Página web
Blog: Cultura musical del Caribe colombiano
Blog: Geografía, desarrollo y ordenamiento territorial
Correo: massiris@gmail.com
Fecha de publicación: 31 de octubre de 2024
Primera actualización: 1 de noviembre de 2024
Créditos
Imagen de portada: tomada de: https://co.pinterest.com/pin/728949889658795923/
Foto del autor: Diana Luz Buelvlas
Derechos de autor: Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin la autorización del autor. Solo se autoriza la divulgación del enlace de esta publicación: https://musicaribecol.blogspot.com/2024/10/historia-documentada-de-la.html
Agradecimiento especial:
Al filósofo, antropólogo, profesor e investigador Enrique Luis Muñoz Vélez por la revisión del texto, sus observaciones y por aceptar escribir el prólogo de este ensayo.
Al coleccionista y gran conocedor de la historiografía fonográfica de la música del Caribe colombiano Pedro Ricardo Rodríguez por la revisión del texto, sus observaciones y aportes discográficos.
A los escritores y folclorólogos Édgar Cortés Uparela y Ricardo López Solano por sus observaciones y aportes.
Contenido del documento
Apreciado lector. En el presente documento encontrará el siguiente contenido
Prólogo de Enrique Luis Muñoz Vélez
Introducción
1. Marco conceptual y metodológico del estudio
2. Grabación original de "La pollera colorá". Pormenores y hechos destacados
2.1 Pormenores de la grabación
2.2. Hechos destacados
a) Popularización de la grabación original y grandes cifras de ventas
b) Reediciones de la grabación original
c) Registro autoral de “La pollera colorá” en USA
d) Primeras canciones con el sintagma “Pollera colorá” en el título
3. Versiones de "La pollera colorá". Características generales
3.1 Tipo de grabación de versiones
3.2 Estilo musical de versiones
3.3 Distribución temporal y espacial de las versiones
4. Popularización y universalización de "La pollera colorá" en los años sesenta
4.1 Versiones grabadas y sus características
4.2 Versiones destacadas
a) Los Llopis
b) Perico Gómez
c) Los Wawancó
d) Tito Rodríguez
e) Billo´s Caracas Boys
f) Los Melódicos
g) Tulio Enrique León
h) Tito Ávila
i) Poly e seu conjunto
j) Carmen Rivero & Linda Vera
k) Pablo Beltrán Ruiz y su Orquesta
l) Los Machucambos
m) Pacho Galán
n) Los 3 Sudamericanos
ñ) Amparito Jiménez
o) Juanita Spinos & Francisco Zapata
p) Jonah Jones And His Latin Rhythm
4.3 Hechos destacados
a) Lucho Bermúdez difunde La pollera colorá en la TV colombiana
b) Anécdotas venezolanas: La pollera colorá vs. La camisa rota
c) Matrimonios relámpago por culpa de “La pollera colorá”
d) Mario Moreno “Cantinflas” habla de “La Pollera Colorá”
e) La pollera colorá llega al cine
f) Proliferación de canciones con nombres que incluyen el significante pollera
g) Primera versión de "La pollera colorá" en música de acordeón del Caribe colombiano
5. Universalización de "La pollera colorá" en la década de los años setenta. Versiones y hechos destacados
5.1 Versiones destacadas
a) Los Corraleros de Manuel Cervantes
b) Marisol
c) Los Diplomáticos / Los Millonarios
d) Nelson Ned (1947-2014)
e) Jaime Llano González (1932-2017)
f) La Sonora Ponceña
g) Los Blanco
h) Cuarteto Imperial
i) Néstor Torres
j) Los Ninos. "La pollera colorá" en Europa y Asia
k) Damirón (1908-1992)
l) Orquesta Hermanos Flores
5.2 Hechos destacados
a) La pollera colorá llega por segunda vez al cine
b) La huelga de hambre del letrista de "La pollera colorá", Wilson Choperena
6. Universalización de "La pollera colorá" en la década de los años ochenta. Versiones y hechos destacados
6.1 Hecho jocoso destacado
6.2 Versiones destacadas
a) Cuarteto continental
b) Original Los Columbianos. "La pollera colorá" en Europa
c) Hernán Pérez y su Orquesta Espectáculo. "La pollera colorá" en Francia
d) Los Inmortales. "La pollera colorá" intercontinental
e) Paolo Salvatore (1941-2007). "La pollera colorá" en España
f) Marco Ríos. "La pollera colorá" en Suecia
g) Tropicana club
7. Universalización de "La pollera colorá" en la década de los años noventa. Versiones y hechos destacados
7.1 Versiones destacadas
a) Kakaous Gois
b) Albita Rodríguez
c) Ladie Valerie & Her Orchestra. "La pollera colorá" en Filipinas
d) Gonzalo Martínez y sus versiones electrónicas de "La pollera colorá" en Alemania
e) Grupo BIP y su remix cumbia-merengue de "La pollera colorá"
f) Manolín Simonet y su Trabuco
g) Charlie Zaa
h) Apurimac. "La pollera colorá" en Grecia
7.2 Hechos destacados
a) La pollera colorá en Los Simpson
b) La pollera colorá en presentaciones de Juan Gabriel
8. Universalización de "La pollera colorá" en el siglo XXI. Versiones y hechos destacados
8.1 Hechos destacados
a) 2020-2024, período de mayor producción de versiones. Pandemia, AMLO y Hopkins
b) Presentación de "La Pollera colorá" en versión de música académica en China
8.2 Versiones destacadas
a) Jean Pierre Magnet. "La pollera colorá" en versión Latin Jazz
b) Orquesta filarmónica de Bogotá. "La pollera colorá" en música académica
c) Yuri
d) Maq & Oort. "La pollera colorá" en versión electrónica en Túnez (África)
e) Ree Keen. "La pollera colorá" en versión electrónica en Austria
f) Coros infantiles y juveniles. "La pollera colorá" en música académica
g) Charlie Zaa & Yuri & Sonora Santanera
h) Juan Diego Flórez (tenor lírico)
i) Benjamín Brea. "La pollera colorá" en versión tropi-jazz
Conclusión
Referencias citadas
Anexo. Tabla de versiones de "La pollera colorá" identificadas en el estudio. Atributos descriptores
PRÓLOGO
Aporte de extraordinaria magnitud con la impronta propia de un hombre de ciencia y arte, que valido de herramientas metodológicas pone al alcance de sus lectores una fecunda investigación, en la cual da un orden, trayectoria, historia y narrativa explicativa de cada hallazgo, con sus respectivos análisis sobre la popularización y universalización de la cumbia “La pollera colorá”.
Una prenda de vestir femenina que Madera y Choperena dieron a luz en Barrancabermeja en el sitio de baile camino al Llanito conocido como Hawái en ritmo de cumbia: “La pollera colorá”, la más instrumentalizada y bailada en diferentes lugares del mundo en la primera mitad de la década de 1960.
Sí, una prenda de vestir de mujer que Massiris trasmuta al transvestirla en un ensayo sustantivo maestro para nutrirnos de sonoridades que nos habitan desde el más remoto pasado con los ingredientes de música ancestral ya revestida en el presente de toques de modernidad.
Cumbia emblemática de Colombia, símbolo de múltiples culturas y etnias, cuyas raíces profundas hay que buscarlas en los procesos complejos de diversos territorios afroamericanos, en encuentros con lo indiano y variadas manifestaciones hispánicas, para decirnos de manera expresa que, la cumbia y en este caso central, “La pollera colorá”, se versiona en el mundo por ser una articulación estética, por tener en su esencia componentes de ese mismo mundo que la propició.
La cumbia “La pollera colorá” es una apretada síntesis de cosmopolitismo que Massiris con pulso firme resalta.
El texto limpiamente escrito, escrupulosamente ético, donde no pretende nada personal, simplemente ganas de contar historias, por ser él hoy un hombre que goza de tiempo de disfrute y de esa manera, utiliza el ocio creador para llevarnos de la mano con luz esclarecedora, lo que es saber investigar con rigor y con lenguaje sencillo, pedagógico, didáctico y comunicativo por los espacios del mundo donde la infatigable Soledad baila bajo la rítmica cumbia de “La pollera colorá”.
Debo resaltar que “La pollera colorá” de Madera y Choperena ya es una obra clásica en el repertorio de la música popular de Colombia para América Latina, dada su proyección intercontinental de una irrebatida universalidad cierta. La otra pollera colorá, la andadura ensayística de Massiris Cabeza, nos trae una investigación seria, documentada, enriquecida desde una propuesta metodológica exigente, y ante todo, totalizadora para decirnos con tono y acento semiótico que dicha indagación musical referencia múltiples signos, claves necesarias sustentadas en fragmentos periodísticos, imágenes visuales televisivas, cinematográficas, audios de todo tipo sonoro, iconografías fotográficas, referencias a portales de redes sociales, orquestaciones de formatos diferentes en una seriada dinámica metodológica para ser articulada a la compleja comunicación que une filosofía, semiótica, sociología, producción económica, arte y cultura en la espléndida cumbia de elegancia, elasticidad, belleza que Soledad en su estirpe de negra, caderea por los atajos del mundo. La música en sí misma es semiótica y en tono menor Massiris Cabeza hace vuelo mayor en la metodología investigativa.
Los diferentes apoyos visuales, auditivos, iconográficos referenciados enriquecen la enorme investigación, donde Massiris expone los estilos y géneros de esta cumbia. El estilo musical es el carácter propio, singular que un artista da a su obra a la hora de concebirla, ejecutarla y comunicarla. Cuando un estilo se diferencia y se generaliza en distintas personas del arte musical, al tomar rasgos comunes entre sí, se configura una nueva categoría estética denominada género musical.
El examen de “La pollera colorá” sitúa todo el acervo de la retórica massiriana como parte de un discurso total. Abarcadora y compleja indagación en la que se conjuntan enfoques de índoles sociológicos orientados a mostrar que la música como tal es un arte de convocatoria humana, por tanto, comunica lo que debe saberse en el relato, objeto de modo, tiempo y lugar de las comunidades donde se originó la pieza musical; lo que debe saberse sobre los pormenores de la grabación, el mercado que la relaciona como depositaria de su consumo, entre el cara a cara de la cultura popular y la cultura hegemónica en no fraternales encuentros económicos.
En Massiris se apertura lo popular entendido como modo de existencia de competencias culturales, sometida a la soberbia de los poderes hegemónicos y, por lo mismo, la cuestiona mostrando la validez y excelsa calidad de contenidos dignos de cualificaciones y elevaciones espirituales como ha sido “La pollera colorá”, trajinada gozosamente por lo menos, en 62 años, conservando frescura y proyectando imágenes en las redes y plataformas.
Desde los inicios de la circulación de "La pollera colorá" en el mundo del disco y otros dispositivos de grabaciones, la industria del entretenimiento mostraba su avaricia en la codicia de siglos sin fin, en repartir migajas a los creadores de tan celebrada cumbia y ellos, señoritos del poder económico, llenarse sus arcas de manera insaciable.
La comunicación ofertada por Massiris con pruebas evidentes es una provocación a pensar por medio de una metodología, buscar estrategias en la comprensión de entender los cambios importantes en la cultura, sus matrices y su relación con la producción simbólica del arte musical.
Entre tanto, la cultura popular por muy elemental que sea, es aquella creada por una comunidad para ser compartida con criterios amplios de la vida cotidiana en permanente disfrute; la cultura de masas en cambio es producida por intereses egoístas que terminan asfixiando los sectores vulnerables del pueblo.
“La pollera colorá” en su elemental creación compositiva, al paso del trote del tiempo es ya una página mayor en nuestra música. Y Massiris Cabeza ha construido una página mayor en este ensayo fundamental para expresarle, con sombrero en mano, descubierto totalmente y reverencia respetuosa, gracias maestro.
Filósofo, antropólogo, profesor e investigador
INTRODUCCIÓN
El título, que hace referencia a una "pollera", es decir, una falda tradicional de colores vivos que suelen llevar las mujeres en las danzas típicas colombianas, evoca imágenes de fiestas populares, de bailes coloridos y de una identidad regional llena de orgullo. El impacto visual y simbólico de "La pollera colorá" en la letra y la melodía subraya una conexión emocional profunda para los colombianos, quienes ven en ella un símbolo de pertenencia y una expresión de su cultura popular.
Uno de los elementos que ha contribuido a la popularidad de "La pollera colorá" es su ritmo contagioso y alegre. La canción mezcla los ritmos característicos de la cumbia y el porro, dos géneros que se han convertido en pilares de la música tradicional colombiana. La instrumentación de tambores, gaitas y otros instrumentos de viento aporta una calidad festiva y enérgica que invita al baile. Este ritmo y el uso de patrones repetitivos y pegajosos permiten que la canción sea fácilmente reconocible y disfrutable por personas de todas las edades.
Además, la simplicidad de la letra, junto con su temática centrada en la belleza y el espíritu de una mujer que usa una “pollera colorá", resalta una conexión emotiva con el oyente. En la letra y la música hay un sentido de celebración y orgullo que invita a compartir en comunidad y en festividades. Esta simplicidad ha facilitado que la canción sea interpretada y reinterpretada en múltiples estilos, desde versiones instrumentales, de música académica, merengue, salsa, música de acordeón hasta adaptaciones y fusiones con salsa, jazz, música flamenca, polka, tropicumbia, música electrónica, etc.
"La pollera colorá" ha trascendido generaciones y fronteras, convirtiéndose en una referencia icónica de colombianidad en el extranjero. Al igual que ocurre con otras canciones emblemáticas de América Latina, "La pollera colorá" actúa como una representación de la identidad colombiana y un medio a través del cual los colombianos celebran su herencia cultural. Durante eventos nacionales e internacionales, la canción suele sonar como símbolo de unidad y orgullo patrio, evocando la diversidad y el colorido del Caribe colombiano.
1) Que en tan solo seis años (1962-1967) "La pollera colorá" ya había llegado a los cinco continentes del planeta.
2) Que su universalidad ha sido impulsada por al menos 733 versiones y más de 200 reediciones que fueron documentadas en esta investigación, realizadas desde 1962 hasta hoy; interpretadas en 75 estilos musicales diferentes, que han permitido llegar a todas las generaciones de todos los rincones del mundo, de modo perdurable en el tiempo. Las cifras mencionadas no son absolutas en atención a que se trata de un proceso en movimiento, en el que en cualquier momento aparecen versiones viejas de las que no se tuvo conocimiento en el tiempo de esta investigación o versiones nuevas que se están grabando hoy o en el futuro.
3) Que el pico más alto de producción de versiones se ha dado, inesperadamente, en los últimos cinco años, cuyas razones se explican en el numeral 8.1.
1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DEL ESTUDIO
Los dos objetivos centrales planteados en la investigación involucran tres conceptos centrales: popularización, universalización y versión.
La popularización expresa la aceptación de la canción por parte de un público amplio tanto en Colombia como en el extranjero, lo cual se refleja en la universalización. Solo, en la medida de que una canción sea aceptada por un público amplio en diferentes países es posible hablar de universalización. Esto establece una relación estrecha entre los dos conceptos.
En términos metodológicos, la popularización se medía antes de la revolución digital del mercado musical, por la cantidad de discos vendidos en un determinado período de tiempo, por la frecuencia como se escuchaban las canciones en las emisoras, en las fiestas públicas y privadas, por los Hit Parade o lista de éxitos de las revistas musicales y periódicos, etc. Con la revolución digital esta medición se hace ahora por el número de reproducciones en las plataformas de streaming y por las visualizaciones / reproducciones en YouTube y otras redes sociales, así como por el número de versiones producidas y el número de reediciones.
La universalización, por su parte, se entiende a partir de la difusión de la canción a través de distintos países, hecho que es propiciado por la reedición de la canción original o la grabación de versiones por artistas y sellos discográficos de diferentes países, trascendiendo barreras geográficas, territoriales, sociales, culturales o lingüísticas. Bajo este concepto, son indicadores de universalización la nacionalidad de los intérpretes de las versiones, y la comercialización de la canción original y/o de sus versiones en distintos países.
