Sierra y su Orquesta.
En el presente artículo se hace un recorrido de la evolución de las grabaciones discográficas de porros en la primera mitad del siglo XX, comenzando con unos antecedentes a las primeras grabaciones encontrados en noticias de prensa aparecidas entre 1919 y 1927, para seguir con el análisis de los primeros porros grabados de autores o por intérpretes colombianos en el año 1929; seguidamente, se examina la producción entre los años 1930-1931, incluidos los primeros porros de autores sinuanos. A continuación, se aborda la producción realizada entre 1932 y 1941 para continuar con el cuatrienio de 1942-1945; período en el que se documentan los principales compositores y agrupaciones musicales que grabaron porros, así como los primeros porros grabados por un sello discográfico colombiano: Discos Fuentes, incluida la información de un porro cantando en inglés. En este mismo cuatrienio, se analizan los primeros porros que llegaron al cine y el primero grabado en armónica o violina. Finalmente, el artículo examina la conversión del porro en paradigma de la música nacional, hecho ocurrido en el quinquenio de 1946-1950, en el cual se documentan, con cifras, los principales compositores, intérpretes y orquestas que impulsaron la difusión del porro a nivel nacional e internacional; así como el uso de este ritmo como marca comercial, el primero compuesto por una mujer y se documentan los primeros porros grabados en acordeón.
1. PRIMEROS PORROS GRABADOS DE AUTORES O INTÉRPRETES COLOMBIANOS. 1929
1.1 Antecedentes históricos
Antes que se grabaran las primeras piezas musicales registradas discográficamente como porro ya existía evidencia documental sobre este ritmo. La referencia más antigua encontrada en el marco de esta investigación data de 1877, en el libro de poemas "Cantos populares de mi tierra" escrito por el poeta Momposino, Candelario Obeso (1849-1884). En el poemario de dicho libro se encuentra el poema titulado, "Er boga charlatán" en el que, en una de sus estrofas, se menciona el porro en rueda de baile, textualmente, dice:
Me enamoré ar momento
Re su gacveza,
I junto no soplamos
Entre la ruéa,
A bailá un porro,
I er truján re atrevió
Me pisó el cobo [...]
En el libro mencionado, Obeso publicó 16 poemas considerados pioneros de la poesía negra en América, en los que se muestra el sentir, el lenguaje y los oficios de estas comunidades en la segunda mitad del siglo XIX. Una particularidad de los poemas de Obeso es que los escribió tal como las comunidades afrocolombianas hablaban en aquella época, añadiendo a la poesía un valor lingüistico. La estrofa de "Er boga charlatán" reproducida, evidencia el reconocimiento que ya tenía en la segunda mitad del siglo XX el porro como expresión musical de la cultura negra costeña, nacido en ruedas de baile.
Una segunda referencia documental fue encontrada en un artículo publicado en el diario El Tiempo, en el año 1919, titulado “Aires musicales colombianos”, escrito por Andrés Martínez Montoya, en el que el autor hace referencia explícita a los ritmos musicales costeños más reconocidos en aquella época entre los que se mencionan el zambapalo, el porro, el currulao, la cumbia y la puya. En la siguiente imagen se muestra un fragmento de dicha publicación.
Fuente: El Tiempo, edición del 29-11-1919
Ocho años después en un trabajo periodístico sobre la selva chocoana realizado por Arturo Suárez, publicado en el Diario El Tiempo en el año 1927, se habla de los porros que entonaban los bogas mientras transitaban por los ríos (ver fragmento de la noticia).
Fuente: El Tiempo, edición del 2-11-1927
Hacia el año 1929 ocurren las grabaciones fonográficas de los primeros porros de autores y/o intérpretes
colombianos. En ese año se documentaron cinco canciones registradas en este ritmo, grabadas
en formato orquestal, así: tres de autoría de Ángel María Camacho y Cano, una de
José Pianeta Pitalúa y la otra de Ladislao Orozco. Las canciones son
interpretadas por el grupo Camacho y Cano, la agrupación musical Los Castilians,
el dueto de Margarita Cueto y Lorenzo Herrera y Camacho y Cano con la Orquesta
Costeña. Todas las grabaciones se realizaron en Nueva York, por los sellos
discográficos Columbia, Victor y Brunswick, tal como se documenta a
continuación.
