Páginas

Amor a lo vallenato. Álbum musical de Rosendo Romero. Análisis-Síntesis

  

 

Autor: Ángel Massiris Cabeza
(Ver perfil académico)
(Ver página web)
Correo: massiris@gmail.com

A continuación examino el más reciente álbum musical que lanzado el pasado 23 de diciembrede 2023 por el cantautor, compositor, acordeonista y poeta villanuevero, Rosendo Romero Ospino.

I. ANÁLISIS

Inicio con un breve análisis descriptivo de cada una de las once canciones que integran el álbum para luego entrar en la síntesis, es decir, en una visión global del mismo.

1. Una semana en Bogotá. Canción de corte social inspirada en observaciones del poeta Rosendo Romero durante su estadía de una semana en Bogotá. El poeta describe su percepción de la ciudad refiriéndose a la multiculturalidad y a la extensión de la misma, a los grafitis, a formas de vestir y al comportamiento en el Transmilenio y en los centros comerciales, entre otros; bellamente relacionados con la descripción de elementos del paisaje urbano: fauna y flora, en el marco de sentimientos amorosos. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción: https://youtu.be/H-_obe_UWQY?si=OyPX368DqAaEAs8h 

2. La canción de la alegría. Melodía jacarandosa bien recreada por el rey vallenato Julián Rojas con su acordeón, quien haciendo uso de diversos recursos melódicos comunica musicalmente el tema de la canción: la alegría. La canción refleja la preeminencia que el compositor Romero da a la alegría sobre el dolor en sus letras, como expresión del espíritu festivo del hombre caribeño, el cual, alimentado con la jocosidad y sentimiento de las canciones vallenatas contribuye a fortalecer el espíritu para enfrentar con mayor fuerza las adversidades, algo que el poeta sintetiza en la expresión “El vallenato es la fuerza del corazón”. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción:
https://youtu.be/Brg81OX_TMk?si=5VkeoDTTfAV6dvSd 

3. Te amaré todo el tiempo. Canción de corte lírico romántico en el que Rosendo Romero se vale de diversas figuras literarias para exaltar poéticamente el amor por su esposa Ligia. En una de esas figuras el compositor metaforiza su amor a través de una sirena de agua dulce referida a la leyenda del Río Hurtado. Se trata de una canción de alto nivel poético, representativa  del estilo prevalente en el cancionero clásico del compositor y letrista Rosendo Romero. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción: https://youtu.be/3FJQX_zHqvc?si=1hEZVyLQceIGFQVT 

4. María Ligia. Merengue lírico romántico, no muy común en el repertorio de Romero, en el que sus merengues, al igual que lo que ocurre en la música vallenata, son más de carácter festivo. En este caso, el poeta logra este bello merengue en el que alegría y estética se conjugan, inspirado en la fuerza de su amor por María Ligia, su esposa. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción: https://youtu.be/h2Cpjjl7tzE?si=IzOPPons2K_LSTTQ

5. La rosa de los vientos. Es una bella canción lírica romántica en la que, a través de diversos recursos retóricos, el poeta Romero le canta al amor entremezclando versos referidos a las tres musas más frecuentes en sus canciones: el amor por su esposa María Ligia, la música vallenata y el entorno regional en donde ha desarrollado su vida y han nacido sus composiciones.  Respecto al amor, el poeta metaforiza el amor por su esposa a través de la Rosa de los vientos, instrumento utilizado en los viajes en barcos para establecer el rumbo que los guiará a su puerto de destino. En cuanto al amor por la música vallenata este es evidente en algunos versos de la canción en los que el poeta dice: “Canto vallenato por amor, canto vallenato por herencia, sé que me ennoblece el corazón, cantar vallenato es mi esencia”. Adicionalmente, en otro de los versos dice: “Mi Dios es el camino”, utilizando la palabra 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗼, una de las más frecuentes en todo el cancionero grabado por dicho compositor muy ligado a sus periplos por la Sierra del Perijá,  aspecto que se destaca y explica en el libro “Poesía romántica en el canto vallenato. Rosendo Romero, el poeta del camino” de autoría de quien escribe. Cabe resaltar que en esta canción la vocalización y entonación del intérprete en conjunto con el coro y la línea melódica alcanzan, a mi juicio, la máxima expresividad lírica romántica. Se nota un canto relajado en el que Rosendo Romero se percibe alegre, recursivo en la entonación y muy cómodo en la vocalización. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción:
https://youtu.be/Fgj3CTxv2Yw?si=qkrpdh-JWMCDIi7L 