En el caso del concepto de versión se tomó el mismo utilizado por este autor en los estudios de versiones realizados a las canciones “La Gota Fría”, “La Hamaca Grande”, “El camino de la vida” y “Me sobran las palabras”; en los cuales dicho concepto se definió como la producción musical cuya letra y/o música corresponda, sin lugar a dudas, a la canción original, interpretada por distintos artistas, con variaciones melódicas y/o de canto que la hacen diferente a la original y a otras versiones; sin importar el género o ritmo; producidas y divulgadas por medios físicos: discos de vinilo, discos compactos, DVD o por medios digitales como las plataformas de streaming o tiendas virtuales de venta de música.
Desde el concepto anterior, no se consideró como versión en el estudio, a las reediciones sin modificación de la grabación original o de otras versiones, tampoco las presentaciones en vivo (live), salvo aquellas que, habiendo sido grabadas en vivo, hayan sido sometidas a una producción en estudio que les de un carácter más técnico, aspecto que se midió por la calidad del sonido observado mediante apreciación musical; tampoco se consideraron las pistas musicales creadas para Karaoke. Se admitieron como versión los fragmentos de canciones que cumpliendo los requisitos anteriores aparecían incluidos en mosaicos o mixes.
Finalmente, el término reedición hace referencia a las ediciones realizadas de la grabación original de "La pollera colorá" o de sus versiones, sin ningún cambio. Se trata de la misma canción incluida en discos de varios artistas o en compilaciones, realizados tanto por el sello discográfico productor de la grabación original, como por otros sellos bajo licencia.
2. GRABACIÓN ORIGINAL DE “LA POLLERA COLORÁ”. PORMENORES Y HECHOS DESTACADOS
Aunque es recurrente encontrar en la literatura sobre “La Pollera colorá” la referencia a una grabación rudimentaria realizada en el año 1960 en la emisora Radio Pipatón de Barrancabermeja y de otra en Medellín en ese mismo año (Ramos, 2024: 117), en esta investigación no fue posible encontrar evidencia física, iconográfica o musical que permitiera verificar estas grabaciones, razón por la cual se omitió su consideración. La primera grabación que pudimos documentar fue la realizada por Discos Tropical en el año 1962, impresa en un disco catalogado con el número serial 5969, cuya música es de la autoría del compositor y clarinetista sinceano (Sincé, Sucre, Colombia) Juan Bautista Madera Castro (1922-2024) y su letra, del letrista, compositor y cantante plateño (Plato, Magdalena, Colombia) Wilson Choperena (1923-2011). En la imagen siguiente se muestra el marbete del disco y se puede escuchar el audio.
Los pormenores de la grabación fueron narrados por los mismos autores en una entrevista realizada por el diario El Tiempo, nueve meses después de la salida al mercado del disco, cuando ya era un éxito absoluto. La entrevista se la concedieron a Luis Guillermo Duarte, corresponsal del Diario El Tiempo en Barrancabermeja, publicada por dicho periódico el 29 de diciembre de 1962, con el título de “La pollera colorá. Un simple tema de presentación pasó a ser el hit del momento”. Por el alto valor historiográfico de esta entrevista se transcriben, a continuación, algunos apartes de la misma en la que los autores describen detalles de la grabación y del éxito alcanzado en los primeros meses de venta.
Luis Guillermo Duarte (LGD): ¿Cómo nació la pollera colorá?
Juan Madera (JM): Durante los ratos que me quedaban entre "tanda" y "tanda", es decir en los descansos de la orquesta, me dediqué a perfeccionar la música que había compuesto y la cual se convirtió en tema de presentación de la orquesta del maestro Pedro Salcedo, en la cual me inicié como músico, junto con los demás compañeros que actualmente la integramos.
LGD: ¿Cómo se formó la orquesta?
JM: Primero el maestro Pedro Salcedo nos dijo que formáramos un conjunto, con el cual empezamos a tocar melodías costeñas y música movida, pero únicamente como "hobby". Después empezamos a dar serenatas y finalmente formamos la orquesta que nos empezó a dar buenos resultados económicos.
LGD: Ahora si deme algunos detalles de ¿Cómo nació "La Pollera Colorá"?
JM: Como le contaba, pulí la música hasta que se convirtió en tema de la orquesta. A todos nos gustaba y, como ya le dije, en los ratos de descanso nos dedicábamos a tocarla.
LGD: ¿Quién es la Negra Soledad?
JM. Aquí le cedo el turno a Wilson Choperena, quien compuso la letra.
Wilson Choperena (WCH): Realmente no sé si llamaba Soledad la muchacha morena que me inspiró para hacer esta canción.
LGD: ¿Cuándo la vio por primera vez?
WCH: La vi en el Grill Hawái de esta ciudad. Eso fue un domingo de 1961, no recuerdo perfectamente el mes. Nosotros estábamos tocando durante uno de los descansos la música. De un momento a otro salió una muchacha morena, alta, bien... muy bien formada y empezó a bailar alegremente esta cumbia. Llevaba una pollera colorada, la cual se le veía cuando daba vueltas. Me gustó la forma como bailaba la muchacha y me quedó sonando algo que dijo uno de mis compañeros sobre la pollera colorada que usaba. Inmediatamente saltó la idea de la pollera colorada y empecé a echarle cabeza a la letra, la cual confeccioné completamente a los pocos días, cuando la estrenamos también en un rato de descanso.
LGD: ¿En esa ocasión también salió la "Negra Soledad” a bailarla?
WCH: No, en esta ocasión no salió a bailar, pero a todos les gustó la letra y entonces seguimos tocándola con frecuencia y yo perfeccioné la letra con los días.
LGD: ¿Cómo fue posible la grabación de “La Pollera Colorá”?
WCH: Todo fue accidental. Una vez, en marzo de 1962, viajamos a Barranquilla para grabar un disco en la casa "Tropical". Perdimos varias horas tratando de que saliera bien, pero al maestro Pedro Salcedo no le gustó y habíamos resuelto dejar la grabación para otro día. En ese momento Juan Madera tocó la música y automáticamente todos lo acompañamos y yo la canté. A los propietarios de la casa "Tropical" les gustó y en esta forma fue como grabamos "La Pollera Colorá". A los pocos días el disco salió al mercado y gracias a Dios ha tenido éxito.
Obsérvese que en esta última respuesta, Choperena no hace alusión a algún antecedente de grabación rudimentaria o no comercial. Asimismo, los dos autores son claros en establecer como fecha de la grabación el mes marzo de 1962, año que coincide con el correspondiente al número serial 5969 del disco donde, bajo el sello Tropical, fue impresa la matriz de la canción; del mismo modo, Madera es claro en afirmar su autoría como compositor.
En la imagen siguiente se muestra la evidencia documental de la entrevista referenciada.
Otro testimonio de los pormenores de la grabación original de "La pollera colorá" lo ha expresado José Tarcila Ricardo, conocido popularmente como el maestro "Mañungo", un afamado músico caimitero (Caimito, Sucre), quien participó de la grabación y, en febrero de 2024, le describió al escritor y folclorólogo Édgar Cortés Uparela lo que recordaba de aquella sesión de grabación. En el vídeo siguiente se puede ver y escuchar lo dicho por el maestro Mañungo.
2.2 Hechos destacados
a) Popularización de la grabación original y grandes cifras de ventas
En la publicación del diario El Tiempo examinada en el acápite anterior, abunda datos e información que evidencian la gran popularización de “La pollera colorá” desde el mismo año en que fue grabada. Se plantea que:
“En solo tres meses ha alcanzado la fama en Colombia, Argentina y Chile. Se escucha a cada momento en las emisoras del país, en las radiolas de las residencias, en los cafés y en las calles”. Es una especie de enfermedad de la cual se ha contagiado todo Colombia.
Y más adelante afirma:
“En Estados Unidos y en Europa el Rock and Roll y el Twist constituyen la fiebre de la juventud y hasta de quienes no querían sentirse viejos. En el Brasil causa furor el ritmo del Bossa Nova. En Colombia tenemos ´La Pollera Colorá´, que se ha convertido en el "éxito" del momento”.
Era tal la euforia popular causada por la pegajosa melodía de “La pollera colorá” que a las personas afectadas por una enfermedad de fiebre con “temblor en el cuerpo” extendida en la población barranquillera a finales de 1962, le decían “Te cogió la pollera colorá”. Estas formas de expresión popular asociada con virus gripales, han hecho parte de la idiosincrasia caribeña colombiana; quien escribe recuerda en otros tiempos, expresiones similares tales como “El abrazo de Pambelé" o “El abrazo del Happy Lora”, correspondientes a las épocas del reinado de estos dos portentosos boxeadores colombianos.
Expresa el corresponsal de El Tiempo, Luis Guillermo Duarte, en la publicación periodística referenciada, que en la V Feria de Cali “A todos los habitantes los ha cogido la pollera colorá. En los griles, en los bailes populares, en las casetas y en los clubes no se escucha otro ritmo”.
Unos días después, el 21 de enero de 1963, El Diario El Tiempo destacó el hecho de que “La pollera colorá" se había tomado la novena Feria de Manizales (ver noticia). Lo mismo ocurrió en los carnavales de Caracas, como se analiza más adelante.
Luis Guillermo Duarte (LGD): ¿Cuánto les pagan a ustedes por cada copia?
Wilson Choperena (WCH): "a mí como cantante y autor de la letra, me dan dos centavos por cada disco y a Juan, cinco, por ser el compositor de la música”.
LGD: ¿Están satisfechos con esa remuneración?
WCH: Realmente, no. Pues se nos hace un tanto mínima, ya que la casa de grabaciones se gana la totalidad del dinero. Puedo decirle que gana más el vendedor de los discos al público, por cada uno, que nosotros que le hemos dado el negocio a la casa grabadora.
b) Reediciones de la grabación original
Otro aspecto expresivo de popularidad de “La pollera colorá”, lo constituyen las reediciones que se han hecho de la grabación original en el tiempo y el espacio. En este sentido, la grabación de Pedro Salcedo y su Orquesta, cantando Wilson Choperena, ha sido la más reeditada de todas las producciones realizadas de esta cumbia en el mundo. Se encontraron 61 reediciones efectuadas en el período de 1962-2023, producidas por 26 sellos discográficos, distribuidos así:
- Discos Fuentes: 20
- Discos Tropical: 12
- Sony: 4
- Columbia, Miami Records y RED Distribución: dos reediciones cada uno
- Círculo de lectores; Centenario; Dinsa; Discolor Records; Discos Mensaje; FM; Globo publicidad; Grosso Recordings; Itamaraty; Mate; Musart; Musikplus; New-Mex Records; Producciones GR; Promarket; Sono Radio; Todelar; Vampi Soul y Vibra Music Entertainment: 1 reedición cada uno.
Los datos anteriores son un claro indicador de alta popularidad de la grabación original, especialmente en Colombia, hacia cuyo mercado se dirigió el 72% de las reediciones realizadas. Un 20% se orientó a los mercado de USA, México y España y el 8% restante, a los mercados de Perú, Ecuador, Brasil y Canadá.
c) Registro autoral de "La pollera colorá" en USA
En la búsqueda de evidencias sobre la popularidad de “La pollera colorá” nos encontramos con el depósito de derechos de autor de la letra y música de la canción en referencia, realizado por Wilson Choperena en Estados Unidos. El hecho ocurrió el 15 de marzo de 1963, según consta en el Catálogo de Depósito de Derechos de Autor de enero-junio de 1963, que administra la Oficina de Derechos de Autor de la Biblioteca del Congreso estadounidense. El registro de la letra aparece indicado por la letra w, la inicial de writer en inglés y la música por la letra m, la inicial de music en inglés. El depósito se hizo el 15 de marzo de 1963 (ver imagen).
d) Primeras canciones con el sintagma “Pollera colorá” en el título
Antes de que se grabara por primera vez la cumbia colombiana “La pollera colorá” en el año 1962, ya existía una canción con el sintagma "pollera colorá" y otra con el nombre exacto de "La pollera colorá". En efecto, en el año 1946, la Orquesta Melodía graba en Discos Fuentes la pieza musical titulada “Mi pollera colorá” en ritmo de fandango como consta en el catálogo de la empresa mencionada. Una pieza cuyo audio y compositor no se pudo conocer en esta investigación, razón por la cual no se tiene información sobre su contenido litero-musical y autoría. En la imagen siguiente se puede observar el marbete del disco donde fue prensada la grabación de esta pieza musical y un recorte del catálogo de discos Fuentes donde aparece la información de la canción.
Del mismo modo, en octubre del año 1956, se grabó una canción con el nombre exacto de “La pollera colorá”, interpretada en ritmo de paseo por Leo Marini acompañado por Don Américo y su Caribes. Este hecho ocurrió en Bogotá, como parte del lanzamiento del nuevo sello discográfico “Coro” de propiedad de Marini y Don Américo. La autoría de la canción aparece registrada a nombre de María de Cáceres, esposa del cantante argentino Miguel Cáceres; cuyo nombre de pila era María Betancur Román (1903-1983), una compositora cartagenera de amplia trayectoria internacional conocida artísticamente con el seudónimo de Sonia Dimitrowna. El disco fue catalogado con el número serial 12001.
En su letra se hace referencia a la cumbia colombiana "donde lloran los tambores de las selvas africanas", así como al meneo de la pollera colorá de una negra bailadora. En la imagen siguiente se muestra la noticia de esta grabación que apareció en el Semanario Pantalla en su edición del 13 de octubre de 1956, así como el marbete del disco donde fue impresa la canción, este último, cortesía del coleccionista Oswaldo Sarmiento. También se puede escuchar el audio.
3. VERSIONES DE “LA POLLERA COLORA”. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Guiado por los criterios conceptuales y metodológicos expuestos en el Capítulo 1 se procedió a la búsqueda de versiones de la cumbia “La pollera colorá”, a partir de plataformas de streaming como Spotify, YouTube y otras plataformas de transmisión de audio y video en línea, también en tiendas de mercado de discos como Discogs, Ebay y Mercado libre, entre otras; del mismo modo se obtuvo información a través de periódicos y revistas especializadas en música como Billboard y Cash Box, entre otras.
El resultado fue la identificación de 733 versiones, las cuales se organizaron en una base de datos del Sistema de Información Musical de Ángel Massiris (SIMAM), en el que a cada una de las versiones se le definieron, los siguientes atributos:
- Nombre de la versión
- Tipo de grabación
- Nombre del intérprete
- Nacionalidad del intérprete
- Nombre del álbum
- Estilo musical
- Sello discográfico
- Número serial del disco
- Número de reediciones
- Países de reediciones,
- Sellos discográficos de reediciones
- Elementos contextuales.
b) Según la naturaleza de la pista musical se encontraron piezas que mezclan varios sonidos, instrumentos, canciones u otros elementos en una sola pista (mix); así como otras resultantes de remezclas utilizando de manera diferente los diversos elementos de la versión original y añadiendo otros nuevos (remix). También se encontraron versiones de “La pollera colorá” resultantes de la fusión de géneros musicales, en algunos casos realizados con música electrónica (cumbia electrónica o tecnocumbia) o entre géneros de música tropical (cumbia tropical). Del mismo modo, se observaron piezas en las se presentaban conjuntamente atributos de los dos criterios examinados: remix live, remix mix, etc.
Entre los mixes de canciones, se encontraron 214 piezas en las que aparecen versiones de “La pollera colorá" insertas en una pista junto con otras canciones. El fragmento más largo se encontró en la interpretación de la agrupación mexicana La Mini Flota de Vicente Cruz, un mix live en el cual, la parte de “La pollera colorá” tiene una duración de 4:03 minutos. Este mix incluye otros tres fragmentos de canciones correspondientes a la “Cumbia barulera”, “La segunda de la medallita” y “El negrito de la salsa”. Asimismo, es destacable un mix de la agrupación colombiana Ritmo Corralero en el que las partes del mosaico corresponde a canciones completas y no a fragmentos, algo inusual.
Entre los remixes se encontraron 23, la mayoría realizados por artistas de música de marimba guatemaltecos y mexicanos, así como de música tropical colombianos. Uno de estos remixes que destacamos es interpretado por Los Xochimilcas una agrupación mexicana que cambia drásticamente la letra de la canción original de “La pollera colorá” por una letra picaresca y combina elementos melódicos originales con nuevos. Algo similar ocurre con la versión interpretada por el grupo mexicano Bronce Latino, en la que aparece una especie de proclama de 1:12 minutos de duración al comienzo de la interpretación. Cabe mencionar también la versión remix grabada en el año 1998 por la agrupación colombiana BIP en la que se combinan el estilo de merengue con el de la cumbia.