1.2 Primer porro grabado de un compositor colombiano
La primera canción grabada fonográficamente de un autor colombiano, registrada como porro, documentada en este estudio, es la titulada "Niña cierra la ventana" de autoría del bolivarense Ángel María Camacho Cano e interpretada por el dueto integrado por la soprano mexicana Margarita Cueto (1900-1977) y el tenor venezolano Lorenzo Herrera (1896-1960). La grabación se realizó en los estudios del sello Victor de Nueva York el 1 de agosto de 1929 y en la instrumentación utilizada se destacan dos violines, bajo, flauta, clarinete, corneta, piano y "traps". La canción fue prensada en un disco catalogado con el número serial 46429 (ver imagen del marbete y ver audio).
Cortesía de Sergio Quiroz Ochoa
"Niña cierra la ventana", 1929 (Audio)
Al ser la grabación más antigua de un porro colombiano sirve de referente para tener idea del concepto musical de este ritmo que se tenía en aquella época, lo cual es válido si se considera que Ángel María Camacho y Cano era uno de los músicos más avanzados en la creación e interpretación de ritmos populares costeños de las primeras décadas del siglo XX. No es correcto juzgar desde los conceptos musicales que se tienen hoy, si se trata o no de un porro, pues eso llevaría a posturas anacrónicas, dado que los conceptos musicales varían con el tiempo. Para Ángel María Camacho y Cano esta composición era un porro en su época y así la registró formalmente en Nueva York.
1.3 Segundo porro grabado de un compositor colombiano
El segundo porro grabado de un compositor colombiano en la historia discográfica nacional, documentado en la presente investigación, es el titulado "El bodegón" de autoría del compositor y músico cartagenero Ladislao Orozco Figueroa (1905-1985), uno de los pioneros junto con Camacho y Cano y Adolfo Mejía de la difusión de los ritmos populares costeños en las primeras décadas del siglo XX. La interpretación es realizada por la agrupación Los Castilians con la vocalización de la soprano cubano-estadounidense Pilar Arcos (1893-1990). La grabación se realizó en Nueva York el 26 de octubre de 1929, en los estudios de la disquera Brunswick, prensada en el disco catalogado con el número 40834 (ver marbete y audio).
"El bodegón"(Audio)
Fuente: Discography Of American Historial Recordings
El porro El Bodegón hace referencia a un cenáculo de periodistas, escritores, intelectuales y artistas creado en Cartagena, en el año 1920, por Jacobo del Valle, Daniel Lemaitre, Luis Carlos López y Michi Araujo, todos nacidos en la segunda mitad del siglo XIX; a los que se integraron, posteriormente, Adolfo Mejía Ladislao Orozco, Ángel María Camacho, Aníbal Esquivia Vásquez y Jorge Artel. Se trató de un centro cultural en cuyas reuniones se desarrolló el arte, la vida bohemia y la amistad. Utilizaron como medio de comunicación pública la revista "El bodegón" creada en el año 1922 hasta el año 1953.
1.4 Primeros porros grabados por intérpretes colombianos
Entre los meses de noviembre y diciembre de 1929 se documentó la grabación de los primeros tres porros interpretados o dirigidos por músicos colombianos: "Esa es tu risa" del compositor orense (Ciénaga de oro, Córdoba) José Pianeta Pitalúa; "Ayyy, ayyy, ay que te gusto" y "La bagatela" del compositor Ángel María Camacho y Cano, los tres grabados en Nueva York.
El porro "Esa es tu risa" fue grabado el 1 de noviembre de 1929, por la Orquesta Costeña dirigida por Ángel María Camacho con la vocalización del tenor panameño Alcides Briceño, quien por efectos de obligaciones contractuales no podía utilizar su nombre en grabaciones con el sello Columbia, razón por la cual aparece con el seudónimo de Gastón Flórez. La grabación fue realizada por el sello Columbia y prensada en el disco catalogado con el código serial alfanumérico 3884-X.