6. Amor a lo vallenato. Es la canción que da el nombre al álbum. Su línea melódica refleja el vallenato tradicional. Se trata de un canto en cuyo mensaje se entremezclan reflexiones del compositor sobre los cambios del mundo moderno con sentimientos de amor por su tierra contextualizados en el marco del paisaje guajiro y relacionados con la música mexicana que tanta influencia tuvo en la niñez y juventud temprana del poeta, así como con cantares de otras regiones colombianas; todo expresado con gran riqueza literaria y musical. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción:
https://youtu.be/cAOfG5Q_iE4?si=sEAEQ6BsNaoBHo6c 

7. La canción de la amistad. Es una oda a la amistad, uno de los sentimientos que más ennoblecen al ser humano y caracterizan a la música vallenata en sus distintas expresiones, en especial las parrandas que son un culto a la amistad. En lo musical, la canción muestra una línea melódica alegre, en tempo rápido y rica en movimientos rítmicos bellamente adornados por las notas del acordeón de Almes Granados, las cuales tienen el protagonismo en el desarrollo de la canción. El poeta menciona aquí a varios de sus amigos, con énfasis en uno especial: Jesucristo. Del mismo modo, hace un reconocimiento al virtuosismo del acordeonista Almes Granados y resalta valores de la cultura Zenú, al referirse en una proclama a los sombreros de Tuchín como símbolo nacional, la cual evidencia el inmenso aprecio, respeto y admiración que el compositor Romero siente por los artesanos de la comunidad Zenú y sus obras. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción:
https://youtu.be/-cU0EsImMhw?si=Xsq5FbInUUdlwT8W 

8. Mis ruegos. Un paseo de corte lírico descriptivo con una línea melódica de vallenato tradicional. En la canción la lírica se concentra en los esfuerzos que las parejas deben realizar para conservar la armonía del hogar. Se destaca, además, de la interpretación del intérprete Romero, el acordeón de Andrés Bolaño quien con sus matices melódicos le da fuerza rítmica a la canción. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción:
https://youtu.be/h2djCGDpB9A?si=bCrd-t3YIw_uv5Z7 

9. De Australia a Bogotá. Canción en la que Rosendo Romero poetiza de modo magistral un viaje realizado por la joven Diana Massiris desde Australia donde realiza estudios de posgrado hasta Bogotá en donde viven sus padres. El poeta Romero tuvo esta inspiración al observar algunas publicaciones realizadas por Diana en su Facebook, en las que describía con palabras emocionadas el significado de dicho viaje en el que atravesaba tres continentes durante más de 30 horas para dar un abrazo a sus padres, frase que impactó al poeta. En sus publicaciones de Facebook, Diana ilustró el viaje con imágenes del mapa de vuelo que mostraba el avión, las cuales acompañaba con sus impresiones. Dado que la inspiración de dicha canción surgió de un hecho de la vida real muy conocido por quien escribe, por tratarse de un viaje de su hija que acudía al encuentro con sus padres después de estar separados mucho tiempo por la pandemia; es una evidencia que permite entender mejor la capacidad extraordinaria del autor Romero para la transformación de experiencias reales en bellas canciones, capacidad  que lo ha puesto en el parnaso de los compositores más destacados de la música vallenata de todos los tiempos. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción:
https://youtu.be/Hql9bh0L6K8?si=QOPAHMYtm90pofvn 

10. Mi región. Una oda al entorno regional en el que Rosendo Romero ha vivido y compuesto sus canciones. El poeta enlaza diversos lugares y hechos culturales tales como la ciudad de Valledupar con sus aves y árboles, Riohacha, Maicao con su comercio, Villanueva, el río Cesar, el río Ranchería y el diálogo poético entre la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cerro Pinta´o. Del mismo modo, hace referencia a algunos pueblos indígenas y elementos y lugares propios de la cultura de dichos pueblos. En esta canción, el  poeta se refiere en uno de los versos al “sol de los vena´os contemplando el camino”, siendo esta una nueva referencia al 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗼 que se suma a la mencionada en "La rosa de los vientos" y a las numerosas encontradas en las 186 canciones examinadas en la investigación realizada por quien escribe a la obra litero-musical del musipoeta Rosendo Romero. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción:
https://youtu.be/L_ecnat67-I?si=zOwlyFjdE-9MhwHP 