En cuanto a las fusiones se encontraron 45 versiones clasificadas como tal, cuyas características se describen en el acápite siguiente.
La clasificación de estilo musical de las versiones de “La pollera colorá” realizada en este estudio consideró tres elementos: a) el género musical b) la adscripción territorial y c) aspectos geoculturales regionales.
El género fue tomado de la información que aparece en las portadas, marbetes o descripciones dada por los productores musicales, o de información de catálogos de los sellos discográficos, o de listas de éxitos o Hit Parade publicadas en revistas especializadas en música o periódicos. No se trata, en este sentido, de un estudio musicológico, por tanto, está sujeto a riesgos de imprecisiones o errores que existan en las fuentes de donde se tomó el dato.
La adscripción territorial se definió a partir de la nacionalidad del intérprete o el país de residencia de la agrupación musical que interpreta la versión, tomado de información biográfica o de las páginas web o perfiles de las redes sociales de dichas agrupaciones o intérpretes.
Los aspectos geoculturales se documentaron a partir de la revisión de la historia del origen y desarrollo de la cumbia en los países de América Latina y el Caribe, complementado con la escucha de los audios u observación de videos de las canciones o piezas musicales. Fruto de esa indagación se detectaron subgéneros regionales o formas musicales expresivas de hibridaciones intranacionales entre distintos géneros, los cuales se informan en la parte final del nombre del estilo.
Entre los aspectos geoculturales aparecen términos como los de tropical, internacional o andino, cuyo concepto, conviene explicar para una mejor comprensión de los estilos definidos.
Lo tropical se entiende aquí como un concepto geocultural musical creado por los pueblos circundantes del Mar Caribe y la zona insular de Las Antillas, referido a la música orquestal bailable que caracteriza al espíritu costeño caribeño. La adjetivación de algunos estilos musicales de otras regiones geoculturales que no son geográficamente caribeñas, como por ejemplo, cuando se habla de cumbia argentina tropical o cumbia boliviana tropical; quiere decir que se trata de músicas tropicalizadas en los procesos de hibridación ocurrido en el origen y desarrollo de las cumbias de los países no caribeños, en los que se han fusionado instrumentos de la música orquestal bailable caribeña con instrumentos autóctonos de dichos países para lograr ritmos y sonoridades que las aproximan a los tropicales caribeños.
Cabe advertir que aquí, lo tropical no corresponde al concepto geográfico de zona tropical, bajo el cual sería tropical todo tipo de música producida en los países ubicados en la Zona Intertropical del planeta; sino al concepto geocultural creado para designar a los diversos géneros musicales, resultantes de fusiones de ritmos africanos con el folclor y ritmos de los pueblos caribeños y antillanos, de los que han surgido formas musicales orquestales bailables y guapachosas como la bachata, el merengue, el son cubano, la salsa, porro, paseo, merengue, champeta, reggae, reggaetón, calipso, ska, zouk y Kompa, entre otros.
En el caso del adjetivo internacional, como por ejemplo, cuando se clasifica una versión de “La pollera colorá” como cumbia colombiana internacional, cumbia internacional tropical, o salsa internacional, denota el carácter internacional de la agrupación musical que la interpreta, generalmente asociada a producciones realizadas en Estados Unidos, Europa y Asia por músicos de distintas nacionalidades.
Respecto al adjetivo andino utilizado en algunos estilos como por ejemplo, cumbia boliviana andina o fusión cumbia andina-rock, ello indica una versión de “La pollera colorá” en cuya sonoridad se mezclan sonidos de instrumentos de la música folclórica andina y de la música tropical; los cuales pueden presentarse en cualquier país del mundo, como ocurre con la denominada cumbia andina mexicana y en fusiones realizadas para generar sonoridades que sin perder la esencia del folclor andino se adaptan al gusto de otros espacios geoculturales musicales.
Algunos sintagmas utilizados en la última parte del nombre del estilo, señalan, en algunos casos, el instrumento principal o naturaleza musical del estilo, como ocurre en los estilos que incluye los sintagmas “en acordeón” “en banda de viento” “típico o típica” “folclórica”, “con mariachi”, “en marimba”, etc. En otros casos, señala expresiones musicales regionales dentro de un país. En el caso de la cumbia mexicana, por ejemplo, se encontraron adaptaciones regionales de “La pollera colorá” en versiones de cumbias del sureste, guerrerense, michoacana, norteña, tex-mex, tribalera y veracruzana. En las versiones de cumbia argentina encontramos estilos regionales santafesinos y villeros, para solo citar estos dos casos.
Se es consciente de que no se trata de una clasificación rigurosa, dada la alta cantidad de cumbias analizadas y el escaso conocimiento musicológico del autor de este trabajo, razón por la cual debe tomarse dicha clasificación solo como una aproximación preliminar, que debe ser mejorada por otros investigadores interesados en el tema.
Llama la atención también la gran variedad de versiones de “La pollera colorá” en el estilo de fusión resultante de la combinación de elementos de diferentes géneros, estilos o tradiciones musicales para crear un sonido nuevo y único. En ese sentido, se encontraron 13 estilos de fusión: cumbia andina-rock; cumbia flamenca; cumbia tropi-andina; cumbia-polca; cumbia-twist; electrónica; latin jazz; latin pop; salsa-cumbia; tropi-funk; tropi-jazz; tropi-rock y tropi-cumbia.
Entre las fusiones electrónicas se destacan las realizadas en Alemania por el productor musical Gonzalo Martínez con varios Dj, entre los años 1997 y 1998. Fueron 11 fusiones, nueve de las cuales realizadas por disc-jockey de reconocimiento internacional.
También son destacables las versiones en el género de la música académica, clasificada como tal por el estilo de interpretación de acuerdo con estándares y tradiciones establecidos por las instituciones académicas y conservatorios de música. Se trata de un estilo que requiere estudio y práctica formal en la búsqueda de la perfección técnica y artística.
Generalmente la música popular no es objeto de interpretaciones musicales académicas, no obstante, esto comenzó a romperse en la primera mitad del siglo pasado, cuando el músico académico y popular cartagenero, Adolfo Mejía, introdujo la cumbia y otros ritmos populares colombianos en obras para orquestas sinfónicas y de cuerdas; lo cual le mereció fuertes críticas de parte de algunos sectores de la sociedad que no veían con buenos ojos esa “intromisión de lo popular” en lo “culto”. Asunto que poco importó a Adolfo Mejía, dada su visión musical disruptiva y nacionalista, quien no perdió oportunidades para difundir su obra sinfónica “Pequeña suite” en la que incluía movimientos de bambuco, torbellino y cumbia; así como su obra para orquesta de cuerdas “Acuarelas colombianas” en las que se presentan movimientos de bambuco, torbellino, negroide (Pacifico), pasillo y cumbia; aspectos que fueron tratados con mayor profundidad por este autor, en su reciente publicación titulada: “Historiografía de la producción discográfica comercial de cumbias y cumbiambas en los primeros 60 años del siglo XX”
El análisis estilístico de las versiones de “La pollera colorá” permitió identificar 14 clasificadas como de género académico, en los estilos de coro de cámara, orquesta filarmónica, orquesta de cámara y orquesta sinfónica, cuyos datos descriptores se pueden observar en la Tabla 2.
3.3 Distribución temporal y espacial de las versiones
En este punto se analiza la distribución en el tiempo y en el espacio de las versiones.
La distribución temporal se examinó a partir del año de grabación, en el caso de las versiones impresas en discos, casetes, discos compactos y otros dispositivos físicos; o del año de divulgación en plataformas de transmisión de contenido multimedia (audio, video, texto) en tiempo real, en línea, a través de internet (streaming).
El resultado se puede observar en la imagen siguiente, de la que se desprenden varios hechos destacados. El primero, es un pico alto de grabaciones entre los años 1964 y 1966, período de una alta y rápida popularización de “La pollera colorá” como se demuestra más adelante en el análisis de las versiones de los años sesenta. El otro hecho significativo es la alta concentración de versiones entre los años 2019 y 2024, período en el que produjeron 172, sin que aún haya terminado aún el año 2024. La mayoría de estas versiones (104) fueron producidas por agrupaciones musicales mexicanas durante el período de la pandemia y divulgadas por las plataformas de streaming.
En los últimos tres años (2022-2024), se han producido 83 versiones, sin duda, el período con la más alta tasa anual de producción de versiones de “La pollera colorá”, que se presenta sesenta años después de grabada la versión original, algo inusual en la evolución discográfica de una canción; el 64% creadas por artistas mexicanos, un hecho solo explicado, quizás, por la alta difusión que tuvo “La pollera colorá” en el año 2022, al ser publicitada en la televisión mexicana, por el presidente Andrés López Obrador en uno de sus programas mañaneros, al celebrar el triunfo en las elecciones colombianas del actual presidente Gustavo Petro Urrego, aspecto que se documenta en el capítulo 8.
En cuanto a la distribución espacial no solo se consideraron las 733 versiones sino también las reediciones de la grabación original y de las versiones, lo cual amplió el número de unidades de análisis a 967. La especialización de estas unidades se determinó a partir de la nacionalidad del intérprete o agrupación musical o del mercado hacia el cual se dirigió la producción de las versiones y sus reediciones.
En la imagen siguiente se muestra dicha distribución en la cual se observa la presencia de “La pollera colorá” en 47 países de los cinco continentes del mundo, lo que indica una universalidad de todo el planeta, aunque con intensidades diferentes, siendo el continente americano el principal mercado de la producción de versiones y reediciones, al concentrar el 96%, seguido por Europa con el 2% y el 2% restante distribuido entre Asia, Oceanía y África.
En la distribución por países es notable el predominio de México en la producción y consumo de versiones de “La Pollera colorá”, seguido por Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. Estos cinco países abarcan el 67,4% de la producción y consumo de las versiones y reediciones, seguidos por Ecuador, Bolivia, Chile, España y USA, que representan el 16,5%. El 16,1% restante se distribuye entre 37 países, entre los que se destacan Brasil, Guatemala, Alemania, Costa Rica y El Salvador.
En el caso europeo es destacable la producción de versiones y de reediciones en o para los mercados de Alemania, Austria, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
En cuanto a los países asiáticos se encontraron versiones producidas en o para el mercado de China, Filipinas, Japón, Líbano, Malasia, Singapur y Tailandia. En tanto que para África se mencionan a Angola y Túnez y en Oceanía a Australia y Nueva Zelanda.
4. POPULARIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DE “LA POLLERA COLORÁ” EN LOS AÑOS SESENTA
4.1 Versiones grabadas y sus características
Entre 1962 y 1970 se documentó la producción de 106 versiones de "La pollera colorá", cuyos datos descriptores se muestran en el Anexo que se presenta al final del documento. Con base en dichos datos se observa que seis versiones modificaron el nombre por el de "La pollera colorada" y una aparece con el nombre de "La pollera colorá en twist. 20 se grabaron en formato de mix o mosaico; cuatro son remix y una, la presentación de Lucho Bermúdez en la televisión colombiana, aparece como grabación en vivo.
Las versiones se grabaron en 15 géneros musicales y 28 estilos, con el predominio de los estilos de cumbia mexicana (28 versiones), seguido por los de cumbia colombiana (23), venezolana (10), internacional (9), argentina (8), peruana (8), chilena (5) y diferentes estilos de fusión (5). Con menos de cinco versiones aparecen estilos de salsa (2), cumbia ecuatoriana (2), cumbia panameña (2), boliviana (1), costarricense (1), paraguaya (1), y uruguaya (1).
Todas estas versiones fueron grabadas o prensadas por intérpretes o agrupaciones musicales de 19 países, así: Colombia (26 versiones), México (25), Venezuela (10), Perú (9) Argentina (8), España (6), Chile (5), USA (5) y 19 países más con menos de cinco versiones, entre los que se destacan España, Francia y Japón.
4.2 Versiones destacadas
Entre las 106 versiones grabadas en el período 1962-1970 se encuentran 15 con una significativa incidencia en la popularización y universalización de la cumbia colombiana en general y de “La pollera colorá" en particular, las cuales se describen a continuación.
a) Los Llopis
Apenas unos meses después de realizada la grabación original de “La pollera colorá” por Pedro Salcedo y su Orquesta y ante la gran popularidad que ya había alcanzado en el segundo semestre de dicho año, el grupo cubano Los Llopis, produce su versión en la que intervinieron Frank Llopis (Director y arpa electrónica), Manolo "Ñolo" Llopis (segunda voz y Guitarra eléctrica), Manuel Vega (Primera voz y solista) y Leandro Torres (piano, saxofón alto y acordeón).
Este cuarteto inició su vida artística en Radio Progreso de Cuba, en el año 1957 y hacia finales de la década de los cincuentas emprendieron gira por Venezuela, Panamá y Puerto Rico, de donde partieron a comienzos de la década de los sesenta a Europa: España, Portugal, Suiza y Francia. En 1958 fijan su residencia en México y en 1962 hacen una gira por Colombia, Perú, Argentina, Chile y Uruguay. En su estancia en Perú contratan con el sello Discográfico El Virrey la producción de varios discos de 45 RPM, uno de ellos con su versión de “La Pollera Colorá”, que en ese mismo año sería incorporado en una compilación impresa en el LP “Los éxitos del año, vol. 3” (Virrey DV-448).
La versión de “La pollera colorá” de Los Llopis popularizó a esta canción en el Perú, donde tuvo una gran acogida, de modo que rápidamente fue reimpresa en nuevos discos destinados a los mercados de Perú y México; en este último, por los sellos DIMSA y Orfeón. En el período de 1962-1984 se documentaron nueve reediciones.
En la semana del 23 de marzo de 1963 esta versión ya aparecía ocupando el cuarto lugar en el listado de éxitos del mundo de la Billboard, correspondiente al Perú. En la siguiente imagen se muestra el marbete del disco y se puede escuchar el audio.
b) Perico Gómez
Perico Gómez fue el nombre artístico del cantante colombiano Alfredo Aldo Céspedes (1943-1988), quien desde joven se residenció en Buenos Aires, integrándose al elenco del programa de televisión “El club del clan”, junto a Palito Ortega, Violeta Rivas, Nicky Jones y Chico Navarro, entre otros. Se trataba de un programa de corte musical juvenil que intentaba competir en el mercado local argentino con el Rock and Roll del estadounidense Elvis Presley que monopolizaba el mercado. Los integrantes del Club representaban distintos géneros musicales como el tango, twist, bolero y ritmos caribeños, entre los que estaba la cumbia colombiana a cargo de Perico Delgado.
A finales de 1962, el sello Vick graba el LP “El Club del Clan Vol. 2” en el que aparece la versión de “La pollera colorá” interpretada por Perico Gómez. La canción se popularizó rápidamente, al punto de que, en mayo 11 de 1963, apareció ocupando el décimo lugar en la lista de Best Sellers de Argentina, reportada por la revista musical estadounidense Cash Box.
Entre 1962-2014 esta versión tuvo 10 reediciones realizadas por los sellos BMG, RCA Victor, Vick y Sony Music, todas destinadas al mercado argentino. En la siguiente imagen se muestran las portadas del LP donde fue grabada y se puede escuchar el audio.
c) Los Wawancó
Los Wawancó fue una orquesta multinacional de música tropical la cual popularizó la cumbia colombiana y "La Pollera colorá" en Argentina y otros países de suramérica. Es considerada como la orquesta fundacional de la cumbia argentina. Se creó en 1955 por un grupo de jóvenes estudiantes de diferentes países que llegaron a la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires, entre quienes estaban los colombianos Hernán Rojas (percusionista, contrabajista y vocalista), Rafael Aedo Salcedo y Enrique Salazar; acompañados por Mario Castellón (Costa Rica), Sergio Solar (Chile) y Carlos Cabrera (Perú). Tuvieron influencia en la formación no solo de la cumbia argentina, sino también de la cumbia chilena, peruana y uruguaya.