"Aaay, aaay, ay que te gusto" y "La bagatela", por su parte, fueron grabados entre noviembre y diciembre de 1929 por el Grupo Camacho y Cano en el sello Brunswick, sello que había llevado a Ángel María Camacho y Cano a grabar música típica costeña en Nueva York entre 1929 y 1930.
A continuación, se muestran evidencias visuales y de audio de estas grabaciones.
"Esa es tu risa"
Fuente: Discography Of American Historial Recordings
"Aaay, aaay, ay que te gusto"
Fuente: Discography Of American Historial Recordings
"La bagatela"
Fuente: Discography Of American Historial Recordings
2. PORROS GRABADOS ENTRE 1930 Y 1931 Y PRIMEROS PORROS SINUANOS
Entre los años de 1930 y 1931 se documentó la grabación de 10 nuevos porros: cinco de autoría de José Pianeta Pitalúa (1900-1974), dos de Ángel María Camacho y Cano, uno de Adolfo Mejía, otro de Ladislao Orozco y el otro del compositor Momposino Manuel Villanueva Rangel. Los datos descriptores de estas nuevas grabaciones se muestran en la Tabla 1.
Se destacan en estas grabaciones la incursión significativa del compositor y músico cordobés José Pianeta Pitalúa con cinco porros de su autoría grabados, entre los que se encuentran "El buey" y el "El gran Narzo", piezas interpretadas por la Orquesta Pan-americana, una agrupación de planta del sello Columbia, cuya instrumentación era similar a la de las bandas de música de viento del Caribe colombiano de comienzos del siglo XX, como lo pudo constatar el maestro Ismael Rudas Mieles al analizar los instrumentos utilizados en la interpretación del porro "El buey" en la que identificó cuatro saxofones (tenor), cuatro bombardinos, dos clarinetes, dos trompetas, una tuba, un órgano, un violín, una tambora y un güiro (Massiris, 2023).
"El gran Narzo" fue el primer porro grabado al que se le agregó en el registro de ritmo el adjetivo sinuano, apareciendo como "porro sinuano", tal como se observa en el catálogo de Spottswood (1990). Fue creado, según Jorge Valencia Molina, en honor al abogado monteriano Manuel Narciso Jiménez Altamiranda, graduado con honores en Cartagena en el año 1929. Valencia Molina recuerda a Narciso por su estilo de vida folclórico y popular y sus dotes de orador, quien, lamentablemente murió ahogado en las aguas del río Sinú (Valencia, 1977). El compositor de ambas canciones fue, como se dijo antes, el músico orense José Pianeta Pitalúa, cuyos inicios musicales se dieron hacia finales de la década de los años diez del siglo pasado, al vincularse a la Banda de viento de San José de Ciénaga de Oro fundada por el también Orense José Fortunato Sáez Agámez (Massiris 2023).
"El buey" es otro porro de Pianeta Pitalúa el cual también puede considerarse pionero de la discografía de porros sinuanos. La interpretación de este porro por la Orquesta Pan-americana nos da una idea de cómo sonaban las bandas de viento de la época y de lo que se entendía como porro sinuano en el año 1930 (Massiris, 2023).
En el caso de "El barro está duro", Pianeta Pitalúa lo registró como porro-merengue (ver marbete) siendo una de las primeras manifestaciones de canciones con ritmos híbridos, cuya estructura musical media entre dos ritmos distintos. En ese sentido se encuentra entre los registros de porros de la primera mitad del siglo XX denominaciones tales como porro-paseo, porro-conga, porro-cumbia, porro- fandango, porro-gaita, porro-guaracha, porro-parranda y porro-puya, entre otras.
Es destacable también en los 10 porros que se examinan, el hecho de que cuatro son interpretados por agrupaciones musicales dirigidas por músicos colombianos como en los casos de las agrupaciones de Ángel María Camacho y Cano y el grupo Típico Mejía-Orozco integrado por Adolfo Mejía y Ladislao Orozco. Ángel María Camacho y Cano se vio obligado a cambiar su nombre artístico por el de Rafael Obligado para poder grabar en el sello Columbia, debido a sus obligaciones contractuales con el sello Brunswick.