11. Las montañas de mi tierra. Es una oda al paisaje de la tierra del poeta, en la que Rosendo Romero exalta elementos del paisaje natural y del folclor vallenato relacionándolos de modo estético con sentimientos amorosos, mediante figuras literarias tales como metáforas, símiles e hipérboles muy frecuentes en la poética musicalizada de Romero. En un verso de esta canción el poeta dice: “Soy poeta de la sierra, soy poeta del camino”, apelativos que evidencian el amor del poeta por su tierra que se suman al tradicional “Poeta de Villanueva” referido a su lugar de nacimiento. Pulse el siguiente enlace para escuchar la canción:
https://youtu.be/AEtCQGKIY5c?si=Pi0_q3E2RMak5sco

𝗜𝗜. 𝗦Í𝗡𝗧𝗘𝗦𝗜𝗦

En términos globales se observa en el álbum la existencia de tres tipos de canciones, según las características litero-musicales: canciones líricas románticas, canciones líricas descriptivas y canciones festivas. 

Como lírica romántica se pueden señalar tres canciones: “Te amaré toda la vida”, “La rosa de los vientos” y “María Ligia”. En lo lírico predomina la subjetividad, lo íntimo y los sentimientos del poeta, comunicados con tonos expresivos, de modo principalmente carmínico. En lo poético se utilizan recursos retóricos expresados a través de figuras literarias con las que se embellece el mensaje, en especial metáforas, símiles, hipérboles y prosopopeyas, a través de las cuales el poeta genera placer estético en el oyente, para lograrlo utiliza un lenguaje expresivo en el que da más valor a la forma de comunicación que a lo que se comunica, prevaleciendo la belleza y la emoción sobre la razón llevado por la fantasía, la libertad creativa y la lírica poética. En lo musical, la línea melódica predominante es la del paseo en tempo lento, con excepción de la canción María Ligia en la que Romero sorprende con un canto romántico acompañado con una melodía festiva como es el ritmo de merengue, algo inusual no solo en el cancionero del poeta Romero sino, en general en la canción vallenata.

Como lírica descriptiva se señalan las canciones: “Una semana en Bogotá”, “Amor a lo vallenato”, “Mis ruegos”, “De Australia a Bogotá”, “Mi región” y “Las montañas de mi tierra”, en las que se entremezclan elementos poéticos y  reflexiones descritos de forma estética. Las descripciones se centran en aspectos de la vida moderna urbana o del transporte como ocurre en “Una Semana en Bogotá” y “De Australia a Bogotá” que llevan al autor a reflexionar sobre la vida futura de la humanidad cuando, por ejemplo, en la segunda canción mencionada, después de considerar los viajes de Colón en carabelas y el viaje de Diana en aviones muy modernos, se pregunta sobre cuál será el transporte del futuro. También se observsn reflexiones en las que se combinan sentimiento amorosos, folclóricos o regionales como ocurre en “Amor a lo vallenato”, Mis ruegos”, “Mi región” y “las montañas de mi tierra”.

Como festivas se señalan las canciones “Canción de la alegría” y “Canción de la amistad” en las que predomina el tempo rápido y melodías jacarandosas que invitan a la danza en el marco de mensajes relativos a valores humanos y estados anímicos.

Todas las canciones son de la autoría de Rosendo Romero, quien, a su vez, es el intérprete, acompañado en el acordeón por Andrés Bolaño en seis canciones, distribuyéndose la ejecución del acordeón de las otras cinco entre los acordeonistas Julián Rojas, José María Ramos Jr., Almes Granados, Hildemaro Bolaño y el propio Rosendo Romero quien ejecuta el aerófono en la canción “De Australia a Bogotá”. Este último hecho da a la canción mencionada la particularidad de ser la única en la que Rosendo Romero es, simultáneamente, letrista, compositor, intérprete y acordeonista. 

En general, se puede afirmar que en la letra de las once canciones confluyen elementos del paisaje guajiro ligados a una lírica amorosa, descriptiva o reflexiva, así como a sensibilidades espirituales y folclóricas. Paisaje, amor y folclor vallenato constituyen los ingredientes fundamentales que se sintetizan poéticamente en la esencia literaria de las once canciones del álbum. Pulse el siguiente enlace para escuchar el álbum completo:
https://youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_mkJ7Wi5FOCml--oZkOdeftSPWPhU0I96A&si=5aL4wA-sFnypdvuD

 Ir a Índice interactivo de publicaciones

No hay comentarios.:

Publicar un comentario