Hernán Rojas el vocalista de la agrupación, empezó como percusionista y luego como contrabajista de la agrupación, en momentos en los que solo interpretaban ritmos cubanos. Insistió ante el director artístico para que se incluyera la música colombiana en el repertorio y que le dieran la oportunidad de grabar como vocalista; oportunidad que le fue concedida convirtiéndose, desde ese primer momento, en la voz de la agrupación. Con la grabación de las cumbias “El Pescador” de José Barros y “La pollera colorá” la popularidad y las ventas de Los Wawancó se multiplicaron, marcando un hito sociocultural en Argentina, que permitió el posicionamiento de la cumbia colombiana en ese país, desplazando, en alguna medida, al tango y algunos aires cubanos y brasileros, hasta ese momento dominantes en la cultura musical argentina.
Como consecuencia de lo anterior, la cumbia colombiana se convirtió en el ritmo preferido durante la década del 60, tiempo en el cual, según la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), "no había un solo minuto del día en que no estuviera sonando en cualquier emisora del país la música de Los Wawancó” (Wikipedia); a tal punto que la agrupación “tuvo la oportunidad de participar en varias películas y realizar numerosas giras, visitando países como Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, México, Estados Unidos, Inglaterra, Grecia, Suiza, Italia, Austria, España, Francia, entre otros” (Wikipedia).
La versión de "La pollera colorá" de Los Wawancó salió al mercado en el año 1963 en un LP prensado por sello Odeón, produciéndose desde ese año hasta el 2006 treinta y cinco reediciones producidas por 11 sellos discográficos: EMI (13 reed.), Odeón (10) y Microfón (4); con una reedición los sellos ATC, Discos Latin International, DBN; Fenix; Fonovisa; Ifesa; JG Produções y Sony. Estas reediciones se destinaron a los mercados de 8 países: Argentina (17 reed.); Brasil (5); Bolivia (4); Chile (2); Ecuador (2); Uruguay (2); USA (2) y Colombia (1).
d) Tito Rodríguez
El cantautor, músico y director de orquesta puertorriqueño, Tito Rodríguez (1923-1973) popularizó "La pollera colorá" en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. En el año 1963 grabó el LP titulado “Tito Rodríguez in Puerto Azul, Venezuela” bajo el sello United Artist, empresa cinematográfica con cuya división discográfica Tito Rodríguez había firmado un contrato en el año 1960.
Este disco fue el resultado del éxito de Tito Rodríguez en los carnavales de Caracas de 1963, donde obtuvo el Momo de Oro a la mejor orquesta visitante. En el disco se incluyeron canciones vitoreadas en las presentaciones realizadas en el Carnaval, una de ellas “La pollera colorá”. El título del álbum rinde homenaje a un distinguido club privado que para la época había sido recién inaugurado en el litoral varguense (hoy guairense) donde Tito había amenizado una fiesta.
El Periódico El Tiempo en su edición del 2 de marzo de 1963, en un artículo firmado por Luis Serrano Reyes, da cuenta del éxito de “La pollera colorá” en el Carnaval del Caracas, textualmente dice:
La versión de “La pollera colorá” de Tito Rodríguez fue grabada en ritmo de pachanga, alcanzando popularidad entre los latinos de Nueva York y los bailadores de música tropical de Latinoamérica y Europa, gracias a 10 reediciones del disco producidas entre 1963 y 1965 para los mercados de Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela; expansión que se ampliaría en las décadas siguientes con nuevas reediciones realizadas para los mercados de México, España y Francia y otras en los años noventa y dos mil para los mercados de Colombia, Venezuela y USA. En la imagen siguiente se pueden apreciar las portadas del disco y escuchar el audio.
e) Billo´s Caracas Boys
La Billo´s dio un impulso importante a la popularización de "La pollera colorá" en Venezuela y Colombia. Los ecos del éxito de la versión interpretada por Tito Rodríguez en los carnavales de Caracas de 1963 motivó a esta emblemática orquesta venezolana a grabar en el mismo año de 1963 su versión. La grabación salió originalmente en un sencillo de 45 RPM en el que por la cara A aparece “La pollera colorá” en ritmo de cumbia, vocalizada por Cheo García, acoplada por el Lado B con el merengue dominicano “Que gente averigua” (Billo 6001); ambas piezas incluidas en ese mismo año, en un LP prensado en Colombia por Discos Tropical titulado “Billo en Tropical” (Tropical LD-2051). Los Melódicos, por su parte, también graban su versión de “La pollera colorá” en 1963, incluida en un LP titulado “Qué gente averigua” (Discomoda DCM 310).
El éxito de la versión motivó la realización de 12 reediciones realizadas en el período 1963-2022, por diez sellos discográficos: FM; Codiscos; Discos Victoria; Fonograma; Integra; Musart-Balboa; Polydor; Top Hits; Tropical y V&L Producciones; la mayoría destinadas al mercado de Colombia (8 reed.); Venezuela (2); USA y México. En la imagen siguiente se muestran las portadas del disco y se puede escuchar el audio de la versión.
f) Los Melódicos
En el mismo año de 1963, la agrupación venezolana Los Melódicos también versiona "La pollera colorá", en una grabación realizada por el sello el sello Discomoda, prensada en un disco de larga duración (LP), catalogado con el código serial DCM 310. Esta versión contribuyó al impulso de la popularización de la cumbia colombiana en general y de “La pollera colorá” en particular en Estados Unidos, Suramérica, Sur de África y en la Península Ibérica; a través de 29 reediciones realizadas entre 1963-2016 por 10 sellos discográficos: Discomoda (18 reediciones); Discolando (2); Parlophone (2); Edén Records; Grupo Empresarial Coltempora; LM; Odeón; Sony Music; Tucán Records y Universal. Impulso que como se dijo, trascendió las fronteras de Colombia y Venezuela para manifestarse también en Estados Unidos, Ecuador, Costa Rica, Chile, Angola y Portugal.
En la siguiente imagen se pueden
observar las portadas del disco y escuchar el audio.
La llegada de “La Pollera colorá” a Angola y Portugal fue propiciada por la reedición realizada por el sello multinacional Parlophone (LMEP 1218) en el año 1966.
g) Tulio Enrique León
Tulio Enrique León (1938-1982) fue un pianista, organista, acordeonista, compositor y arreglista venezolano, quien desarrolló sus potencialidades artísticas a raíz de su ceguera. Inicialmente aprendió a tocar piano, luego el órgano que era su obsesión y el acordeón. Fue conocido en el ámbito artístico como el "El artista del teclado".
h) Tito Ávila
Tito Ávila (1927-1988), fue un cantante y guitarrista magangueleño (Magangué, Colombia) quien desde finales de los años cuarenta participó en varias agrupaciones musicales como la de Julio Torres y sus Alegres Vallenatos, luego fundó el Trío Los Caribeños en 1955 junto con Enrique Aguilar y Johnny Ferrer, también estuvo en la Sonora Caribe, después creó la agrupación Los Tropicanos, luego ingresó a hacer parte de Bovea y sus Vallenatos. En la segunda mitad de los años cincuenta grabó con agrupaciones cubanas como el Trío Nodarse, Trío La Rosa y Trío Cuba; posteriormente estuvo en Puerto Rico, Guatemala, Costa Rica y México.
En 1963 Tito Ávila y sus Costeños graba en el sello estadounidense Nuvox “La pollera colorá” (Nuvox LPV 103), un disco de larga duración, cuyo título es el mismo de la famosa cumbia colombiana; disco que fue reeditado para el mercado venezolano por los sellos Diversión y Gilmar. En 1965, Nuvox hace otra reedición para el mercado estadounidense, en el LP titulado “Tito Ávila en Broadway” (Nuvox LP 1114). En la década de los setenta, Tito Ávila crea su propio sello discográfico “Ávila musical” incluyendo en el LP “Cumbias de éxito” su versión de “La Pollera colorá”. Actualmente esta versión se encuentra disponible en formato digital en las plataformas de transmisión en línea.
En la imagen siguiente se muestra la portada y marbete del disco y se puede escuchar el audio.
i) Poly e seu conjunto
Angelo Apollonio, músico brasileño muy reconocido en ese país como uno de los más grandes instrumentalistas de todos los tiempos. Inició su carrera en el año 1937 en la Radiodifusora de Sao Paulo y emisoras regionales. Fue uno de los primeros en introducir la guitarra hawaiana en la música popular brasilera. Sus canciones han sido comercializadas en América, casi toda Europa y Oriente Medio. En su vida artística recibió muchos premios y homenajes. En el año 1963 grabó el álbum "Saia Vermelha" (en español "La pollera colorá") con la cual dio a conocer esta cumbia colombiana en Brasil. En la siguiente imagen se pueden apreciar las portadas del álbum y escuchar la interpretación.
El álbum donde fue incluida esta versión fue grabado en el año 1963 por el sello Continental con el código serial PPL 12.086; tuvo tanto éxito que fue reeditado cinco veces en los años 1976, 1977, 1978, 1990 y 1994, por los sellos Musicolor, Phonidsc, Tapecar grabaciones, Phonodisc mid y Phonodisc Warner Music, respectivamente.
j) Carmen Rivero & Linda Vera
Carmen Rivero y su conjunto con la voz de Linda Vera transforman la semilla de la cumbia sembrada en México por Luis Carlos Meyer en la década de los cincuenta, en un frondoso árbol cumbiambero, que luego se esparciría por todo el territorio federal, surgiendo distintas expresiones de cumbias regionales que se aglutinarían en el concepto de cumbia mexicana. El detonante de esto fue el disco de larga duración (LP) “A bailar la cumbia” (Columbia, ES 1836) prensado en el año 1964, en el que esta talentosa artista, oriunda de Tampico, Tamaulipas (México), interpreta con una novedosa instrumentación, famosas cumbias colombianas, tales como “La pollera colorá”, “Navidad Negra (José Barros)”, “El pescador (José Barros)”, “Cumbia sobre el mar (Rafael Mejía)”, “Cumbia del monte” (Pascual Rovira) y Cumbia del sol (Héctor Quintero) para solo mencionar algunas.
Con este álbum Carmen Rivero & Linda Vera popularizan la cumbia colombiana y “La pollera colorá” en México y la expanden al continente asiático, como se demuestra más adelante. En la imagen siguiente se muestran las portadas y se puede escuchar el audio de esta versión.
La instrumentación utilizada por Rivero en la interpretación de las cumbias colombianas incluyó “timbaletas, güiro y un set de trompetas altas” dándole un nuevo aire que facilitó su adaptación a la cultura mexicana, altamente influida por la música cubana. Así mismo, propició la aceptación de grupos de las nuevas generaciones de algunas regiones mexicanas como Monterrey, que rápidamente se interesaron por la música colombiana, adoptándola como propia. El impacto de la cumbia colombiana en México y otros países, a mediados de los años sesenta quedó plasmado en la contraportada del icónico álbum grabado por Carmen Rivero “A bailar la cumbia” que se muestra en la imagen anterior, en la cual se lee:
“El ritmo colombiano llamado "cumbia" ha tomado carta de "internacionalización" y tanto en los salones de baile, como en los centros de reunión, en el teatro, estaciones de radio, es cada día más conocido y más popular. CARMEN RIVERO y su Conjunto fue quien, gracias a su grabación en Columbia Records, hizo posible que este ritmo se impusiera en México, Estados Unidos y Puerto Rico”.
En dicha leyenda se observa el conocimiento que tenían los productores discográficos mexicanos, acerca del origen colombiano de la cumbia que Rivero y Vera comenzaban a popularizar en dicho país, y del largo recorrido histórico que para 1964 ya tenía la cumbia en Colombia, recorrido iniciado desde 1928, como aparece ampliamente documentado en el artículo de investigación titulado “Historiografía de la producción discográfica de cumbias y cumbiambas en los primeros sesenta años del siglo XX”, de autoría de Ángel Massiris Cabeza.
“La pollera colorá” es la canción que abre el álbum “A bailar la cumbia” y fue la de mayor popularidad, como lo evidencian las 56 reediciones de dicha canción realizadas por 20 sellos discográficos: CBS, Sony, Columbia, Caytronics, Orfeón, Dimsa, Harmony estéreo, Televisa, Ángel Records, Discos Azul y Oro; Discos Continental; Discoteca 72; Discos Hit; Discos Superhit; Discos Victoria; Embassy; Flor del Caribe Records; Golden Records; Headliner Series; Orfeón; Strategic Marketing; Suspiro Records y Telediscos. En términos comerciales-territoriales, estas reediciones se destinaron principalmente a México y Estados Unidos y, en menor proporción, a Colombia, España, Bolivia, Japón y Hong Kong.
A finales del año 1964, la versión de “La pollera colorá” interpretada por Carmen Rivero y Linda Vera ya se encontraba en los listados de las famosas revistas Billboard y Cash Box. La Billboard en su lista del 14 de noviembre de 1964 la ubicaba en el tercer lugar de popularidad en México, en tanto que Cash Box la ubicaba el 28 de noviembre de 1964 en el noveno lugar de los “Best Sellers” de México. El 19 de diciembre de 1964 ya ocupaba el primer lugar de la lista de popularidad en México de la Billboard. Durante el año 1965 la versión se mantuvo en los primeros lugares de los listados de estas dos revistas musicales.
El éxito logrado por Carmen Rivero interpretando las cumbias colombianas la llevó a autoproclamarse, en el año 1965, como “La reina de la cumbia”, presentándose así en los principales escenarios de Estados Unidos y México, generando cierta confusión en la población, al mostrarse como la creadora de este ritmo colombiano y de “La pollera colorá”; lo cual molestó mucho a los miembros del “Trío Los Isleños”, en especial a Óscar Fajardo, quien expresó públicamente su protesta por esta situación, antes de emprender viaje con su agrupación a los Estados Unidos. Sus declaraciones quedaron consignadas en una noticia de prensa del Diario El Tiempo del 28 de agosto de 1965, en el cual expresa que la autoproclamación de Rivero como “Reina de la cumbia” le está causando un mal enorme a los artistas colombianos y anunció su viaje a Estados Unidos para demostrar el origen auténtico de la cumbia en Colombia; en la imagen siguiente se muestra la noticia de prensa referenciada y en el video en el que aparece Carmen Rivero interpretando “la pollera colorá” en un programa de televisión de la época.
k) Pablo Beltrán Ruiz y su orquesta
Pablo Beltrán Ruiz (1915-2008) fue un compositor y director de orquesta mexicano, cuyas composiciones musicales comenzaron a ser grabadas desde los años cuarenta. En los cincuenta creó su Orquesta con la cual realizó giras por Estados Unidos y Cuba. Participó en las bandas musicales de varias películas, tales como “Escuela de Vagabundos” en 1954 con Pedro Infante y Miroslava; “Paso a la Juventud” en 1957 protagonizada por Tin Tan; “México nunca duerme” en 1958, dirigida por Alejandro Galindo; “Su Excelencia” en 1966 con Cantinflas, entre otras (Butrón, 2021).
Su fama artística alcanzó proyección internacional al componer en 1953, junto con el cantante mexicano Luis Demetrio, la canción "¿Quién será?", que se convirtió en estándar del pop en español, internacionalizado por Dean Martin en 1954 y Bobby Ridel en 1960 (Wikipedia).
En 1964 graba para la RCA Victor un EP (disco extendido de dos canciones por cada lado) titulado “Bailando cumbias con Vanart” en el que incluye su versión de “La pollera colorá”; el cual tuvo 26 reediciones entre los años 1964 y 1979, para los mercados de México, España, Venezuela, Italia, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos. La mitad de las reediciones fueron realizadas por la división discográfica de la Revista Readers´s Digest entre los años 1966 y 1969; para sus lectores de Reino Unido, España, México, Portugal y Venezuela; lo cual contribuyó a la universalización de esta emblemática cumbia colombiana.
En la imagen siguiente se muestra la portada y marbete del disco de la versión de Pablo Beltrán Ruiz y se puede escuchar el audio grabado en formato instrumental.
l) Los Machucambos
Los Machucambos fueron una agrupación (trío) musical internacional nacida en el año 1959 en París (Francia) con el nombre Les Machucambos. Integrada inicialmente por la costarricense Julia Cortes (vocalista), el español Rafael Gayoso y el peruano Milton Zapata (reemplazado luego por el italiano Romano Zanotti). Una de sus producciones discográficas que los hizo conocer fue la versión que hicieron de “La bamba” que apareció en su primer álbum en 1959.