A continuación, se muestran algunas evidencias documentales y auditivas de estas grabaciones.
El buey
Cortesía del coleccionista Juan Camilo Castañeda, YouTube
Audio
Cortesía del coleccionista Juan Camilo Castañeda, YouTube
El gran Narzo
Fuente: Discography Of American Historial Recordings
Marimonda
Fuente: Frontera Collection
Audio
Fuente: Frontera Collection
"El barro está duro"
"Eso es así"
Fuente: Discography Of American Historial Recordings
3. PORROS GRABADOS ENTRE 1932 y 1941
Después del gran impulso dado por los pioneros de las grabaciones de porros examinados antes, se presentó un bajón en la producción discográfica de este ritmo entre los años 1932 y 1941, período en el que solo se ha podido documentar, hasta hoy, la grabación de dos versiones del famoso porro "Pobre Sebastián" o "Sebastián rómpete el cuero" de autoría del compositor y político cartagenero Daniel Lemaitre. La primera grabación se hizo en el año 1940 por el Trío Oriental (ver marbete y audio) y la segunda en 1940, interpretado por la cantante y compositora puertorriqueña Myrta Silva (1927-1987) con el grupo Victoria de Rafael Hernández (Ver audio).
Sebastián rómpete el cuero (Trío Oriental, 1939)
Pobre Sebastián (Myrta Silva con el Grupo Victoria de Rafael Hernández, 1940)
4. PORROS GRABADOS EN CUATRIENIO DE 1942-1945
En el cuatrienio comprendido entre 1942 y 1945, la situación descrita anteriormente cambió, notándose un resurgimiento importante del porro en la industria discográfica. En este período se documentó la grabación de 133 porros, cuya descripción se presenta en la Tabla 2.
Son varios los hechos destacados que se observan en los datos de la tabla anterior, los cuales se enuncian a continuación:
4.1 Compositores y agrupaciones musicales
Entre los compositores de porros de este cuatrienio se destaca la emergencia de Lucho Bermúdez quien comienza a perfilarse como el más prolífico creador de este ritmo. Entre las 122 canciones que aparecen en la tabla con el nombre de compositor documentado, Lucho Bermúdez ocupa el primer lugar con 28 porros grabados, seguido por José Barros con 12, Emilio Sierra con ocho, Pacho Galán, siete y José Pianeta Pitalúa con cinco. Estos cinco compositores abarcan la mitad de los porros grabados en el cuatrienio.
Entre las agrupaciones musicales la Orquesta del Caribe es la abanderada en la grabación de porros del cuatrienio, con 20, seguido por Eduardo Armani y su Orquesta, 13; Orquesta A. No. 1, 11; Orquesta Atlántico, 10; José Barros y su Orquesta, Lucho Bermúdez y su Orquesta y Orquesta Garavito, 7 porros grabados cada uno. Estas siete agrupaciones grabaron el 56.4% del total de porros del cuatrienio. Entre los cantantes de estas agrupaciones se destaca Luis Carlos Meyer el principal intérprete de porros del período en referencia, seguido por John Bolívar y Castillita.
4.2 Primeros porros grabados por un sello discográfico colombiano: Discos Fuentes y primer porro colombiano grabado en inglés
113 de los 133 porros grabados en el cuatrienio fueron realizados por los sellos Odeón y Victor, en Argentina, Chile y Estados Unidos. Esto no es ninguna novedad para la época, lo que si es novedad es la comercialización de los primeros porros grabados en discos con sello colombiano, como ocurrió con siete que, aunque no fueron prensados en Colombia, aparecieron en discos con el sello Fuentes, se trata de los porros "La vaca vieja" y "El toro ñato" interpretados por la Orquesta A. No. 1 y los porros "Hasta cuándo", "Rafael Maldonado" "El burro", "La escoba" y "Toño Fuentes" interpretados por la Orquesta del Caribe; los cuales aparecen en la Tabla 2 con los seriales Fuentes comprendidos entre 2000 y 2009.
Los porros anteriores fueron grabados en un paquete de 10 discos grabados por Fuentes en Cartagena en 1943 y prensados en Estados Unidos bajo el sello Fuentes. Otros 10 porros hicieron parte de otro paquete de 10 discos también grabados por Fuentes en Cartagena en 1943, prensados en Buenos Aires bajo el sello Odeón, comercializados en el año 1944. Estos últimos aparecen en la Tabla 2 con seriales de Odeón que van del 2010 al 2019. El investigador Ángel Massiris Cabeza hace una descripción de estas grabaciones en su estudio titulado "Discos Fuentes y el nacimiento de la industria fonográfica colombiana. Historia documentada (Segunda edición)", publicado en el año 2024.
Es claro que la disquera Fuentes desde su fundación en el año 1941, cuando se creó la marca legamente, le apuntaba al impulso de los ritmos populares caribeños, en especial el porro. Así lo planteó su fundador, el legendario Antonio Fuentes en una entrevista realizada en Nueva York en el año 1944, en el programa de NBC "Americanos todos", donde conversó por 15 minutos sobre música costeña y su percepción de que el porro en poco tiempo sería un éxito internacional (Ver noticia).
Fuente: El tiempo, edición del 21-07-1944
No cabe duda de que Antonio Fuentes era un gran visionario en el mundo de la industria discográfica, pues efectivamente, como se documenta en el acápite siguiente el porro se convirtió en el paradigma de la música colombiana en el quinquenio de 1945-1950.
A su regreso a Cartagena después del viaje descrito anteriormente, don Antonio Fuentes dio declaraciones a la prensa en donde habló de unas creaciones del folclor caribeño llevadas a Nueva York para ser ejecutadas y grabadas por orquestas de ese país. La nota periodística no especifica los detalles de las "creaciones", solo se habla de una en especial, un porro de la autoría del mismo Antonio Fuentes titulado "Un Cangrejo en Roadway" el cual fue grabado en inglés (ver noticia).
Fuente: El tiempo, edición del 28-08-1944
El contenido de dicha noticia deja entrever que no fueron grabaciones realizadas en Colombia por orquestas de nuestro país, sino más bien partituras llevadas por Toño Fuentes para ser grabadas en Nueva York por orquestas de esa ciudad. Del porro en inglés mencionado en la noticia anterior no se han encontrado, hasta hoy, evidencias visuales o auditivas.
4.3 Primeros porros que llegaron al cine y los porros más destacados del cuatrienio
En el periodo que se analiza, se observan los dos primeros porros interpretados en películas. El primero fue el titulado "Porro Cartagenero" de autoría de José Macías, interpretado por Pedro Caicedo con la Orquesta de Alberto Ahumada en la película “Allá en el trapiche”, estrenada el 8 de abril de 1943. Se trata de la primera película nacional de largo metraje, cuya "premiére" constituyó un éxito sin precedentes, según se lee en la siguiente nota periodística.
Fuente: El Tiempo, edición del 9 de abril de 1943
El otro porro apareció en la película "Golpe de gracia", filmada en Bogotá y estrenada en el año 1944; en la que participó la agrupación de Fortich y Valencia interpretando el porro "Bogotá". Fue una película muy exitosa como se desprende de las noticias de prensa de la época (ver noticia).
Fuente: El Tiempo, edición del 14 de julio de 1944
Entre las 133 canciones grabadas en ritmo de porro en el cuatrienio, se destacan varias. En primer lugar, la grabación de siete versiones del emblemático porro titulado "Santa Marta" de autoría discutida entre varios autores. La primera versión fue grabada por Discos Fuentes en Cartagena, en el año 1943, y enviada la matriz a la casa Odeón de Argentina para su prensaje, el disco regresó en 1944 a Cartagena bajo el sello Odeón (ver marbete y audio). En el mismo año de 1943 fueron grabadas otras dos versiones interpretadas por Luis Carlos Meyer con la Orquesta de Francisco Cristancho y Joaquín Romero y su Orquesta. En el año 1944 aparecieron tres nuevas versiones interpretadas por Eugenio Nóbile y su Orquesta Panamericana, Eduardo Armani y su orquesta, quien la rotuló como danza colombiana, y por la Orquesta Característica con la vocalización de Armando Bonansco; y en 1945, apareció la séptima versión, interpretada por Noro Morales y su Orquesta cantando Mario Gil. Massiris (2023: 178-182) hace un análisis documentado de estas versiones y de los distintos autores que se atribuyeron la autoría, entre quienes se mencionan a Manuel Medina Moscote, Francisco "Chico" Bolaño y Eugenio Nóbile, estos dos últimos, incluso, registraron la autoría de la obra a su nombre, el primero en New York y el segundo en Buenos Aires.