En 1964 esta agrupación graba su primera versión de “La pollera colorá” en el sello Decca, incluida en un EP a 45 RPM grabado en Francia (Disques Decca 460.891 M). En ese mismo año es reeditado por el sello Omega Internacional para los mercados francés, alemán e italiano. La versión de “La pollera colorá” de Los Machucambos tuvo repercusión significativa en España, dada las tres reediciones que hizo el sello Zafiro en 1965 para ese país, complementado con actuaciones de la agrupación en los estudios de TV de Prado del Rey y Miramar en Barcelona.
La popularidad que ya había alcanzado "La pollera colorá" en España hacia el año 1965, se evidencia en un reportaje realizado por la revista “Automático español” al propietario del bar “El pato rojo” de Madrid. Se trata de uno de los sitios más apetecidos por los madrileños cuando de libar copas y escuchar música se trataba. Allí los clientes ponían ellos mismos la música de su predilección a través de unas máquinas. En apartes del reportaje se le pregunta al propietario:
Revista: ¿Qué música prefieren los clientes?
Propietario: la sudamericana en general. El disco que más ponen en mi bar es el de “La pollera colorá” (Revista Automático Español, No. 5, 1965, Madrid, pág, 18) (Ver reportaje)
En la imagen siguiente se muestra la portada del disco EP del sello Decca y se puede escuchar el audio de la versión.
m) Pacho Galán
Francisco Galán Blanco, más conocido como Pacho Galán (1906-1988) fue un músico, arreglista, compositor y director de orquesta colombiano, creador del ritmo merecumbé a mediados de los años cincuenta. En la década de los años cuarenta hizo parte de la Orquesta Atlántico Jazz Band como arreglista y compositor, así como de la Filarmónica de Barranquilla, la orquesta Emisora Atlántico, la Sonora Curro y la Orquesta Tropical, entre otras. En 1954 funda su propia orquesta y en 1956 graba el merecumbé “Ay Cosita Linda”, a partir de lo cual comienza a ser conocido como “El rey del merecumbé”.
En el año 1965 Pacho Galán y sus Solistas graba su versión de “La pollera colorá”, en el sello Tropical, incluida en el LP titulado “Prende la vela” (Tropical LD 1453, monofónico) o (Tropical LDE 2553, estéreo); el cual fue reeditado por Miami Records para el mercado estadounidense. Al año siguiente Pacho Galán graba otro LP titulado “Pacho en Percusión” donde se incluye la versión de “La pollera colorá” en un mix junto con “cumbia sobre el mar”, esta versión en mix fue reeditada para el mercado mexicano en el año 1970 por los sellos Regis y Son-Art y en 1992. Discos Fuentes la incluyó en el LP “Fantasía del trópico, cumbias, y gaitas de Colombia” (Fuentes LP 206460).
La inmensa popularidad de la que gozaba Pacho Galán en Colombia coadyuvó significativamente a la popularidad en nuestro país de “La pollera colorá”. En la imagen siguiente se muestran las portadas del disco de la versión de Pacho Galán y se puede escuchar el audio.
n) Los 3 Sudamericanos
Los 3 Sudamericanos fue un trío musical formado en Buenos Aires en el año 1959, integrado por los paraguayos Alma María Vaesken, Casto Darío Martínez y Johnny Torales. A principios de los años sesenta viajaron a España y adquirieron gran popularidad, residenciándose allí definitivamente en 1965.
Iniciaron su producción
discográfica en Buenos Aires, el año 1960 grabando varios LP para el sello
Columbia. En 1965, en España, continúan su producción con el sello Belter y fue
bajo este sello que grabaron en ese año su versión de “La pollera colorá”,
incluida en un disco sencillo (una canción por cada lado) acoplada con “La
banda borracha” y reeditada en ese mismo año en un EP a 45 RPM. En la imagen siguiente se muestran las portadas del disco y se puede escuchar el audio.
Ante el éxito de la versión, al año siguiente (1966), el sello Belter graba un LP de Los 3 Sudamericanos con ese mismo título, en el cual reedita la versión de “La Pollera colorá”. LP con tres ediciones destinadas a los mercados de Venezuela, España y Estados Unidos. En 1977, vuelve a incluir la versión en un casete destinado al mercado de España, el cual fue reeditado en ese mismo año por el sello Impacto. En 1981, Belter produce una nueva reedición destinada a los mercados de España y Bolivia. Entre los años 1988 y 2018 aparecen 12 nuevas reediciones por distintos sellos discográficos, orientadas al mercado español. Actualmente la versión de “La pollera colorá” de Los 3 Sudamericanos se encuentra disponible para el mundo en las plataformas de transmisión / reproducción en línea (streaming).
ñ) Amparito Jiménez
La colombiana Amparito Jiménez comenzó su vida artística desde niña en su natal Medellín (Antioquia, Colombia). Entre 1959 y 1962 grabó varios discos sencillos y de larga duración con el sello Sonolux de Colombia, entre cuyas canciones estaban las cumbias “Oye mi cumbia”, “Acuarela cumbiambera”. En 1964 llegó a Chile precedida de una exitosa gira por varios países latinoamericanos, lo que le permitió grabar en aquel país varios sencillos con el sello Odeón. En 1966 graba con este mismo sello su obra cumbre, el disco de larga duración “Fiesta de cumbiamba”, en el que aparecen nueve cumbias y tres boleros-mambo.
Los éxitos cumbiamberos de Amparito Jiménez en Chile, difundidos por sus discos y presentaciones en radio y televisión, rápidamente llevaron a que comenzara a ser llamada “La reina de la cumbia”, tal como aparece en el disco de larga duración “Fiesta de cumbiamba”. Se convirtió, entonces en la embajadora de la cumbia colombiana en Chile, con un alto protagonismo en el origen de la cumbia chilena y, en todo ello, estuvo “La pollera colorá” en primera línea.
o) Juanita Spinos & Francisco Zapata
p) Jonah Jones And His Latin Rhythm
Jonah Jones (1909-2000) fue un trompetista estadounidense de jazz tradicional y swing con una larga trayectoria artística en Estados Unidos de más de sesenta años, iniciada desde sus 12 años de edad. Tuvo una profusa producción discográfica en los años cincuenta y sesenta con innumerables sellos discográficos. En 1960 obtuvo un premio Emmy.
En 1967 grabó su versión de “La Pollera colorá”, que por esos años ya era bastante conocida en el mercado estadounidense. La grabación se hizo bajo el sello Decca para los mercados de Estados Unidos y Canadá, siendo reeditada para los mercados de Australia, Nueva Zelanda, México y Venezuela. La fama mundial de Jonah Jones catapultó la popularidad de “La pollera colorá” a mercados tan lejanos como el de Oceanía. En tan solo cinco años (1962-1967) ya "La pollera colorá" había llegado a los cinco continentes del planeta.
En la imagen siguiente se muestran las portadas del disco y se puede escuchar el audio de la versión de Jonah Jones.
4.3 Hechos destacados
a) Lucho Bermúdez difunde "La pollera colorá" en la TV colombiana
La presentación en vivo del emblemático músico costeño en la televisión nacional de Colombia en 1963, fue sin duda un hecho muy importante para la popularización de “La pollera colorá” en nuestro país y los países vecinos. En el siguiente video se puede apreciar la interpretación.
Simultáneo con "La pollera colorá", en mayo de 1963 sonaba con fuerza otra canción titulada "Quítate el saco", también reconocida llamada popularmente como “La camisa rota”, muy reconocida en aquella época tanto en Colombia como en Venezuela, por el estribillo “y por qué no quita el saco, porque tengo la camisa rota”; noticias de prensa cuentan que a mediados de mayo de 1963, en el Estado Zulia de la hermana República Bolivariana de Venezuela, específicamente en la población de Bachaquero, capital del municipio Valmore Rodríguez; un grupo de muchachas decidió vestirse con una pollera colorada y salir a la calle en un día feriado cantando la ya consagrada canción colombiana; los novios de las alegres muchachas con el ánimo de contrarrestar su “ofensiva de alegría” se dividieron en dos bandos, comenzando a entonar “La camisa rota” (Diario El Tiempo, 15-05-1963).
En el mismo registro noticioso anterior se describe otro hecho ocurrido en la misma población de Bachaquero, en el cual una joven esposa decidió lucir una llamativa falda colorada y esperar a su esposo en la puerta de la casa, cantando la canción de “La pollera colorá”, algo que no le gustó a su marido quien emprendió a golpes a la joven, quitándole la pollera; algo que aprovecharon los curiosos para hacer chistes (memes de aquella época) diciendo que “La pollera colorá tiene la camisa rota” (Diario El Tiempo, 15-05-1963). Algo expresivo del machismo imperante en la sociedad.
c) Matrimonios relámpago por culpa de “La pollera colorá”
Al igual que como ha ocurrido en otros tiempos con otras músicas como el Rock and Roll y el Twist, "La pollera colorá" fue objeto en los años sesenta de críticas y rechazo por parte de algunos miembros de la iglesia y de la comunidad que veían en su forma de bailar algo pecaminoso e indecente. Así fue registrado por el diario El Tiempo en su edición del 14 de enero de 1963 al referirse a un sacerdote que en sus prédicas en la misa planteaba que el baile de "La pollera colorá" estaba contribuyendo a “la descomposición moral de la familia” y era el responsable de “matrimonios rápidos que estaban ocurriendo”, debido a que los jóvenes “al compás de esa música moderna, el trago y los roces propios de sones afrocubanos, se acercan más y más a ..., para que luego los padres, que les permiten libertades ilímites, lleguen donde el cura solicitando matrimonios relámpagos”. En la imagen siguiente se muestra la noticia de prensa.
d) Mario Moreno “Cantinflas” habla de “La Pollera Colorá"
En el año 1964, Mario Moreno “Cantinflas” era un ídolo en toda Latinoamérica, sus películas agotaban taquillas y en sus viajes a otros países generaba tumultuosas recepciones. Tenía un particular cariño por Colombia, al punto que hasta 1963 ya había visitado el país en cuatro ocasiones. En 1964 volvió por quinta vez. Era el estreno de la película “El padrecito” de mucha recordación por la generación de los Baby boomers (Los nacidos entre 1945-1964), llamados así por haber nacido en el periodo del auge de bebés después de la Segunda Guerra Mundial. El motivo de su viaje era el de una presentación en la Plaza Santamaría con su espectáculo de toreo. El Diario El Tiempo lo entrevistó y en uno de los apartes se le preguntó sobre música, esto dijo:
El Tiempo: ¿Qué opinión tiene de twist?
Cantinflas: Personalmente no me gusta, pero eso no quiere decir que sea malo, prefiero oír música clásica, o bailar al compás de un bolero o de una pieza de las costas colombianas.
El Tiempo: ¿Le gusta la música costeña?
Cantinflas: Hombre...claro que sí, he bailado varias veces “La pollera colorá”.
El Tiempo: ¿Por qué tiene preferencia por Bogotá?
Cantinflas: Yo me encuentro muy a gusto acá, sus gentes me reciben con cariño y yo entiendo que soy parte de ellos.
En la imagen siguiente se muestra la noticia publicada en el diario El Tiempo.
La alta popularidad y universalidad de “La pollera colorá” que ya había alcanzado en el año 1965, llevó a que fuera incluida en la película "Cañabrava", una coproducción mexicano-puertorriqueña dirigida por Ramón Pereda y estrenada el 1 de enero de 1965, con la participación del famoso cantante mexicano Javier Solís y la actriz boricua María Antonieta Ponds. En dicha película Ponds, acompañada por la Orquesta Panamericana de Lito Peña, baila y canta “La pollera colorá”, algo que, sin duda, contribuyó al reconocimiento de la cumbia colombiana en los países hispanohablantes.
En la imagen siguiente se muestra una noticia de prensa y el vídeo en el aparece la escena en la que María Antonieta Ponds baila y canta "La pollera colorá".
f) Proliferación de canciones con nombres que incluyen el significante pollera
Aprovechando el éxito de "La pollera colorá" comenzaron a aparecer nuevas canciones que incluían en su nombre el sintagma nominal "La pollera" o "Mi pollera" referida a colores, tal como la grabación original, como se documenta a continuación:
- La pollera azul (cumbión): Autor: Pedro Salcedo; Intérprete: Wilson Choperena
- La pollera amarilla (cumbia): Autor: Diego Espinosa Soto. Intérprete: Tulio Enrique León
- La pollera rosada (cumbia) : Autor: Andrés Landero. Intérprete: Andrés Landero y su conjunto.
- Pollera rosada (cueca): Autor: José Bustamante: Intérprete: Luis Gutiérrez y Orquesta Estudios Méndez.
- La pollera verde (cumbia): Autores: M. Osorio- Hernán Rojas. Intérprete: Los wawancó, cantando Hernán Rojas.
- La pollera blanca (cumbia): Autor (D.R.A). Intérprete: Orquesta Caravana, cantando Víctor Eddy Patton.
- La pollera color verde (cumbia): Autores: T. Adam, J. Bustamante. Intérprete: Linda Vera.
- La pollera de colores (cumbia): Autora: Anabella. Intérprete: Anabella y Los Platinos.
- La pollera de colores (cumbia): Autores: Enrique Linch & Walter Fuentes. Intérprete: Enrique Linch y su Orquesta.
- Mi pollera colorá (charanga). Intérprete: Damiron y su charanga.
En otros casos se utiliza el mismo sintagma nominal sin adjetivación o con adjetivaciones distintas a colores, son los casos de:
- La pollera (cumbia): Autor: Senén Palacios. Intérprete: Los Dandy.
- La pollera arrugá (cumbia): Autor: D.R.A. Intérprete: Supercombo Curro.
- La pollera cortica (charanga): Autor: Severino Meléndez. Intérprete: Rufo Garrido y su Orquesta.
- La pollera corta (cumbia): Autor: C. Argentino, D. Filinto, R. Casal. Intérprete: Tulio Enrique León
- La pollera de Panamá: Título de un LP de Lucho Azcarraga y su conjunto
- La pollera de Soledad (cumbia): Autor: Aníbal Saéz. Intérprete: Antolín y su Combo Orense.
- La pollera floreá (cumbia): Autor: Hugo Alandete. Intérprete: La Sonora Caribeña.
- La pollera manchá (gaita). Autor: Benjamín Zarante. Intérprete: Lucho Nelson y La Orquesta América.
- La pollera nueva (cumbia): Autor: Diego Espinosa. Intérprete: Diego Espinosa y su cumbia dos mil.
- La pollera nueva (cumbia): Autor: Armando Rodríguez. Intérprete: Los Trotamundos.
- La pollera prestá (cumbia). Autor: Pablo Flórez. Intérprete: Combo Los Galleros.
- La pollera remendá (cumbia): Autor: Homero Aguilar. Intérprete: Los modernistas de Morelos
- La pollera rota (cumbia): Autor: Lalo Guerrero. Intérprete: Cristo salinas con Alex Salazar.
También se encontraron situaciones en las que Pollera hace parte de un sintagma adverbial, tales son los casos de:
- Agárrate la pollera (paseaito): Autor: Marciano Torres. Intérprete: Marciano Torres y sus Muchachos.
- Con la pollera remendá: Autor: José Velásquez. Intérprete: José Velásquez y su conjunto.
- Con pollera roja (balada): Autor: Leonardo Favio. Intérprete: Leonardo Favio.
- Mi pollera regalá (cumbia): Autor: Curro Fuentes. Intérprete: Pacho Galán con La Sonora Curro.
- Ponte la pollera (cumbia): Autor: Leonidas Plaza. Intérprete: La Sonora de Barú.
- Que pollera ni que pollera (cumbia): Autores: W. Choperena y A. Martínez. Intérprete: Mary Fuentes con el Conjunto de Lucho silva y Wacho Murillo.
g) Primera versión de "La pollera colorá" en música de acordeón del Caribe colombiano
De acuerdo con la información disponible para esta investigación, en el año 1963 se graba la que sería la primera versión de "La pollera colorá" interpretada en el formato de música de acordeón del Caribe colombiano. La grabó el polifácetico y prolífico cantautor barranquillero Aníbal Velásquez y su conjunto. La canción aparece incluida en el álbum titulado "Aníbal Velásquez en Venezuela" prensado en el sello venezolano Discomoda, identificado con el número serial DCM 311. En los años setenta Velásquez grabó dos nuevas versiones de esta icónica cumbia.
Posterior a esta primera versión en música de acordeón del Caribe colombiano vendrían 22 versiones más grabadas en este formato por agrupaciones colombianas, entre las que se destacan: Morgan Blanco, dos versiones más de Aníbal Velásquez, Los corraleros de Majagual, Explosión vallenta, Los Embajadores Vallenatos, El Binomio de Oro, Alfredo Gutiérrez y su Conjunto, Jorge Oñate & Álvaro López, Víctor Reyes & Alex Pinzón, Esmeralda Orozco, Chelito de Castro, Los Niños Vallenatos de Lorica, Julio Rojas y Rodrigo "Roy" Rodríguez.
5. UNIVERSALIZACIÓN DE LA POLLERA COLORÁ EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS SETENTA: VERSIONES Y HECHOS DESTACADOS
Entre 1971 y 1980 se documentó la producción de 81 versiones de “La pollera colorá”, cuyos datos descriptores se pueden observar en la Tabla que se anexa al final de este documento. Entre éstas se encuentran 17 con una importante incidencia en la popularización / universalización de “La pollera colorá”, las cuales se describen brevemente a continuación.
5.1 Versiones destacadas
a) Los Corraleros de Manuel Cervantes
Agrupación colombiana conformada a finales de los años sesenta, dirigida por el músico Manuel Cervantes, integrada por Carlos Piña, Humberto Pabón, Enrique Bonfante, Lucho Campillo, Alcides Díaz, Jesús Leal, Francisco Cervantes y Rosendo Martínez, entre otros. La agrupación grabó dos discos en el año 1971 para el sello Sonolux, empresa que por esos años tenía la franquicia del sello Victor. El primer disco se tituló Corraleja 71, razón por la cual, la agrupación comenzó también a ser llamada por ese nombre. El segundo trabajo se tituló Ritmo corralero en el cual apareció la segunda versión de "La Pollera colorá" interpretada por el autor de la letra de dicha canción Wilson Choperena; cuya descripción se realiza a continuación.
- Título: La pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1971
- País de grabación o residencia del intérprete: Colombia
- Estilo musical: Cumbia colombiana tropical
-
Sello/Serial: RCA Victor/LPV 1328 (Sonolux)
- No. de reediciones / Período: 47 entre 1971- 2018
- Sellos discográficos de reediciones: Sonolux (30); Círculo Musical (3); Tigueraso Records (2); Alhambra; Cambio 16; Kubaney; Impacto; Lyra; Sonotone; TH Rodven; Universal; World Music Networks; JM World Music; Grosso Recordings; Soul Vibes; FBA Trading Internacional.
- Países a los que se destinaron las reediciones: Colombia (40 reediciones); USA (3); España (2); Venezuela (2); Reino Unido.
- Observaciones: En la mayoría de las reediciones la agrupación musical aparece con el nombre de "Corraleja 71", aunque se trata de Los Corraleros de Manuel Cervantes, cantando Wilson Choperena. Esta versión tuvo un impacto popular tan alto como la primera versión grabada por Choperena con Pedro Mendoza y su Orquestad.
- Portadas y audio:
b) Marisol
Cantante y actriz española llamada "la niña prodigio", quien tuvo un gran éxito en los años sesenta en España. En el año 1960, cuando apenas tenía 12 años de edad, se estrenó su primera película "Un rayo de luz" que la convirtió en un fenómeno social. Su carisma y la admiración que despertaba fue aprovechada comercialmente para utilizar su imagen en a promoción de cuadernos, banderines, revistas infantiles y hasta una muñeca con su nombre. En 1972, graba el álbum "Marisol y Los Bohemios Paraguayos" en el que incluye su versión de "La pollera colorá", altamente difundida en España mediante 26 reediciones. Esta es la ficha técnica de la versión:
- Título: La pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1972
- País de grabación o residencia del intérprete: España
- Estilo musical: Cumbia internacional tropical
- Sello/Dispositivo/Serial: Zafiro/LP/ZL 138
- No. de reediciones / Período: 26 entre 1972-2022
- Sellos discográficos de reediciones: Zafiro (10 reediciones); Sony Music (4); Caudal (3); Abanico (2); Epsa (2); Puzzle (2); Artenterline; Rama Lama Music; Yel.
-
Países a
los que se destinaron las reediciones: España.
- Observaciones: Seis reediciones se han publicado en las plataformas de transmisión / reproducción en línea para el mundo.
- Portadas y audio:
c) Los Diplomáticos / Los Millonarios
Agrupación colombiana fundada en el año 1961 por Antonio Fuentes propietario de la casa discográfica Discos Fuentes; integrada por Julio García (líder, piano), Luis Carlos Montoya (líder), José "Cholo" Gallardo (saxofón tenor), Hermanas Rendón (coro) y Lucho Rentería (guitarra). En las grabaciones para el mercado colombiano se le llamaba Los Diplomáticos, pero para mercados extranjeros el nombre utilizado era Los Millonarios. Su especialidad era la interpretación de diversos géneros musicales en formato instrumental; de grata recordación en la generación de los otrora jóvenes de la década de los años setenta. En el año 1972, la agrupación grabó su versión de La pollera colorá, cuya ficha técnica se presenta a continuación:
- Título: La pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1972
- País de grabación o residencia del intérprete: Colombia
- Estilo musical: Cumbia colombiana tropical
- Sello/Dispositivo/Serial: Fuentes/LP/200694
- No. de reediciones / Período: 16 entre 1974-2003
- Sellos discográficos de reediciones: Fuentes (12); Edigsa (2); Eco; Yel.
- Países a los que se destinaron las reediciones: Bolivia; Colombia; Ecuador; España; Perú; México y Venezuela.
- Observaciones: Impacto significativo en la universalidad de "La pollera colorá". Discos Fuentes ha publicado, entre 2012 y 2014, tres reediciones en plataformas de transmisión en línea para el mundo.
- Portadas y audio:
d) Nelson Ned (1947-2014)
Cantante y compositor brasileño de baladas que gozó de una alta popularidad en las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado y que hoy es de grata y amplia recordación en Colombia. En 1975 grabó un mix en el que incluyó su versión de "La pollera colorá", la cual impulsó de modo significativo la popularidad de esta cumbia colombiana en Suramérica. A continuación se muestra la ficha técnica de la versión.
- Título: La
pollera colorá (mix)
- Año de grabación o prensado: 1975
- País de grabación o residencia del intérprete: Brasil
- Estilo musical: Cumbia tropical internacional
- Sello/Dispositivo/Serial: WS Latino/LP/WS LA 4076
- No. de reediciones / Período: 8 entre 1975-2015
- Sellos discográficos de reediciones: Fuentes (5); UA Latino (2); WS Latino Records
- Países a los que se destinaron las reediciones: Brasil, Colombia, Guatemala; Panamá, USA.
- Observaciones: Mix en el que se mezclan baladas con ritmos tropicales. El fragmento de "La pollera colorá" se ubica entre los minutos 2:40-3:26.
- Portadas y audio:
e) Jaime Llano González (1932-2017)
Organista, compositor y director de orquesta colombiano. Con el compositor y músico Oriol Rangel conformaron la agrupación musical Los Maestros la cual tuvo a su cargo la parte artística de los programas de televisión "Así es Colombia", "Tierra Colombiana", "Los Maestros", "Reportaje a la Música" y "Embajadores de la Música Colombiana" durante ocho años. Llevó la música colombiana a diferentes ciudades en los Estados Unidos, Centro y Sur América. Con la soprano Carmiña Gallo realizaron veinte conciertos de música colombiana en las principales capitales de Europa y Medio Oriente (Wikipedia).
En 1975 Jaime Llano González grabó su versión de "La pollera colorá", cuya ficha técnica es la siguiente:
- Título: La
pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1975
- País de grabación o residencia del intérprete: Colombia
- Estilo musical: Cumbia tropical instrumental
- Sello/Dispositivo/Serial: Codiscos-Famoso/LP/ELDF 1156
- No. de reediciones / Período: 9 entre 1975-1979
- Sellos discográficos de reediciones: Codiscos (4); Famoso (3); Preludio; Zeida.
- Países a los que se destinaron las reediciones: Colombia; Ecuador; Perú; USA; Venezuela.
- Observaciones: Codiscos ha realizado dos reediciones para el mundo en las plataformas de transmisión/Reproducción en línea.
- Portadas y audio:
f) La Sonora Ponceña
Orquesta puertorriqueña de música salsa fundada por "Quique" Lucca el 20 de abril de 1954. Dirigida por su hijo Papo Lucca, es una de las agrupaciones más importantes del género de la salsa. En 1968 graban su primer disco de 33 RPM llamado "Hacheros pa' un palo", el cual fue un éxito en Nueva York al igual que su segunda grabación, llamada Fuego en el 23, que fue realizada en 1969. En el año 1976 la agrupación graba su versión en salsa de la cumbia colombiana "La pollera colorá", dando un fuerte impulso a la universalización de esta emblemática pieza de la música del Caribe colombiano, cuya ficha técnica se muestra a continuación:
- Título: La
pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1976
- País de grabación o residencia del intérprete: Puerto Rico
- Estilo musical: Salsa internacional
- Sello/Dispositivo/Serial: Inca Records/Sen45rpm/6103
- No. de reediciones / Período: 25 entre 1976-2007
- Sellos discográficos de reediciones: Inca Records (7); Fania Records (3); Discomoda (2); FM (2); Palacio (2); Coral; Craft Recordings; Dinsa; Soulatino; Musart; Déclic Commumication; World Music Network; Music Rough Guides; Union Square Music.
- Países a los que se destinaron las reediciones: Francia; México; Panamá; Perú; Puerto Rico; Reino Unido; Venezuela.
- Observaciones: Impacto significativo en la universalización de "La pollera colorá".
- Portadas y audio:
g) Los Blanco
Banda venezolana activa desde la década de 1960 del siglo XX. Fundada por cuatro miembros de una familia musical de Maracaibo, Venezuela: Bernardo (saxo alto), Cecilio (percusión), Ricardo (trompeta) y Leopoldo (timbales y vocal), a quienes se suma Cheo Matos (Guarachero, vocal). La grupación toca todos los ritmos tropicales: guaracha, porro, cumbia, merecumbé y boleros, entre otros. Bastante reconocidos en Venezuela y Colombia. En el año 1977 la banda graba su versión de "La Pollera colorá", cuya ficha técnica se presenta a continuación.
- Título: La
pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1977
- País de grabación o residencia del intérprete: Venezuela
- Estilo musical: Cumbia tropical
- Sello/Dispositivo/Serial: Cámara Venezolana de Productos Fonográficos/LP/CVD 1977.
- No. de reediciones / Período: 10 entre 1981-1991
- Sellos discográficos de reediciones: Sonotone (3); Discolando; Lluvia de Estrellas; Polydor; Record Hit; Sonográfica; Sonolux; Universal.
- Países a los que se destinaron las reediciones: Canadá; Colombia; Ecuador; USA, Venezuela.
- Portadas y audio:
h) Cuarteto Imperial
Agrupación musical de relevancia internacional en la década de 1960. Creada en Colombia por Helí Toro Álvarez. Su época dorada comenzó en 1964 en Argentina, desde donde fueron reconocidos en toda América del Sur, con giras que incluyeron prácticamente todos los países del hemisferio, y destinos tan distantes como Australia (Wikipedia). En 1978 esta agrupación graba su versión de "La pollera colorá", cuya ficha técnica se muestra a continuación:
- Título: La
pollera colorá (mix)
- Año de grabación o prensado: 1978
- País de grabación o residencia del intérprete: Argentina
- Estilo musical: Cumbia tropical internacional
- Sello/Dispositivo/Serial:CBS/LP/864
- No. de reediciones / Período: 26 en el período 1978-2023
- Sellos discográficos de reediciones: CBS; Colmúsica (digital); Colombia digital; Columbia; Cuarteto Imperial (Digital); Epic; JM World Music (digital) Magenta (digital), Okeh; Poly Récord (Digital); Sony Music.
- Países a los que se destinaron las reediciones: Argentina; Bolivia; Colombia; Costa Rica; España; México; USA; Venezuela.
- Observaciones: Gran impacto en la popularidad de "La pollera colorá" en Argentina, Colombia y España. Tres nuevas versiones y seis reediciones se encuentran en las plataformas de Streaming.
- Portadas y audio:
i) Néstor Torres
Flautista puertorriqueño de jazz ganador del premio Grammy Latino Mejor álbum de música instrumental pop, por su trabajo This Side of Paradise en el año 2000 (Wikipedia). En el año 1978 graba su versión de "La pollera colorá", cuya ficha técnica se muestra a continuación:
- Título: La
pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1978
- País de grabación o residencia del intérprete: Puerto Rico
- Estilo musical: Salsa
- Sello/Dispositivo/Serial: Color Records/LP/7073
- No. de reediciones / Período: 4 en 1978
- Sellos discográficos de reediciones: Codiscos; Zeida; La discoteca.
- Países a los que se destinaron las reediciones: Colombia; USA; Venezuela.
- Observaciones:
Una reedición se
encuentran en las plataformas de Streaming.
- Portadas y audio:
j) Los Ninos. "La pollera colorá" por Europa y Asia
Grupo formado en 1963 en Montevideo (Uruguay), compuesto por tres paraguayos: Waido Méndez (Director, letrista y compositor), Porfirio Benítez (vocal tenor) y Astano Britez (arpista). El grupo llegó a Europa en 1968. En París se llamaron Los indígenas e hicieron presentaciones en la Televisión Francesa y una gira por el sur de Francia. Su éxito los llevó a otra larga gira por Japón, Hong Kong, Bangkok, Singapur, Kuala Lumpur, Líbano e Irán. De regreso a Europa, fueron contratados en Suiza por Jean-Louis Rinzos cambiando su nombre a Los Ninos. En este país tuvieron una estancia de 8 meses. De nuevo en Francia, participaron en espectáculos de verano en el suroeste, así como en las salas de música y cabaret de la capital francesa (traducido de la contraportada del disco).
En el año 1978 esta agrupación graba su versión de "La pollera colorá", cuya ficha técnica se muestra a continuación:
- Título: La
pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1978
- País de grabación: Francia
- Estilo musical:Cumbia folclórica paraguaya
- Sello/Dispositivo/Serial:DOM/LP/D-3174
- Observaciones: Notable impacto en Europa y Asia.
- Portadas y audio:
k) Damirón (1908-1992)
Pianista dominicano de alto reconocimiento internacional como intérprete de salsa y merengue dominicano. Con José Ernesto Chapuseaux (conocido como El negrito Chapuseaux) como vocalista, formaron un conjunto integrado por güiro, tambora de dos cueros, bajo y piano. A finales de los años treinta contribuyó a la fundación de la orquesta Billo´s Happy Boys, antecesora de la Billo´s Caracas Boys. En su carrera artística de más de cincuenta años, recorrió casi todos los países de Latinoamérica: Colombia, Puerto Rico, Panamá, Cuba, México, Venezuela, Costa Rica, y, al norte del continente Estados Unidos. Compartió escenarios junto a consagrados artistas de la canción como Harry Belafonte, Agustín Lara, Frank Sinatra, Libertad Lamarque y Nat "King" Cole. Grabó más de sesenta discos de larga duración (Wikipedia).
En el año 1979 Damirón graba su versión de "La pollera colorá", cuya ficha técnica se muestra a continuación:
- Título: La
pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1979
- País nacimiento: República dominicana
- Estilo musical: Salsa, Merengue dominicano
- Sello/Dispositivo/Serial: Integra/LP/10001
- Portadas y audio:
l) Orquesta Hermanos Flores
Fue fundada en El Salvador en el año 1962, por el músico Andrés Rodríguez con la asistencia de sus hijos mayores: José Ángel, Antonio, Arnoldo, Tito y Andrés. Posteriormente, también ingresaron los menores: Nena, Paco, Maribel, Nory y Toly; llegando con ellos a ser 10 hermanos dentro de la orquesta. La idea musical de Don Andrés, centrada en la salsa y otros ritmos tropicales caribeños, tiene rápida aceptación dentro del público salvadoreño y su popularidad crece, lo que motiva a Dicesa, importante casa disquera salvadoreña y centroamericana, también abrir sus puertas a Los Hermanos Flores e inician su producción discográfica, entre la que aparece el disco grabado en el año 1979, que incluye a “La pollera colorá”. La discografía de los Hermanos Flores tuvo en los años ochenta un alto impacto en México y Centroamérica lo que la hizo merecedora de un disco de oro (Discogs).