Cortesía de Julio Oñate Martínez
Audio
Cortesía de Julio Oñate Martínez
Otra de las canciones registradas como porro destacadas en el cuatrienio que se analiza es la titulada "La puerca", creada originalmente por el músico y compositor plateño Francisco (Pacho) Rada en ritmo de son, como lo asegura el investigador, antólogo y coleccionista Julio Oñate Martínez en su artículo “primeros vallenatos con aire internacional” (Oñate 2012). En el período aparecieron las primeras tres versiones grabadas en ritmo de porro, interpretadas por la Orquesta Caribe con la vocalización de Pedro Collazos, la Orquesta J. Acosta y Calderón y Eugenio Nóbile y su Conjunto Panamericano. A continuación, se puede escuchar el audio de la primera versión de este porro grabado por Discos Fuentes en el año 1943 y enviada la matriz a Argentina para su prensado en la casa Odeón de ese país; el disco llegó a Colombia en el año 1944 para su comercialización, bajo el sello Odeón, con número de catálogo 2010.
"La puerca", Orquesta del Caribe, 1943 (Audio)
Cabe destacar también las tres versiones grabadas del representativo porro de Lucho Bermúdez "Cadetes navales", así como tres del famoso porro de José Barros "El gallo tuerto". A los anteriores se suman otros porros muy importantes de nuestra cultura musical costeña de autoría del icónico compositor José Barros: "Cipote Caimán", "La llorona" y "Las pilanderas"; como también las dos versiones del porro de Luis Carlos Meyer "Micaela".
Fue un cuatrienio en el que el porro como expresión de la música popular costeña comenzó a discutirle a la música andina el predominio absoluto que hasta la primera mitad de los años cuarenta habían tenido bambucos, pasillos, guabinas, valses y torbellinos en la música nacional.
4.4 Primer porro grabado en armónica o violina
Aunque la música tradicional en acordeón se distingue por la conformación instrumental de caja, guacharaca y acordeón, esto cambió radicalmente desde el momento en el que dicha música dejó de ser folclórica para convertirse en música popular, gracias a la industria discográfica. Como ha sido documentado por Ángel Massiris Cabeza en su libro "Historiografía documentada de la producción discográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX", desde las primeras grabaciones fonográficas, los conjuntos de música de acordeón incorporaron, además, de los tres instrumentos básicos, otros instrumentos como la guitarra, timbales, armónica, etc. Incluso las primeras grabaciones fonográficas vallenatas realizadas en el año 1945 no se hicieron con acordeón sino con armónica, así aparece documentado por Massiris (2023:203), al describir las primeras siete grabaciones realizadas por Peñaranda y sus muchachos con la armónica de Mario Narváez, con las cuales comenzó la historia discográfica de la música de acordeón del Caribe colombiano.
Entre las siete grabaciones pioneras señaladas antes apareció una registrada en ritmo de porro, titulada "A centavo la pasada", de autoría de José María Peñaranda grabada en Colombia en 1944, prensada en Santiago de Chile y comercializada en Colombia en el año 1945 después de pasar el periplo de ida y vuelta entre Colombia y Chile, periplo que tardaba entre seis meses y más de un año en aquel tiempo. A continuación se muestra el marbete y audio de este memorable grabación.