En 1979 la orquesta graba su versión de "La pollera colorá", cuya ficha técnica se muestra a continuación:
- Título: La
pollera colorá
- Año de grabación o prensado: 1979
- País de la agrupación: El Salvador
- Estilo musical: Salsa
- Sello/Dispositivo/Serial: Dicesa/LP/DIC-S 1125
- No. de reediciones / Período: 3 en los años ochenta.
- Sellos discográficos de reediciones: Discos Gas
- Países a los que se destinaron las reediciones: Colombia; México y USA.
- Observaciones: Coadyuvó a la popularización de "La pollera colorá" en El Salvador y México.
- Portadas
y audio:
5.2 Hechos destacados en la década
a) La pollera colorá llega por segunda vez al cine
Después de la aparición exitosa de "La pollera colorá" en la película Cañabrava, en 1965, en la que María Antioneta Ponds la baila y la canta, esta canción regresa al cine en 1971, aunque con menos protagonismo, en la película "Cumbia", dirigida por Zacarías Gómez Urquiza; una coprodución colombo- mexicana.
b) La huelga de hambre del letrista de "La pollera colorá", Wilson Choperena
El 24 de marzo de 1976 Wilson Choperena se declaró en huelga de hambre en la ciudad de Bogotá. En tal sentido se ubicó en la Carrera Séptima con Calle 19 de dicha ciudad, desde donde buscaba llamar la atención del Gobierno Nacional, de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO) y de la casa discográfica Discos Tropical sobre varios asuntos que motivaron su protesta.
Al Gobierno Nacional le pedía una nueva legislación que amparara y defendiera los intereses de los compositores colombianos.
A SAYCO le pedía la convocatoria de una asamblea extraordinaria para elegir nueva junta directiva y se le cancelara la totalidad del dinero que por derechos de autor le correspondían, "teniendo en cuenta que de ella se han realizado más de cien versiones en todo el mundo".
Para Choperena su obra merecía unos mayores ingresos pues, según él, fue reeditada en discos para impulsar la venta de otras piezas que no tenían mayor salida y, además, el sello Tropical había vendido la matriz a otras casas productoras de diversos países, sin que el percibiera bonificación alguna. Después de 90 horas de iniciada la huelga debió ser hospitalizado de emergencia al perder el conocimiento.
Todo lo anterior quedó registrado en noticias publicadas por el diario El Tiempo, periódico quien dio un gran despliegue noticioso entre los días 26 y 28 de marzo de 1976, a la huelga de Choperena. En las imágenes siguientes se publican algunas de estas noticias.
6. UNIVERSALIZACIÓN DE "LA POLLERA COLORÁ" EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS OCHENTA. VERSIONES Y HECHOS DESTACADOS
6.1 Hecho jocoso destacado
En la década de los años ochenta la popularidad de "La pollera colorá" se mantiene en Colombia. Un hecho destacado fue el presentando en las elecciones presidenciales realizadas en mayo de 1982, evidencia dicha popularidad. En efecto, una noticia aparecida en el diario El Tiempo, en su edición del lunes 31 de mayo de 1982, posterior a las votaciones, da cuenta del gran operativo de seguridad implementado el día de las elecciones, en el que los ciudadanos antes de ingresar a la zona de votación eran objeto de varias requisas; a tal punto que una mujer costeña al regresar del lugar de votación y encontrarse con sus parientes dijo en forma jocosa: "No joda, vengo más tocada que La pollera colorá".
6.2 Versiones destacadas
En el período 1981-1990 se documentó la grabación de 75 nuevas versiones de "La pollera colorá", cuyos datos descriptores se pueden observar en el Anexo que se presenta al final de este documento. El 46,7% de las versiones fueron grabadas en los estilos de cumbia colombiana y mexicana. Aparecen cuatro versiones en el estilo de salsa y las dos primeras versiones interpretadas en el estilo de música académica. Entre las 75 versiones se seleccionaron 7 como destacadas por su importancia en la universalización de "La pollera colorá", las cuales se describen a continuación.
a) Cuarteto Continental
Agrupación peruana de cumbia tropical creada en 1980 por el productor y director Alberto Maraví, con una intensa producción discográfica en la década de los ochenta. En el año 1981 la agrupación grabó su versión de "La Pollera colorá" en un álbum de cumbias pegaditas (MICSA/LP/Prom. 200.011), muy de moda en los años ochenta, siguiendo el ejemplo dado por el Cuarteto Imperial en Argentina.
La versión fue reeditada tres veces, entre 1983 y 2015, por los sellos Midas Records e Infopesa con una alta incidencia en las audiencias de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. A continuación se muestran las portadas del álbum y el audio de la versión.
b) Original Los Columbianos. "La pollera colorá en Europa"
Agrupación creada por el productor musical alemán Peter Steyrer, propietario de los sellos discográficos Steyrer Disco and Peter-Steyrer-Record-Company. En 1981 produjo el álbum "Original Los Columbianos" (Steyrer Disco/Cas/7358) en el que incluyó su versión de "La pollera colorá". Se destaca esta versión por su grabación en Alemania por un productor de aquel país, contribuyendo con ello a la difusión de "La pollera colorá" en ese país. A continuación se muestran las portadas del casete donde se imprimió el álbum.
c) Hernán Pérez y su Orquesta Espectáculo. "La pollera colorá" en Francia
Esta agrupación musical grabó en Francia en el año 1983 un disco de larga duración titulado "Lo mejor de América Latina" (Benezet Productions/LP/ER 30024) en el cual incluye varias canciones colombianas emblemáticas de nuestra discografía tropical caribeña; entre las cuales no podía faltar "La pollera colorá". El mismo disco fue reeditado con el nombre "De París A New York" con destino al mercado estadounidense, contribuyendo con ello a la universalidad de la "La pollera colorá". A continuación se muestra las portadas de estos discos.
d) Los Inmortales. "La pollera colorá" intercontinental
Agrupación colombiana de música tropical con una alta producción discográfica en las décadas de los ochenta y noventa. En el año 1984 graba su versión de "La pollera colorá" (Fuentes/LP/237432), cuya aceptación popular motivó la realización de 22 reediciones en el período comprendido entre 1984-2015.
Las reediciones fueron realizadas por los sellos: Fuentes (8 reediciones); World Circuit (4); Mango (2); Bonnier Amigo Music; Fonomusic; Graviamusical; Impulso records; Landy Star Music; Latin Academy Of Recording Arts & Sciences; Network Medien y Sonotone; destinadas a los mercados de España (4 reediciones); USA (2); Alemania; Ecuador; Europa; Francia; Perú; Reino Unido, Rusia; Suecia.
Lo anterior evidencia el gran impulso de esta versión a la universalidad de "La pollera colorá". A continuación se muestran las portadas del disco y se puede escuchar el audio.
e) Paolo Salvatore (1941-2007). "La pollera colorá" en España
Cantante italiano nacionalizado chileno, comenzó su carrera artística en el año 1970. Su carisma le permitió ser artista en el programa Sábados Gigantes dirigido por "Don Francisco", el más exitoso de la televisión chilena por mucho tiempo. En 1975 ganó la "Gaviota de Plata" en en el XVI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. A partir del año 1980 se residenció en España, en donde grabó en el año 1988, el álbum Mix cumbias (Hispavox/LP/549 4021806) en el que incluyó su versión de "La pollera colorá"; divulgado en Bolivia, Colombia, España, México y Venezuela. A continuación se muestran los marbetes del disco y se puede escuchar el audio.
f) Marco Ríos. "La pollera colorá" en Suecia
Cantautor peruano radicado en Suecia desde mediados de los años setenta, país donde se ha dedicado a difundir canciones infantiles y folclóricas latinoamericanas. En el año 1988 grabó su versión de "La pollera colorá" incluido en el álbum Sambalelé (Rio Records/CD/AB-RIO-CD-06). A continuación se muestran las portadas del álbum y se puede escuchar el audio de "La pollera colorá".
g) Tropicana club
Otro de los grupos "ochenteros" cultivadores del estilo de largos mosaicos tipo Cuarteto Imperial y Cuarteto Continental que tuvieron mucha acogida en Centro y Suramérica. En 1990 este grupo grabó un disco de larga duración titulado Tropical Vol. 1 (CBS Internacional/LP/DCL-80447) que incluyó varios mix de cumbias entre los cuales, claro está, estaba "La pollera colorá" en estilo remix junto con otras icónicas cumbias colombianas del repertorio cumbiambero tropical costeño. El disco fue grabado en Estados Unidos por el sello CBS Internacional con reediciones, en ese mismo año, por los sellos Epic, Columbia y CBS para los mercados de Argentina, Bolivia, Colombia, España y Venezuela.
Ante el éxito de ese primer disco rápidamente, en ese mismo año, el sello CBS graba en México un segundo disco titulado "Cumbias" (CBS-LPMI-653353) con nuevos mix, con arreglos especiales: Cumbias versión radio y Cumbias versión disco, los cuales fueron reeditados por el sello Epic para el mercado español.
Los mosaicos de Tropicana Club son de gran recordación por la generación de jóvenes de los años noventa que en el año 2024 rondan entre los 50 y 60 años de edad, especialmente en Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Paraguay. A continuación se muestran los marbetes de los discos y se podrá escuchar la versión de "La pollera colorá" grabada por Tropicana Club en el año 1990.
7. UNIVERSALIZACIÓN DE "LA POLLERA COLORÁ" EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA. VERSIONES Y HECHOS DESTACADOS
7.1 Versiones destacadas
En el período de 1991-2000 se documentaron 104 versiones nuevas de "La pollera colorá", cuyos datos descriptores se pueden observar en la tabla que se anexa al final de este documento. El 43,7% de las versiones fueron grabadas en los estilos de cumbia colombiana y mexicana. Es destacable el aumento de las versiones interpretadas en el género de fusión, correspondiente al 19,4%. Entre las 104 versiones se seleccionaron 10 como destacadas por su importancia, las cuales se describen a continuación junto con algunos hechos destacados.
a) Kakaus Góis
Cantante brasileño, uno de los más grandes divulgadores de música latina en Brasil. En 1991 grabó un LP titulado "Kakaus Góis", en el que incluye su versión de "La pollera colorá", vocalizada en portugués. Con esto Góis contribuyó al reconocimiento de esta cumbia en Brasil. A continuación se muestra la portada del álbum y el marbete del disco y se puede escuchar el audio de la canción.
b) Albita Rodríguez
Cantante, compositora y música cubana de mucha popularidad en todo el continente americano, ganadora de un premio Grammy. A comienzos de los años noventa tuvo una breve estancia en Colombia, grabando en el año 1992 un disco de larga duración titulado "Cantaré" (Fonocaribe/LP/16.0027); en el cual grabó un mosaico de tres cumbias que incluía "La pollera colorá". El mosaico tuvo gran resonancia internacional contribuyendo a difusión de la cumbia colombiana en general y de "La pollera colorá", en particular.
Ante la gran acogida de las canciones del disco éste fue reeditado en formato de CD en el año 1997, expandiendo con ello su difusión en el tiempo. A continuación se muestra la portada del LP y el marbete del disco y se puede escuchar el audio.
c) Lady Valerie and her orchestra. "La pollera colorá" en Filipinas
Cantante filipina quien en el año 1994 grabó un disco de larga duración titulado "Ballroom Dancing" (Vicor/VCD-K-075), en el cual incluyó su versión de "La pollera colorá", contribuyendo con ello al reconocimiento de esta cumbia colombiana en este país insular del Sudeste Asiático. El disco fue grabado por el sello Vicor, una importante compañía discográfica con sede en Filipinas, conocida como "La casa de la música filipina original", fundada en 1965 por Vic Del Rosario y Orly Ilacad. El sello se propuso producir y fabricar grabaciones con talento musical filipino. A continuación se muestran las portadas del disco.
d) Gonzalo Martínez y sus versiones de cumbia electrónica en Alemania
Gonzalo Martínez es el nombre de un dúo chileno de música electrónica formado en 1997 por Jorge González y Dandy Jack (Martín Schopf). El nombre proviene del apellido del primero (González) y el nombre de pila del segundo (Martín). Fueron uno de los primeros proyectos musicales creadores de la cumbia electrónica o electrocumbia, objetivado en un disco compacto grabado en Alemania titulado Gonzalo Martínez y sus congas pensantes (Multicolor Recordings/CD/– MCR 102.2). El disco fue reeditado por los sellos BMG, Jive, RCA y Plaza Independencia Música para los mercados de Reino Unido y Chile.
Al año siguiente, ante el éxito de esta versión electrónica entre los jóvenes europeos, el grupo Gonzalo Martínez graba 10 versiones más, una por el dúo y nueve con los arreglos de distintos Dj: Atom Heart, DJ Good Groove & Pink Elln, Los Jíbaros, M. Mayer, Matías Schaffhauser, Pink Elln, Radio Edit, Sun Electric y Tommy Eckart.
A continuación se muestran las portadas del primer disco y los audios de las dos primeras versiones grabadas.
e) Grupo BIP y su remix cumbia-merengue de "La pollera colorá"
Grupo musical colombiano creado en el año 1998 por Dexter Hamilton y Danny Garcés, conocido por realizar covers o remix fusionando distintos géneros o ritmos. En el mismo año de su creación graban el álbum Boys In Party (Warner Music/CD/3984-26201-2), cuya primera canción es una versión remix de "La pollera colorá", en la que se combina el género del merengue con el de cumbia. La canción se hizo popular en Colombia, muy bailada desde finales de los años noventa. A continuación se muestran las portadas del álbum y se puede escuchar la versión comentada.
H. Manolín Simonet y su Trabuco
Arreglista, productor y pianista cubano, un salsero arrollador en sus presentaciones en vivo, por su carisma y estilo jacarandoso. La agrupación fue creada en el año 1993, en La Habana y desde entonces ha sido una de las más populares de Cuba, que ha realizado giras por Europa, Asia y el continente americano.
Como productor musical, Simonet tiene su propio estudio de grabación: Trabuco Music, en el cual produce sus proyectos y los de otros artistas. En el año 1998 produjo el álbum "Marcando la distancia" en el cual incluyó un mix de cumbia en el que se encuentra "La pollera colorá". El álbum fue reeditado por el sello Eurotropica para el mercado de España; Stella Music para el mercado alemán y el mix incluido en un compilado producido por I´U Multimedia para el mercado italiano. Ha sido, sin duda, una gran vitrina para la cumbia colombiana en general y para "La pollera colorá".
A continuación se muestran las portadas del álbum y se puede escuchar el audio de la versión de "La pollera colorá" de Manolín Simonet y su Trabuco.
I. Charlie Zaa
Cantautor colombiano quien inicia su producción discográfica en 1996 interpretando versiones de boleros famosos con un estilo muy particular, que sedujo rápidamente a todas las generaciones que coexistían en Colombia y México a finales de los noventa y comienzos del nuevo siglo. Fue tanta la aceptación popular de ese primer disco que en 1998 volvió a grabar un nuevo disco de boleros siguiendo el mismo estilo del anterior, con el cual su popularidad se extendió a todo el continente americano. En el año 2000 graba sus tercer álbum "Ciego de amor" (Sonolux - Sony Discos/CD/0088781000), bajo la producción de Emilio Estefan Jr. y la colaboración de cantautor cubano-estadounidense Jon Secada. En este álbum Zaa incluye por vez primera temas inéditos. Es precisamente en este álbum en el que aparece su versión de "La pollera colora"; cuyas portadas y audio se presentan a continuación.
J. Apurimac
Banda de música tropical caribeña y folclórica fundada en Atenas, Grecia, en el año 1983, integrada por músicos peruanos y griegos. Posee una amplia discografía grabada entre 1987-2012. En el año 2000 la agrupación graba su versión de "La pollera colorá" incluida en el álbum titualado en griego Σε Ρυθμό.... Latin - Ζωντανή Ηχογράφηση στο Palenque (traducción: En Ritmo.... Latino - Grabación en Vivo en Palenque), grabado por el sello Music Box International e identificado con el código serial CD 16513. Esta versión tuvo una amplia difusión en Grecia, a través de tres reediciones que se incluyeron en distintos álbumes en los años 2002, 2008 y 2009.