Cortesía de Sergio Quiroz Ochoa
Audio
Cortesía de Sergio Quiroz Ochoa
5. EL PARADIGMA DEL PORRO EN LA MÚSICA COLOMBIANA Y PRIMEROS PORROS GRABADOS EN ACORDEÓN, 1946-1950
5.1 Datos generales
Tal como lo documenta Massiris (2023:271-275), en la década de los años cuarenta ocurrió una ruptura importante en la representatividad de los ritmos musicales colombianos. En efecto, hasta el año 1940 predominaron en nuestro país los ritmos andinos y extranjeros. Solo la cumbia y el porro tuvieron una mínima representación de tan solo el 2.3%. Por lo contrario, los ritmos de pasillo, bambuco, canción, danza y vals abarcaron el 72.3%. Estas cifras surgen del análisis realizado por Massiris de 1752 canciones grabadas de autores o intérpretes colombianos en el período de 1907-1940.
De acuerdo con el análisis mencionado, en la década de los años cuarenta la preponderancia de la música andina y extranjera cedió su paso a los ritmos tradicionales costeños, los cuales pasaron del 2.3% de canciones grabadas hasta 1940 al 54.7%, con la notable preponderancia del porro secundado por el paseo y el merengue vallenato que irrumpieron en esta década, en la producción discográfica comercial. El porro se convirtió, de este modo, en un ritmo paradigmático de la discografía musical colombiana, cuya producción casi triplicaba al pasillo, como se puede observar en la Tabla 3.
En la década de los años cuarenta, el reconocimiento del porro trascendió las fronteras nacionales al alcanzar visibilidad en otros países como México, Argentina, Chile, Panamá, República Dominicana, Cuba y Venezuela, de la mano de excelsos artistas, quienes apoyados por la industria discográfica llevaron los aires costeños a estos países y a todas las regiones del país; entre estos artistas se destacan: Lucho Bermúdez, Guido Perla, Eduardo Armani, José Barros, Pacho Galán y Luis Carlos Meyer, quienes participaron con distintas agrupaciones musicales en la grabación de entre 25 y 48 porros en la década, cada uno.
Entre las orquestas que dieron un gran impulso a la difusión del porro en la década de los años cuarenta se mencionan la Orquesta Emisora Fuentes que grabó 51 porros documentados en la década, seguido por la Orquesta Melodía y la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, con 24 porros grabados cada una, así como la Orquesta Caribe; 21.
Entre los compositores de porros de la década en referencia, José Barros y Lucho Bermúdez fueron los campeones, el primero con 60 porros documentados y el segundo con 55, seguidos por Pacho Galán con 20, Efraín Orozco y Toño Fuentes con 15 cada uno, Esther Forero, 12 y Emilio Sierra y Luis Carlos Meyer con 11 porros grabados cada uno.
5.2 El porro como marca comercial
La importancia del porro como ritmo musical de gran aceptación popular en la década de los años cuarenta llevo a que las empresas discográficas lo explotaran comercialmente al máximo. Llamar porro a cualquier otro ritmo que se grabara era sinónimo de buenas ventas, esto llevó a que muchos otros ritmos costeños grabados en dicha década se presentaran como porros. Un caso bastante representativo de esto lo fueron las primeras grabaciones realizadas por Esthercita Forero, hecho ocurrido en Venezuela en el año 1949, año en el que esta artista graba sus primeros cinco fonogramas para el sello Ritmo, con el acompañamiento musical de conjunto Cartagena. La información suministrada por los marbetes de tres fonogramas documentados por Massiris (2023:257) constituye una evidencia notable del uso del porro como un gancho comercial. En los tres discos al ritmo registrado se le antepone la palabra porro: porro-fandango, porro-parranda, porro-paseo, porro-puya y porro-conga (Ver marbetes).
Fuente: Daniella Cura, Twitter @danicura, 2 de noviembre de 2020.
5.3 Primer porro grabado compuesto por una mujer
Se trata de Ana Luisa Colón, la primera compositora a la que se le graba un porro en la historia fonográfica colombiana. El hecho ocurrió en el año 1946, cuando la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band graba la canción "Si suda me gusta más" (Odeón 71-061) (ver evidencia y audio).
Registro de propiedad intelectual del porro "Si suda me gusta más"
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina del viernes 22 de marzo de 1946.
Como cantante Ana Luisa Colón, apodada "La mona macho" hace su incursión hacia el año 1941, al participar con su agrupación de guitarra y armónica en la Emisora Victor (Oñate 2003, 121). Posteriormente, hizo parte de un trío de tiple, guitarra y armónica que en los inicios de los años cuarenta conformó José María Peñaranda para hacer presentaciones en vivo en los radioteatros de las emisoras, en las cuales Ana Luisa tocaba el tiple y cantaba, siendo, por tanto, una de las primeras mujeres en cantar vallenato en vivo (Massiris, 2023: 215).
5.4 Primeros porros grabados en acordeón
Entre los años 1946 y 1950 se produce la grabación de los primeros porros en acordeón. Fueron ocho canciones que aparecen registradas en marbetes y catálogos como porros, interpretadas por el Conjunto de Peñaranda con el acordeón de José Miguel Cuesta, Guillermo Buitrago y sus muchachos con el acordeón de Alejandro Barros, Abel Antonio Villa y su conjunto y la agrupación "Los Vallenatos". En la Tabla 4 se muestran estos primeros ocho porros en acordeón ordenados cronológicamente.
La información de la Tabla 4 señala que en el año 1946 se grabaron los primeros tres porros en acordeón, sin embargo, la secuencia numérica de los códigos seriales del sello Odeón indica que el primero que se prensó fue el titulado "El tigre de soledad", el cual sería, de acuerdo con estos datos, el primer porro en acordeón grabado en la historia discográfica colombiana. A propósito de este porro, en el Catálogo General del sello Odeón de Chile de 1949, aparecen catalogados los dos primeros discos, señalando a "El tigre de soledad" como porro-cumbia (ver fragmento del catálogo).
El tercer porro en acordeón grabado se titula "La costumbre de los pueblos" interpretado por Guillermo Buitrago y sus muchachos con el acordeón de Alejandro Barros, a continuación, se muestra el marbete y audio de este porro.
Cortesía de Sergio Quiroz Ochoa
Audio
Cortesía de Sergio Quiroz Ochoa
El sexto porro también fue grabado por Guillermo Buitrago y sus muchachos con el acordeón y la voz de Alejandro Barros. A continuación, se muestra el marbete y el audio.
Cortesía de Julio Oñate Martínez
Audio
Cortesía de Julio Oñate Martínez
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Massiris Cabeza, Ángel (2023), Historiografía documentada de la producción discográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX, Bogotá, Massiris producción editorial.
Massiris Cabeza, Ángel "Discos Fuentes y el nacimiento de la
industria fonográfica colombiana. Historia documentada (Segunda edición)", en; Cultura musical del Caribe Colombiano, blog del investigador Ángel Massiris Cabeza. Libro disponible en formato digital, en:
https://musicaribecol.blogspot.com/2024/01/produccion-fonografica-y-radiodifusion.html
Oñate (2012) Oñate Martínez, Julio (2012), “Primeros vallenatos con aire internacional”, en: El pilón, 25 de agosto de 2012.
Perdomo, José Ignacio (1963), Historia
de la música en Colombia, 3ª. ed., Bogotá, Editorial ABC. 422 pág.
Spottswood, Richard (1990), Ethnic Music on Records, a discography of Ethnic recordings produced in United States, the Vol. 4. University of Illinois Press.
Valencia Molina, Jorge (1997) “literatura cordobesa” en: Diario El Tiempo, mayo 14 de 1997.
¡Uf!, qué torrencial de valiosa información. Inmensa gratitud y reconocimiento hacia el doctor Ángel M. C. DIOS lo bendiga en abundancia.
ResponderBorrarUffff que cosa tan espectacular Felicitaciones al Maestro Dr Angel Mazziri Quiero expresar mi más sincero agradecimiento ,distinguido Dr por la admirable labor investigativa que ha realizado a lo largo del tiempo sobre la historia musical ,especialmente en torno al Porro , gran género que forma parte esencial de nuestra identidad cultural .reciba mi reconocimiento y admiración por su compromiso con la cultura por su aporte invaluable a la música y por ser guardian de nuestras raíces sonoras gracias Dr Mazziri
ResponderBorrar