7.2 Hechos destacados
a) "La pollera colorá" en Los Simpson
Este
importante hecho de la historia de "La pollera colorá" ocurrió el 5 de
noviembre de 1991, cuando se emitió por primera vez el Capítulo 11 de
la Tercera temporada de Los Simpson, en el cual el señor Burns vende la
planta nuclear a unos empresarios alemanes. En dicho episodio Bart
Simpson llega a la "Taberna de Moe" y canta para los clientes del lugar
un fragmento de "La pollera colorá" (ver video) lo cual ocurrió para la audiencia hispanohablante del continente americano.
b) "La pollera colorá" en presentaciones de Juan Gabriel
El
cantante Juan Gabriel, ícono de la música mexicana, de gran performance
internacional, realizó en los años noventa varias presentaciones
multitudinarias en las que interpretó "La pollera colorá". Una de ellas
en el año 1993 en el estadio Rose Bowl, en Los Ángeles, California; con
capacidad para 92.500 espectadores; otra en una de sus cinco
participaciones en el Festival Internacional de la Canción de Viña del
Mar; las cuales tuvieron un alto impacto en la popularización de "La
pollera colorá" en lo años noventa entre el público hispanohablante del
continente americano. A continuación se pueden ver los videos de las dos
presentaciones referenciadas.
8. UNIVERSALIZACIÓN DE LA POLLERA COLORÁ EN EL SIGLO XXI. VERSIONES Y HECHOS DESTACADOS
En lo que va corrido del Siglo XXI se documentó la producción de 364 nuevas versiones de "La pollera colorá", cuyos datos descriptores se pueden observar en el Anexo que aparece al final de este documento. A continuacion se describen las versiones y hechos más destacados relativos a la canción "La pollera colorá" en el sigo XXI.
8.1 Hechos destacados
a) 2020-2024, período de mayor producción de versiones. Pandemia, AMLO y Hopkins
Un hecho destacable en la historia discográfica de "La pollera colorá" es la alta producción de versiones realizadas en los últimos cinco años, la mayoría por agrupaciones de cumbia mexicana en sus distintos estilos regionales. En efecto, en la imagen del numeral 3.4 que describe la distribución temporal de versiones de "La pollera colorá"en los 62 años observados, muestra que su mayor pico se presenta en el período 2020-2024, período en el que se han grabado 92 nuevas versiones. Se trata de un hecho aparentemente ilógico, si se considera que lo lógico es que con el pasar del tiempo, las canciones van siendo olvidadas por las nuevas generaciones y, en consecuencia, se pierde el interés por producir nuevas versiones.
Algo debió ocurrir para que esta lógica, en el caso de "La pollera colorá", se haya roto en estos últimos cinco años y la explicación puede encontrarse en tres hechos extraordinarios ocurridos en el período mencionado: la pandemia del coronavirus entre 2020 y 2022, la alta difusión que el popular presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) le dio a "La pollera colorá" en el año 2022 y, de la misma manera la gran visibilidad internacional que Anthony Hopkins le dio a la canción, al salir bailándola en las redes sociales en el año 2022.
Se trata de una situación similar a la ocurrida con la canción "Los Caminos de la vida" que el autor de este trabajo ya había examinado en su estudio sobre "Los caminos de la vida: Expresión lírica, estética y social y catálogo de versiones" , en el cual también el pico más alto de producción de versiones de esta lírica canción del compositor Omar Geles, coincide con el período de la pandemia y una presentación de la canción realizada por el entonces presidente López Obrador en su programa mañanero. Es evidente que la gran popularidad del presidente y de su programa televisivo en México renovó la popularidad de la canción en este país, lo que, en medio de las angustias y tristezas producidas por la pandemia, disparó la grabación de nuevas versiones de la canción "Los caminos de la vida".
En el caso de "La pollera colorá" ocurrió algo similar, en el marco de la pandemia y, cuando apenas, el mundo comenzaba a superar la crisis producida por ésta, el presidente Andrés Manuel López Obrador presenta, en mayo de 2022, la cumbia "La pollera colorá" en su programa mañanero en el que felicita al pueblo de Colombia y al presidente recién elegido, Gustavo Petro. Este es el video de la presentación.
Y como si esto fuera poco en ese mismo año, el célebre actor, director, compositor y productor británico Anthony Hopkins sorprendió al mundo al aparecer en la redes sociales bailando "La pollera colorá". Hopkins ha ganado infinidad de premios en sus cincuenta años de vida artística: dos premios Óscar como mejor actor (1991 y 2020), un Globo de Oro (2006) cinco premios BAFTA de la Academia Británica (1973, 1991,1993, 2007 y 2021), dos Emmy (1976, 1981), ganador en el Festival de Cine de San Sebastián de 1998, Premio de la Crítica cinematográfica en el año 1997. En 1993, la reina Isabel II del Reino Unido lo nombró caballero del Imperio Británico (Sir) por sus servicios a las artes y, en 2003, recibió una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood por sus logros en la industria cinematográfica.
La aparición en el año 2022 de Hopkins bailando "La pollera colorá" en las redes, sin duda, disparó el reconocimiento de esta emblemática cumbia colombiana lo que codyuva a la explicación del pico alto de grabación de versiones en el período 2020-2024 que se analiza en este acápite. En el video siguiente se puede observar el baile mencionado.
b) Presentación de "La pollera colorá" en versión de música académica en China
El grupo Coral Confenalco Santander participó en representación de Colombia en el sexto World Choir Games realizado en la ciudad-prefectura de Shaoxing en China entre el 15 y el 26 de julio de 2010. El evento es una especie de olimpiada mundial de grupos corales y folclóricos. El grupo estuvo dirigido por la soprano colombiana Lus Helena Peñaranda López, maestra de canto, flautista y directora coral. La representación colombiana interpretando "La pollera colorá" obtuvo Diploma de oro I, el segundo galardón en la categoría de Coros de Cámara Mixto y Diploma de Oro V, el máximo galardón en la categoría de Folclor, este último lo obtuvo entre 37 grupos participantes de Australia, China, Croacia, Filipinas, Indonesia, Malasia, México, República Checa, República de Corea, Singapur y Vietnam.
En el siguiente video se puede observar una de las participaciones del grupo en el evento referenciado.
8.2 Versiones destacadas
A continucaión se describen nueve versiones destacadas por su importancia para popularización o universlaización de "La pollera colorá" en el siglo XXI.
a) Jean Pierre Magnet. "La pollera colorá" en versión Latin Jazz
Saxofonista, compositor, productor y director musical peruano. En sus inicios artísticos hizo parte de la histórica banda de rock Traffic Sound (1969-1972), con quienes logró un gran reconocimiento en Perú, Argentina, Chile y Brasil, realizando giras internacionales. Tras la separación de Traffic Sound, formó agrupaciones más inclinadas al jazz y al folclore peruanoa, Wayruro y PeruJazz. Se destaca por su sensibilidad para explorar distintos géneros: desde el rock psicodélico, pasando por el jazz, ritmos afroperuanos, ritmos caribeños, ritmos brasileños, mambo hasta la música andina(Wikipedia).
En el año 2008 produce una estética versión en el estilo de Latin Jazz de "La pollera colorá" de casi 7 minutos y medio de duración, grabada en el álbum titulado "Arroz con mango" (Play Music & Video/CD/086), una expresión típica de la cultura caribeña. A continuación se muestran las portadas del álbum y se puede escuchar el audio de la versión.
b) Orquesta Filarmónica de Bogotá. "La pollera colorá" en música académica
La Orquesta Filarmónica de Bogotá es una de las orquestas de música sinfónica más importantes de Colombia junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y la segunda más antigua del país. En el año 2008 grabó cuatro CD con canciones clásicas de música colombiana interpretadas con el estilo sinfónico. El álbum se titula "40 Años Orquesta Filármonica de Bogotá es Colombia" (Vibra Music Entertainment/CD/1040-2). Enseguida se presenta la portada y el audio de esta interpretación.
c) Yuri
Cantante, actriz y presentadora de televisión mexicana. En 1978, lanzó su primer álbum discográfico. Alcanzó reconocimiento a partir de su participación en el Festival OTI de la Canción, en 1980. 1981, con su álbum "Llena de dulzura" y su sencillo "Maldita primavera", alcanzó el éxito en Latinoamérica y España, batiendo récords de ventas, convirtiéndose en la primera cantante latinoamericana en ganar discos de oro en Europa (Wukipedia).
En el año 2008 graba el CD "Mi hijita linda" (EMI/CD/50999 267580 2 2) en el cual aparece su versión de "La pollera colora". Las portadas del álbum y el audio se presentan a continuación.
d) Mag & Oort. "La pollera colorá" en versión electrónica en Túnez (África)
Se trata de de una agrupación tunecina de música electrónica que en el año 2010 realizó una versión de cumbia electrónica para el mercado de Túnez, en el norte de África, ampliando la universalidad de "La pollera colorá" a esas lejanas tierras en términos de distancia espacial, pero cercanas en términos geoculturales y musicales. En la Imagen siguiente se puede ver la portada del disco y escuchar el audio.
e) Ree Keen. "La pollera colorá" en versión electrónica en Austria
Productor y DJ Siciliano quien en el año 2013 produjo una cumbia electrónica destinada al mercado austríaco. A continuación se muestra las portadas del disco y se puede escuchar su audio.
f) Coros infantiles y juveniles "El canto nos une". "La pollera colorá" en música académica
En el año 2015 se realizó en Medellín, Colombia, el Tercer Encuentro de coros infantiles y juveniles en el que participaron 14 grupos de todo el país. En el concierto de clausura todos los grupos de unieron en un solo grupo de más 300 niños y jóvenes para cantar "La pollera colorá", con arreglos del maestro barranquillero Alberto Carbonell y adaptación de Maggín Gómez, con la articipación del piano del maesttro español Josu Elberdin (Fundación Cajita de Música).
Este canto es una evidencia más del gran simbolismo que encierra "La pollera colorá" como expresión de colombianidad en pleno siglo XXI y después de más de cincuenta años de grabada la versión original. En el siguiente video se puede ver la presentación.
g) Charlie Zaa & Yuri y Sonora Santanera
En el año 2017 tres artistas de talla internacional como el colombiano Charlie Zaa, la mexicana Yuri y la también mexicana Sonora Santanera grabaron en México una nueva versión de "La pollera colorá", la cual fue un motivo para reiterar el encuentro de dos culturas nacionales fuertemente integradas por mutuas influencias artísticas y culturales. En la siguiente imagen se puedes observar las portadas del álbum y escuchar el audio.
h) Juan Diego Flórez (Tenor lírico)
Tenor lírico peruano, destacado en la escena operística nacional e internacional. Su voz potente, técnica refinada, su versatilidad como cantante, su presencia escénica y su capacidad para transmitir emociones profundas le ha permitido conquistar diversos escenarios del mundo y ganar premios nacionales e internacionales tales la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú, la Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú (2007), Kammersänger (Alemania, 2012), Knight of the Order of Cultural Merit (Mónaco, 2013, el Premio Abbiati 2000 (dado por los críticos italianos al mejor cantante del año), el Rossini d'oro, el Bellini d'oro, el Premio Aureliano Pertile, el Premio Tamagno y el Premio L'Opera award (Migliore Tenore) por su actuación del 2001 de La Sonnambula en La Scala (Wikipedia).
En el año 2018 grabó un álbum de música popular latinoamericana en la que incluyó su versión de "La pollera colorá". En la siguiente imagen se pueden observar las portadas del álbum y escuchar el audio de la interpretación.
i) Benjamín Brea. "La pollera colora" en versión tropi-jazz
Audio
"La pollera colorá" ha logrado mantenerse vigente y relevante gracias a su capacidad de evocar emociones, su sencillez y su espíritu festivo, que simbolizan la identidad de una nación. A través de esta canción, Colombia se ha presentado ante el mundo como una tierra de alegría, cultura y diversidad. "La pollera colorá" no solo representa una melodía o un baile; es un símbolo de unión, de tradición y de orgullo patrio. La canción seguirá siendo un referente de la música colombiana y un puente entre generaciones, culturas y fronteras, demostrando cómo una simple melodía puede capturar el corazón de una nación y trascender más allá del tiempo y el espacio.
Además, "La pollera colorá" ha abierto puertas a otros ritmos colombianos en la industria musical internacional, ayudando a visibilizar géneros como la cumbia y el vallenato. Gracias a canciones como esta, la cumbia se ha convertido en uno de los géneros más reconocidos de América Latina, llegando a influenciar estilos musicales en países como México, Argentina y Perú. Este intercambio cultural ha permitido que la música colombiana adquiera una posición de relevancia en el ámbito musical latinoamericano.
El legado de "La pollera colorá" en la música de América Latina es innegable. La reinterpretación de esta canción en diversos géneros y su continua presencia en festivales y celebraciones evidencia su influencia en el desarrollo de la música latina y su capacidad de adaptarse a diferentes estilos y, de este modo mantener su universalidad y perdurabildad, a traves del tiempo.
REFEFRENCIAS CITADAS
Meza Granados, Dorian (2022), “Choperena, 61 años de La pollera colorá”. En: Revista Melómanos; Año 25, No. 96, enero y marzo; Santiago de Cali.
Ramos, Carlos Alberto (2024), El plagio y el derecho de autor en la música caribeña, Santa Marta, Fundalibro, pp. 408.
Salcedo, Andrés (2005), “Carta de náufrago. Pollera”, en: El Heraldo, edición del 16 de junio de 2005.
ANEXO
TABLA DE VERSIONES DE "LA POLLERA COLORÁ" IDENTIFICADAS EN EL ESTUDIO. ATRIBUTOS DESCRIPTORES
ADENDA
Les invito a adquirir mis últimos libros, cuyas portadas les adjunto a continuación. Me pueden escribir al correo massiris@gmail.com
Estimado señor Ángel Massiris Cabeza,
ResponderBorrarQuiero expresarle mis más sinceras felicitaciones por su artículo sobre la canción "La Pollera Colorá". Ha sido un verdadero placer leer un análisis tan completo y profundo de esta obra icónica, que ha marcado la cultura musical de nuestro país y el corazón de tantas generaciones. Su dedicación y detalle en cada aspecto de la canción muestran un conocimiento y amor profundos por nuestra música.
Gracias por regalarnos esta joya de investigación, que sin duda se convertirá en una referencia invaluable. ¡Muchas felicidades por este excelente trabajo!
Atentamente,
Alexander Fernandez Lopez
Mil gracias Alexander por tan motivante mensaje. Fuerte abrazo.
BorrarCaballero ilustre, buenos días. Felicitaciones por escribir tan extraordinario ensayo.
ResponderBorrarLa impresionante cifra de 733 versiones de "La pollera colorá" es un claro testimonio de su impacto y trascendencia cultural. Esta cifra refleja el interés y la admiración que esta canción ha suscitado entre artistas de distintos géneros y generaciones, quienes han sentido la necesidad de rendirle homenaje o reinterpretarla desde sus propias perspectivas.
Cada versión aporta una nueva dimensión, ya sea a través de arreglos, instrumentaciones o enfoques estilísticos, y contribuye a mantener la vigencia de la canción.
Además, la variedad de géneros y estilos en los que ha sido reinterpretada, desde la cumbia tradicional hasta fusiones con rock, salsa, jazz e incluso música electrónica, demuestra su flexibilidad y atractivo universal.
Cada versión simboliza una reinterpretación cultural que, aunque única, mantiene el espíritu original de la pieza: la alegría, la identidad y el orgullo colombiano.
La cantidad de versiones también habla de cómo "La pollera colorá" ha funcionado como un puente entre culturas, al ser interpretada en otros países y fusionada con estilos musicales locales.
Este fenómeno ha permitido que se convierta en un emblema no solo de Colombia, sino de toda América Latina, proyectando la cultura y música colombiana más allá de sus fronteras y consolidando su posición como un símbolo de la identidad latina.
Mil gracias Juan Carlos por su análisis, el constituye una muy buena interpretación de los aportes realizados en el ensayo. Fuerte abrazo.
ResponderBorrarExcelente trabajo!! Es una verdadera compilación lo plasmado en esta investigación!! Gracias maestro Massiris.
ResponderBorrarExcelente, mis respetos para el profesor Massiris por toda la dedicación en la investigación realizada para producir está compilación informativa!! Mil gracias!!
ResponderBorrar